Educación inicial

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/1593

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • ÍtemAcceso Abierto
    La estimulación acuática en el desarrollo integral en niños de 0 a 3 años
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Morales Pinan, Yesseña Alexandra; Moncayo Cueva, Hugo Luis
    Este trabajo analiza diversos estudios sobre la estimulación acuática en infantes, enfocándose en sus beneficios psicomotores, físicos y sociales. La estimulación acuática es reconocida como una herramienta valiosa para el desarrollo integral de los niños, pero es crucial evaluar su impacto en diferentes áreas del desarrollo infantil. OBJETIVO: El estudio busca examinar cómo la estimulación acuática contribuye al desarrollo psicomotor, físico y social de los infantes, destacando la importancia de la participación activa de padres y cuidadores en estas actividades MÉTODO: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre estimulación acuática, analizando estudios sobre sus efectos en habilidades motoras, coordinación, equilibrio y movilidad, así como su impacto en el desarrollo emocional y social. También se evaluó la implicación de los padres y cuidadores en estas actividades. RESULTADOS: La estimulación acuática fortalece habilidades motoras clave, como coordinación, equilibrio y movilidad, y proporciona un entorno seguro que favorece el desarrollo emocional y social. La participación activa de padres y cuidadores es crucial para reforzar los lazos familiares y apoyar el bienestar integral de los infantes. Además, contribuye al fortalecimiento de la autoestima y facilita habilidades de interacción y resolución de problemas en un contexto lúdico. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: La investigación subraya la necesidad de promover programas de estimulación acuática inclusivos y adaptativos que maximicen el desarrollo de todos los niños. Estas actividades benefician tanto el desarrollo físico como el socioemocional, ayudando a formar vínculos afectivos y a regular emociones. La participación de los padres es esencial para potenciar estos beneficios. Es vital seguir investigando y promoviendo programas accesibles para niños con diversas capacidades, para promover la equidad y maximizar el desarrollo integral, fortaleciendo autoestima y habilidades interpersonales en un entorno colaborativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acompañamiento parental para el desarrollo de las emociones en los niños.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Arroyo Cruz, Juliana Carolina; Romero Coronel, Karla Fabiola
    En Ecuador, el desarrollo emocional en la educación inicial es un aspecto crucial para el bienestar y el futuro de los niños. A pesar de su importancia, existe una falta de estrategias efectivas por parte de los padres, lo cual afecta negativamente el desarrollo emocional y social de los menores. Además, las políticas educativas del país no siempre priorizan este aspecto, y la implementación de programas específicos es limitada, lo que resulta en un apoyo institucional insuficiente. OBJETIVO: El objetivo del estudio fue identificar estrategias de acompañamiento parental que contribuyan al desarrollo emocional de los niños en la educación inicial. MÉTODO: Para alcanzar este objetivo, se realizó una revisión de literatura y de datos secundarios, enfocándose en cómo las diferentes estructuras familiares influyen en el desarrollo emocional de los niños. También se analizaron las barreras que enfrentan los padres, como la falta de recursos y de formación específica. RESULTADOS: Los resultados del estudio indicaron que estrategias como la parentalidad positiva y los programas psicoeducativos son esenciales para crear un entorno emocionalmente sano para los niños. Se encontró que la parentalidad positiva, que promueve la comunicación abierta y el refuerzo positivo, es especialmente efectiva. Asimismo, se observó que un entorno familiar con apoyo emocional y comunicación abierta mejora el ajuste emocional y conductual de los niños. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: El desarrollo emocional en la educación inicial en Ecuador es esencial, pero se ve limitado por la falta de estrategias efectivas y apoyo institucional. Este estudio subraya la importancia de la parentalidad positiva y programas psicoeducativos para crear un entorno emocional saludable, aunque la parentalidad positiva mejora el bienestar de los niños, la falta de recursos y formación específica dificulta su implementación. Superar estas barreras es crucial para adaptar las políticas educativas a diversas estructuras familiares, garantizando un desarrollo emocional adecuado para todos los niños en Ecuador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Disciplina consciente como tendencia educativa innovadora en Educación Inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yacelga Guajan, Deysi Pamela; Moncayo Cueva, Hugo Luis
