Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Posgrado
- pregrado
- Este espacio contiene las publicaciones realizadas en Indoamérica, se clasifican en: (1) Artículos científicos indexados y (2) Libros científicos.
Envíos recientes
Caracterización de la cultura Salasaka, enfocado a la interpretación del patrimonio cultural. Caso de estudio feria artesanal Llikacama.
(Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2024) Guerrero Sanchez, Marco Antonio; Diaz Perez, Yosmel
El trabajo de investigación abordó la problemática de la escasez de espacios públicos destinados a la interpretación del
patrimonio cultural en el contexto de Salasaka. El objetivo general de la investigación fue, proponer lineamientos de gestión
para reanimar el espacio público de la feria artesanal Llikacama, promoviendo nuevos sentidos de uso en las dinámicas
sociales y culturales del pueblo indígena Salasaka. La metodología fue de enfoque cualitativa, lo que permitió identificar las
características y valores del patrimonio cultural y su interpretación dinámica en el espacio público. El nivel de la investigación
fue, explicativo y descriptivo de tipo documental y de campo, para analizar la problemática generada por las nuevas
dinámicas sociales y culturales en los espacios públicos. Las técnicas de recolección de datos que incluyeron una revisión
bibliográfica fueron, observación y entrevistas. El procesamiento de la información se realizó mediante matrices de análisis
y narrativas visuales. Los resultados y contribuciones de este trabajo incluyen la propuesta de, generar lineamientos de
gestión y manejo del espacio público, así como una matriz de valores y características del patrimonio cultural de Salasaka.
Diseño arquitectónico inclusívo para la educación especial de personas con déficit auditivo de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato
(Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2024) Guaman Tiban, Steven Alexander; Cabrera Gomez, Juan Daniel
El presente trabajo de integración curricular se centra en el diseño arquitectónico inclusivo para la educación
especial de personas con déficit auditivo en la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato. El objetivo principal es
desarrollar una propuesta que no solo cumpla con las normativas de accesibilidad, sino que también ofrezca un
entorno educativo enriquecedor y estimulante para los estudiantes con sordera. La propuesta se fundamenta
en principios de arquitectura sensorial y el concepto “DeafSpace”, los cuales promueven la creación de espacios
adaptados que faciliten la orientación y desplazamiento, mejorando la experiencia educativa y social de los
usuarios.
A partir de un análisis detallado de las necesidades específicas de los estudiantes con déficit auditivo y
las limitaciones actuales de infraestructura en Santa Rosa, se desarrollan estrategias espaciales