    La presente investigación trata de la disciplina consciente como tendencia educativa innovadora, esta disciplina es un enfoque de crianza innovador y humanista, que busca fortalecer habilidades vitales en los niños, como la autorregulación, comunicación asertiva, el establecimiento de relaciones positivas, la resolución de conflictos de manera pacífica y la capacidad de reconocer y gestionar las emociones de manera efectiva desde sus primeras etapas de vida, de manera que , crea entornos positivos y seguros promoviendo un desarrollo emocional crucial para su bienestar y éxito a lo largo de su vida. Sin embargo, el desarrollo emocional a menudo no recibe la atención necesaria en el contexto educativo debido a la falta de integración de enfoques innovadores. El objetivo del presente estudio es analizar las características de la disciplina consciente como tendencia educativa en el desarrollo socioemocional de los niños en el aula de educación inicial. Para esto se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo y bibliográfico documental, se construyó una matriz de referencias bibliográficas de 28 documentos. Los resultados permitieron conocer que la disciplina consciente es un enfoque que busca el desarrollo integral de los infantes para el correcto manejo y gestión de sus emociones. El estudio permite concluir que es importante la implementación de la disciplina consciente por medio técnicas educativas innovadoras para asegurar óptimos resultados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un mundo al revés, un niño zurdo en preescolar
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Suntaxi Socasi, Miryam Patricia; Barrionuevo Ávila, Lizeth Amparo
    Este estudio se basa en mejorar y ampliar los conocimientos de los docentes sobre los niños zurdos en la etapa preescolar. Para brindar una comprensión más completa y precisa de estos aspectos, aborda el desarrollo integral y natural, las necesidades y estrategias específicas, la lateralidad con sus tipos y sus etapas evolutivas, las funciones del hemisferio derecho, izquierdo y las percepciones asociadas. OBJETIVO: Conocer las características del desarrollo general y las necesidades educativas del niño zurdo de preescolar mediante la revisión de estrategias pedagógicas específicas para cada nivel. MÉTODO: esta investigación es bibliográfica documental, la cual nos permite adaptarnos a un enfoque cualitativo. Adquirido mediante la revisión bibliográfica de una variedad de fuentes de información, como Google Académico, que ofrece investigaciones de estadísticas, bases de datos conocidas como Scielo, Dialnet y Redalyc, además de revistas digitales especializadas en educación, psicología y ciencias multidisciplinarias para sustentar esta investigación. RESULTADOS: La investigación resalta la importancia de comprender, respetar la diversidad y complejidad de la lateralidad humana y su desarrollo natural de los hemisferios cerebrales evitando imponer una lateralidad específica. Los infantes zurdos a menudo enfrentan desafíos de adaptación y estigmas culturales, es el caso que, en el ámbito educativo, social y psicológico, es crucial implementar actividades y adaptaciones de materiales para crear entornos más inclusivos y equitativos para todos los estudiantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los párvulos con lateralidad izquierda pueden enfrentar desafíos singulares en un mundo destinado a los diestros. Promover la inclusión y apoyar su desarrollo natural en los ámbitos educativos, familiares y sociales es fundamental. Estos actores son responsables de transformar las dificultades en oportunidades de aprendizaje y crecimiento, reconociendo y apoyando sus necesidades particulares, lo que les permite desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Métodos para la enseñanza del Kichwa en la Educación Bilingüe e Intercultural preescolar
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ilbis Paca, Jessica Beatriz; Merino Tapia, Juan Carlos
    Introducción: La enseñanza del Kichwa en la educación preescolar bilingüe e intercultural en Ecuador es esencial para el desarrollo lingüístico y cultural de los niños. Integrar el Kichwa mediante canciones, cuentos y juegos tradicionales facilita un aprendizaje significativo y fortalece la identidad cultural. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos, como la falta de recursos y formación docente adecuada. Objetivo: El objetivo de este estudio es comprender cómo los distintos métodos para enseñar lectoescritura en un lenguaje de tipo alfabético funcionan con la lengua Kichwa, dentro del contexto de la educación preescolar bilingüe e intercultural. Método: El estudio utiliza un enfoque cualitativo y exploratorio, revisando artículos publicados entre 2010 y 2023 sobre la enseñanza del Kichwa y su impacto cultural. Se aplicaron métodos de inclusión y exclusión para seleccionar artículos relevantes y asegurar la calidad de la información. El análisis se basa en un paradigma crítico propositivo para evaluar los métodos de enseñanza. Resultados y Conclusiones: En la educación preescolar, los métodos fonético, silábico y alfabético adaptados al Kichwa son efectivos, utilizando juegos y canciones para facilitar el aprendizaje. En comparación, estos métodos en español son más universales y apoyan la alfabetización inicial de forma general. La inmersión lingüística en el Kichwa refuerza tanto el idioma como la identidad cultural, mientras que en el español se enfoca en estudiantes bilingües. Integrar metodologías que respeten las particularidades de cada lengua mejora el aprendizaje y fomenta un entorno educativo inclusivo. La enseñanza del Kichwa ayuda a conectar a los niños con sus raíces, revitaliza la lengua y fomenta un sentido de pertenencia y orgullo. Este enfoque es efectivo en Ecuador y otros países andinos, destacando la importancia de apoyar estas estrategias y asegurar recursos adecuados para una educación intercultural efectiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exploración sistémica sobre el impacto de la música en el desarrollo cerebral infantil
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Hidalgo Yánez, Andrea Cristina; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    La música tiene un impacto profundo en el desarrollo cerebral de los niños y jóvenes en el ámbito educativo, su práctica fortalece las conexiones neuronales, mejora el rendimiento académico, favorece el desarrollo emocional y fomenta habilidades sociales. A pesar de los beneficios de la música a menudo recibe menos atención en el sistema educativo por falta de recursos, falta de formación docente pueden limitar su implementación disminución en la carga horaria. Objetivos: determinar los criterios utilizados para la exploración sistémica la música en el desarrollo cerebral infantil; describir los beneficios que se producen cuando los niños aprenden música; determinar la relación existente entre la música y el desarrollo cerebral infantil. Método: Se basa en el paradigma crítico propositivo, su enfoque cualitativo, el alcance de la investigación fue de carácter exploratorio, el tipo de investigación fue bibliográfico documental y adicional se utilizaron métodos de inclusión y exclusión. Resultados y conclusiones.- Los niños que estudian música se benefician en el desarrollo socio emocional, cognitivo, lenguaje y expresión oral; ha sido utilizada para tratamientos relacionados en trastornos del habla como afasia, disartria, apraxia; también, mejora la memoria la concentración, coordinación motora, plasticidad cerebral; se ha descubierto que fomenta el apego entre padres e hijos y tiene propiedades ansiolíticas y relajantes. La música impacta significativamente la corteza prefrontal en los niños, mejorando el área tonal, el entrenamiento musical prolongado causa cambios funcionales en el cerebro, la discriminación auditiva, modifica la estructura del hemisferio izquierdo, mapeando los símbolos musicales, activa la corteza premotora y el sistema límbico, facilita la imitación y la empatía, los niños con entrenamiento musical aumentan la sustancia gris en áreas sensorio-motoras y occipitales, aumenta el cuerpo calloso, las personas que no estudiaron música analizan la música en el hemisferio derecho.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revisión sistémica de las estrategias musicales como herramienta pedagógica en la educación inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gualoto Andrango, María Fernanda; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    El presente articulo refiere a una revisión sistémica de las estrategias musicales como herramienta pedagógica en la educación inicial, ya que en la actualidad los docentes desconocen la inserción de estas estrategias dentro del contexto educativo, al introducir estas estrategias musicales de manera efectiva se crea un ambiente de enseñanza enriquecedor que favorece el aprendizaje y la creatividad que promueve un desarrollo holístico de los niños Objetivos: Desarrollar la sistematización bibliográfica del estudio del arte; Identificar las distintas estrategias musicales utilizadas como herramientas pedagógicas en la educación inicial; Relacionar el efecto de las estrategias musicales en función de la educación inicial. Método: El método utilizado para la presente investigación se fundamenta en el paradigma critico propositivo, con un enfoque cualitativo, el alcance es exploratorio, y el tipo de investigación es bibliográfico documental en el cual se colocaron criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La sistematización de documentos permitió una codificación de contenidos con referencia a estrategias musicales y educación inicial; Entre las estrategias destacadas se encuentran: rincón musical, el canto y la canción, tecnología musical, expresión corporal, sensopercepción y percepción, interpretación, e improvisación, como estas estrategias se ejecutan en función de la educación inicial. Discusión y conclusiones: En la educación inicial las estrategias musicales desempeñan un papel importante promoviendo un desarrollo integral en los niños que enriquecen la experiencia educativa en el aula la cual estimula el desarrollo cognitivo, así como habilidades sociales, motoras y emocionales. La relación existente entre las estrategias musicales y la educación inicial radica en el desarrollo cognitivo, propende a la motivación y curiosidad, potencia la creatividad la expresión emocional y artística que enriquecen el ambiente escolar y cotidiano de los niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lenguaje de señas y su diagnóstico en la educación formal
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Espín Sotaminga, María Belén; Merino Tapia, Juan Carlos
    INTRODUCCIÓN. La interpretación de imágenes desde etapas iniciales para el posterior proceso de educación formal es sumamente fundamental para los niños sordos, ya que facilita a que el proceso de lectoescritura sea óptimo para este grupo, dado que principalmente estos niños aprenden mediante sus percepciones visuales. OBJETIVO. Analizar como la correcta interpretación de imágenes e ilustraciones puede beneficiar a los niños sordos en la adquisición de habilidades lingüísticas y cognitivas para posterior el proceso de aprendizaje logre ser aún más significativo para este grupo y mejorar la inclusión de los mismos en el contexto educativo. MÉTODO. Es una investigación a través del enfoque cualitativo, donde se utilizó bases de datos como, Scopus, Redalyc, Scielo y Google Académico, teniendo un alcance exploratorio de tipo bibliográfica documental en el cual se colocaron criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS. Variedad de enfoques sobre el proceso de interpretación de imágenes que tiene los niños sordos y la inclusión educativa de los mismos, si bien se han implementado políticas para promover la inclusión de este grupo, persisten los obstáculos en tanto a las estrategias que los docentes están aplicando para lograr la adquisición de conocimientos con los niños sordos, esto subraya la necesidad de contar con docentes capacitados y bilingües que sean capaces de utilizar e innovar estrategias que impliquen los avances tecnológicos y de esta manera lograr aprendizajes significativos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La correcta interpretación de imágenes en niños sordos busca potenciar sus habilidades lectoras en edades tempranas para su posterior inserción en la educación formal, conjuntamente con la colaboración de todos los actores educativos y la realidad del contexto social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Descubrimiento de la curiosidad: transformación de las experiencias de aprendizaje a través del juego
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Amaguaña Carlosama, Elsa Verónica; Moncayo Cueva, Hugo Luis
    INTRODUCCION: El descubrimiento de la curiosidad: transformación de las experiencias de aprendizaje a través del juego es una necesidad apremiante debido a la actual dependencia excesiva de clases tradicionales y estáticas en el aula. PROBLEMA: Esta fue la razón principal para elegir este tema, ya que dicho enfoque impide contribuir al desarrollo integral de los niños y limita sus experiencias de aprendizaje. Integrar el juego en el proceso educativo permite que los infantes aprendan de manera más efectiva, motivadora y significativa. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es identificar cuáles son las experiencias de aprendizaje más relevantes que benefician la innovación. MÉTODO: En esta investigación se adopta el paradigma crítico positivo con un alcance exploratorio. La investigación es de carácter bibliográfico documental, utilizando criterios de exclusión e inclusión. RESULTADO: Las experiencias de aprendizaje innovadoras fueron fundamentales para el desarrollo infantil, estimulando la curiosidad y el espíritu cooperativo. A nivel individual y grupal, se respetó el ritmo de aprendizaje y se promovió el aprendizaje significativo. Los padres jugaron un papel activo, brindando apoyo constante. Las estrategias lúdicas mejoraron el desarrollo cognitivo, social y emocional, fortaleciendo la creatividad y los vínculos familiares, y promoviendo la interacción positiva con el entorno. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: Investigar las experiencias de aprendizaje a través del juego revela tanto beneficios como desafíos. El juego es esencial para el desarrollo integral de los niños, promoviendo habilidades cognitivas, sociales y emocionales, y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Sin embargo, su implementación efectiva en el entorno educativo requiere recursos adecuados y capacitación docente. A pesar de estos desafíos, integrar el juego en las estrategias educativas puede transformar significativamente las experiencias de aprendizaje, promoviendo un desarrollo integral y sostenible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La dinámica familiar en el desarrollo emocional de los niños
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Zambrano Cedeño, Erika Vanessa; Barrionuevo Ávila, Lizeth Amparo
    INTRODUCCIÓN La dinámica familiar juega un papel crucial en el desarrollo emocional de los niños, ya que la familia representa el núcleo fundamental de la sociedad, donde se gestan las primeras interacciones del infante. La manera en que los miembros de la familia se comunican entre sí puede impactar significativamente en la salud emocional y el bienestar integral de los niños, creando así una problemática central en la investigación de artículos sobre el desarrollo emocional infantil en el contexto familiar. OBJETIVO Analizar que la comunicación, la estructura y el ambiente de la dinámica familiar influyen en la formación y expresión de las emociones de los niños. MÉTODO El presente estudio acogió una investigación exploratoria, descriptiva con enfoque cualitativo, de artículos científicos y bibliográficos, obtenidos mediante el buscador automatizado Publish or Perish. Así mismo, se recurrió a plataformas como Scopus y Google Scholar, así como a revistas de renombre como Redalyc, Scielo y Dialnet. RESULTADOS La investigación permitió analizar en base a los diferentes documentos, la concepción de la idea que tienen los niños sobre la familia, los estudios de psicólogos sobre los efectos del entorno y su vínculo familiar y las consecuencias de la comunicación en el desarrollo de las emociones. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La investigación llevó a especificar cómo la dinámica familiar que experimenta cada niño influye en su desarrollo emocional. La calidad de las interacciones y los patrones de comunicación impactan directamente en la expresión de emociones de los infantes. Por tal razón, las experiencias vividas en el seno familiar pueden afectar la autoestima, la habilidad para establecer relaciones y la capacidad para gestionar emociones. Por lo tanto, también proporciona a los docentes y a las familias valiosos conocimientos y herramientas para enriquecer su comprensión para abordar eficazmente las necesidades emocionales de los niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La inclusión social en educación inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ulco Cabascango, Gina Karina; Cobos Alvarado, Miguel Enrique
    INTRODUCCIÓN La inclusión social en la educación inicial es fundamental para fomentar la igualdad de oportunidades desde la niñez para un comienzo equitativo en su viaje educativo. Este enfoque permite igualdad de derechos y contribuye al desarrollo integral de los niños al promover la empatía y el respeto hacia la diversidad, así como la mejora del rendimiento académico, preparando a los niños para una sociedad inclusiva. De ahí que la inclusión en la educación no solo beneficia a los niños, sino que también promueve una sociedad más justa y equitativa en el futuro OBJETIVO Recomendar estrategias para promover la inclusión social en el ámbito de la educación inicial que fomenten un entorno educativo equitativo, respetuoso y enriquecedor para todos los niños, independientemente de sus diferencias individuales. MÉTODO Se aplicó una investigación con enfoque cualitativo de tipo exploratorio y documental en bibliografía especializada, empleando para ello palabras claves como, inclusión, equidad, educación emocional, primera infancia, llegando a 10 documentos de alto impacto. Además, se realizó una entrevista a docentes de una institución para ver sus estrategias inclusivas en el aula. RESULTADOS La investigación permitió encontrar un análisis comparativo de las estrategias inclusivas de docentes ecuatorianos en comparación con estrategias a nivel de otras regiones. CONCLUSIÓN En este trabajo se identificaron que las estrategias inclusivas se centran en aspectos socioemocionales como la autoestima, el respeto, la resiliencia y la empatía. Las estrategias más utilizadas incluyen los juegos, las canciones y los videos para los estudiantes más pequeños y debates y discusiones para los alumnos más grandes con la idea de lograr una inclusión de grupo en el primer caso y una concientización del tema en los adolescentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de las emociones en el aula
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Santamaria Alencastro, Silvia Fernanda; Andino Sosa, Ivonne Augusta
    INTRODUCCIÓN: La falta de atención a las emociones en las actividades de enseñanza-aprendizaje es evidente, ya que los docentes tienden a centrarse exclusivamente en el desarrollo cognitivo como el aspecto primordial para lograr la excelencia académica. Esto conlleva a pasar por alto tanto las emociones propias como las de los niños durante el proceso educativo. OBJETIVO: Analizar las estrategias para el manejo de las emociones dentro de un ambiente, para promover una cultura de paz en el aula. MÉTODO: El enfoque investigativo fue cualitativo, de nivel bibliográfico documental, para la búsqueda de información se utilizaron palabras claves como; ambiente escolar, cultura de paz, educación inicial, gestión emocional, con la ayuda de operadores booleanos y en bases de datos que tengan el ISSN y el DOI y que adicionalmente fueran publicados en los últimos 5 años. RESULTADOS: El análisis sobre las razones que motivan los autores a realizar investigaciones referentes a la gestión de las emociones en el aula, se puedo determinar que la mayoría de los ellos subrayan el papel crucial de los maestros en esta área, indicando que es esencial, el desarrollo emocional, y su se relación con el aprendizaje, y su influencia en el manejo de conflictos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: En este trabajo se analizó las estrategias para el manejo de las emociones dentro de un ambiente escolar, donde los docentes promuevan una cultura de paz, que viabilice la solución de conflictos, considerar estrategias como la colaboración, la formación continua, la identificación y expresión de emociones, la comunicación efectiva, y la promoción del bienestar personal, subrayando la necesidad de enfoques integrales que aborden tanto la formación del docente como las estrategias prácticas para crear un entorno propicio para el aprendizaje emocional y académico de los niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los bits de inteligencia en la Educación Inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Romero Mackenzie, Norma Abigail; Barrionuevo Ávila, Lizeth Amparo
    INTRODUCCIÓN: Este estudio se centra en la exploración y utilidad de los bits de inteligencia en el proceso educativo de niños en etapas tempranas, diseñados para estimular habilidades cognitivas, lingüísticas y emocionales, abordando la escasa adopción de recursos didácticos en la educación inicial. OBJETIVO: Explorar y comprender la importancia y el impacto de los bits de inteligencia en la educación inicial, considerando su influencia en el desarrollo integral de los niños. MÉTODO: se empleó un enfoque descriptivo en una investigación cualitativa y exploratoria, realizando una revisión bibliográfica exhaustiva que resultó en la selección de 13 documentos pertinentes para fundamentar la investigación. RESULTADOS: Abordan definiciones y procesos relacionados con los bits de inteligencia de diversos autores, resaltando la diversidad de perspectivas en su conceptualización y aplicaciones prácticas. Se destaca la importancia de los bits de inteligencia en áreas como función cognitiva, lenguaje, percepción, atención y memoria, respaldados por investigaciones de diferentes autores. El caso de estudio en la Unidad Educativa "Isabel Tobar" ejemplifica la elección y exhibición cotidiana de bits de inteligencia, contribuyendo al desarrollo integral de los niños mediante asociaciones entre palabras e imágenes específicas, demostrando su implementación en el ámbito educativo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se resalta el desafío principal del escaso conocimiento y utilización de los bits de inteligencia por parte de los docentes. La implementación exitosa de estos recursos para mejorar las habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales en los niños subraya su papel integral en el desarrollo cognitivo infantil, enfatizando la necesidad de abordar la brecha entre la disponibilidad de recursos y su integración efectiva en el entorno educativo. El estudio de caso de la Unidad Educativa "Isabel Tobar" destaca la utilidad de los bits de inteligencia como una metodología dinámica y prometedora para mejorar el aprendizaje y la comprensión de diversos conceptos, señalando su potencial para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos educativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mindfulness en el desarrollo integral en niños de educación inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Román Ayala, María Belén; Romero Coronel, Karla Fabiola
    Introducción: El presente artículo investiga el papel del mindfulness como herramienta para promover el desarrollo integral de niños y niñas en el contexto de la primera infancia. Objetivo. Identificar los fundamentos del mindfulness y las estrategias que se pueden aplicar para el desarrollo integral en niños de educación inicial. Método. El método fue aplicado a través de un enfoque cualitativo- descriptivo y una revisión exhaustiva bibliográfica de artículos sobre el mindfulness en el desarrollo integral de niños y niñas. Resultados. El mindfulness, se revela como la atención plena y consciente al momento presente, ofrece múltiples beneficios, las mismas que se identifican diversas estrategias y actividades de mindfulness adaptadas a las características y necesidades de los niños de educación inicial. Discusión y Conclusiones. Esta investigación evidencia la relevancia del mindfulness como una herramienta efectiva para promover el desarrollo integral de niños y niñas en la educación inicial, contribuyendo a su bienestar emocional, su capacidad de atención y concentración, y su habilidad para regular sus emociones, aspectos fundamentales para su crecimiento y aprendizaje en esta etapa crucial del desarrollo infantil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estimulación acuática en el desarrollo emocional de los niños de 0 a 5 años
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pazmiño Benítez, Iveth de los Ángeles; Moncayo Cueva, Hugo Luis
    INTRODUCCIÓN. Hoy en día, está creciendo el concepto de que la estimulación acuática es importante para garantizar el desarrollo físico, mental y social para mejorar las habilidades del aprendizaje. Este estudio se centra en aprender de algunos artículos relacionados con la estimulación del agua en el desarrollo infantil. La falta de información sobre esta actividad y su importancia en el desarrollo emocional son los motivos que motivan esta investigación. Se sabe que la estimulación acuática es beneficiosa para el desarrollo del sistema nervioso y muscular, así como para el desarrollo sensorial. A pesar de los beneficios existe poca información y recursos sobre la relación entre la educación emocional y las actividades acuáticas durante la infancia en el Ecuador. Este estudio es importante porque se centra en la estimulación temprana y proporciona información a los profesorespara estudiar las emociones de los niños. OBJETIVO. Establecer conocimiento y una reflexión en los docentes sobre la importancia de aplicar la estimulación acuática en el desarrollo emocional de los niños de 0 a 5 años en la educación inicial. MÉTODO. La investigación se enfocó en el análisis cualitativo de nivel descriptivo y exploratorio mediante la búsqueda de diferentes artículos y revistas relacionadas con la estimulación acuática y el desarrollo emocional junto a los beneficios proporcionando un entorno seguro mostrando la importancia de experimentar nuevas emociones a través de buscadores como EBSCO eBook, Dialnet, Scielo y Google Académico. RESULTADOS. Diversos autores que tiene conocimiento de área acuática han examinado diversos métodos y herramientas que promueven la adquisición de habilidades hídricas y emocionales a una edad temprana. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La estimulación acuática y la práctica de determinados métodos de entrenamiento ayudarán a desarrollar la motricidad, el dominio cognitivo y mejorar la concentración a la hora de realizar movimientos acuáticos, nos ayuda a comprender y gestionar las emociones de una forma saludable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervenciones para promover el bienestar emocional en la primera infancia
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Moscoso Baculima, Daniela Alejandra; Andino Sosa, Ivonne Augusta
    INTRODUCCION El bienestar emocional en la primera infancia, es esencial investigar y desarrollar intervenciones efectivas que aborden los desafíos emocionales que enfrentan los niños en esta etapa crucial de su desarrollo. Estas actividades pueden incluir programas de educación emocional en las escuelas, iniciativas comunitarias que fomenten la resiliencia y la guía para los padres y cuidadores. Al enfocarse en salud emocional a una temprana edad, sentamos las bases para una vida saludable y exitosa en el futuro. OBJETIVO Identificar que intervenciones existen para el desarrollo emocional en la primera infancia. MÉTODO Se aplicó una investigación con enfoque cualitativo de tipo exploratorio y documental, empleando para ello palabras claves como, intervenciones, promover, educación emocional, primera infancia, llegando a 6 documentos de alto impacto cuyo requisito fundamental fue que estos tengan el ISSN y el DOI y que fueran publicados dentro de los últimos 5 años. RESULTADOS La investigación permitió encontrar un análisis comparativo de las estrategias y sus actividades que se puedan trabajar las emociones en la primera infancia CONCLUSIÓN En este trabajo se identificaron que intervenciones se centran en aspectos importantes como; la conciencia emocional, la regulación, el autoconocimiento, la autorregulación, la automotivación y la empatía. La combinación de estrategias de diferentes enfoques propuestos por Salovey, Goleman, Bisquerra y Freud proporciona una variedad de herramientas, incluidas técnicas como relajación, ejercicios de respiración, juego simbólico y dramatización. Este enfoque integral no sólo contribuye a la educación de emociones positivas como la alegría, la paz y el amor, sino que también promueve la empatía y la comprensión emocional y contribuye al desarrollo integral de los niños en la primera infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La tenencia de mascotas en la socialización de los niños
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Fuenzalida Ramos, Belén Andrea; Munive Obando, Oscar Vinicio
    INTRODUCCIÓN: La tenencia de mascotas en la socialización de niños se investiga sobre los diferentes aspectos que contribuye al aprendizaje y al desarrollo sensorial, las habilidades cognitivas, socioemocionales y conductuales, así como posibles estrategias didácticas innovadoras con los animales. OBJETIVO: El propósito de este artículo de revisión es identificar estrategias didácticas innovadoras para mejorar la interacción y desarrollo de niños. MÉTODO: Se utilizó un enfoque bibliográfico documental, identificando las características de investigación con palabras claves, como animales domésticos, niños, emociones y socialización; obteniendo 26 fuentes académicas, cuyo objetivo de publicación esté dentro del rango de los últimos 5 años. RESULTADOS: La presente investigación reflejó diferentes recursos para desarrollar la interacción con el entorno y sus propias emociones. Entre los principales hallazgos al convivir con una mascota destacan la persistencia emocional, realización de actividades físicas, compañía y seguridad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Este trabajo identificó qué interposiciones se centran en los siguientes aspectos importantes como: emociones y el aislamiento, contribuyendo habilidades de enfoque integral en los niños. Es decir, el efecto de los beneficios emocionales sobre lo social y el efecto de ello sobre los beneficios físicos, explotando el impacto positivo que las mascotas pueden tener con sus cuidadores. Hay que resaltar las contribuciones que aportan las mascotas al desarrollo del aprendizaje y la socialización hacia la construcción de las relaciones y su proceso posterior en las habilidades sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Neurodidáctica en Educación Inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Coro Cuichan, Sandra Paulina; Romero Coronel, Karla Fabiola
    NTRODUCCIÓN. La neurodidáctica es una rama de la neurociencia que hace énfasis en el funcionamiento cerebral al momento de adquirir nuevos conocimientos, donde la emoción, la curiosidad y la atención son bases de este proceso en el desarrollo de los infantes y maestros que buscan estrategias que optimicen el funcionamiento de las neuronas ,el docente debe conocer el funcionamiento cerebral y observar los ritmos de aprendizaje para adecuar acciones didácticas a las necesidades de los estudiantes y es importante que tenga formación en neurociencia para conocer cómo el cerebro, atiende, aprende, memoriza y soluciona problemas para aplicarlo al ámbito pedagógico. OBJETIVO. Identificar los aportes y beneficios de la neurodidáctica en educación inicial. MÉTODO. La presente investigación tubo los siguientes enfoques: cualitativo y descriptivo debido a que la fundamentación teórica que se obtuvo de bibliotecas virtuales, revistas científicas, repositorios, sitios web y se utilizó diferentes buscadores como: Scopus, Dialnet, Redalyc, Scielo y Google académico. RESULTADOS. La neurodidáctica ha evidenciado múltiples beneficios en el nivel inicial no solamente por conocer cómo funciona o como se desarrolla el cerebro del niño. Además, se conoce múltiples beneficios en el área cognitiva, en el área física, es por ello que en la tabla 3 se presenta los beneficios de la neurodidáctica en educación inicial. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES se concluye que los múltiples aportes han llegado a tener un impacto como la plasticidad cerebral, neuronas en espejo, estimulación multisensorial, y las emociones, uno que mayor incidencia ha tenido y el cual hace énfasis al periodo sensitivo e indica que las capacidades tanto corporal como mental permite al docente observar que el niño esta presto a aprender y entender, es por ello que se ha presentado múltiples beneficios con las emociones. Descriptores: Neuroeducación,
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia Artificial en Educación Inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Chuquimarca Chasipanta, Paola Araceli; Munive Obando, Oscar Vinicio
    La inteligencia artificial (IA) ha transformado la educación inicial al personalizar el aprendizaje, mejorar la retroalimentación, desarrollar recursos interactivos, automatizar evaluaciones y detectar tempranamente problemas de aprendizaje. Esta integración se centra en tres ámbitos: aprender con la inteligencia artificial, aprender sobre la inteligencia artificial y prepararse para la inteligencia artificial. La IA ofrece un aprendizaje adaptado a las necesidades de cada estudiante, fomentando el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. La investigación se enfoca en la integración de la IA en la educación inicial y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se realizó una revisión bibliográfica cualitativa y descriptiva, analizando 25 artículos científicos publicados desde 2019 hasta 2024. Los beneficios de la IA en la educación inicial incluyen la alfabetización en IA de los niños, el desarrollo de la empatía a través de la IA socioemocional, la personalización del aprendizaje, la mejora de la calidad del aprendizaje, la reducción del costo de la educación, la identificación de las fortalezas y debilidades de cada estudiante, y la oferta de intervenciones personalizadas para mejorar su aprendizaje. Así mismo, la IA facilita la creación de entornos de aprendizaje más interactivos y envolventes. La IA se ha convertido en una herramienta fundamental para transformar la educación inicial, ofreciendo oportunidades para personalizar el aprendizaje, mejorar la calidad del aprendizaje, reducir el costo de la educación y preparar a los niños para el futuro. Las aplicaciones de la IA en la educación inicial van desde el aprendizaje automático hasta la realidad virtual y aumentada, lo que demuestra la diversidad de herramientas que la IA puede ofrecer para mejorar la educación inicial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programas de estimulación temprana en el desarrollo motriz grueso
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Caranqui Rodriguez, Jessica Lizbeth; Moncayo Cueva, Hugo Luis
    INTRODUCCIÓN: Los programas de estimulación temprana es una herramienta muy esencial para promover el desarrollo motriz grueso en los niños en el nivel de educación inicial, al poner en práctica la estimulación temprana revela varias estrategias y actividades que los docentes pueden poner en práctica en los centros infantiles, obteniendo resultados positivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños. Se ha observado que, al implementar técnicas de estimulación temprana en la educación inicial, ayuda al desarrollo integral del niño. OBJETIVO: Analizar las diferentes estrategias que aplican los programas de estimulación temprana en el desarrollo motriz grueso de los niños en la etapa de la primera infancia. MÉTODO: La presente investigación se realizó en el análisis cualitativo de manera descriptiva y exploratoria mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos y libros relacionados con la estimulación temprana, su fundamento teórico, beneficios y desarrollo motriz grueso, sus elementos y aspectos. A través del programa sistematizado Harzings Publish or Perish, además se utilizó buscadores como Dialnet, Scielo, Redalyc y Google Académico. RESULTADOS: Algunos autores dan su aporte en el contexto educativo en el uso de estrategias de la estimulación temprana, los beneficios y elementos a desarrollar en la motricidad gruesa en niños de educación inicial. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El manejo de estrategias de estimulación temprana logra que los niños en su primera infancia adquieran habilidades y destrezas en su área cognitiva y motriz. Además, la asimilación de estrategias y elementos a desarrollar en la motricidad gruesa ayuda en el desarrollo integral del niño. Palabras claves: beneficios de estimulación temprana, desarrollo motriz grueso, estimulación temprana, estrategias de estimulación.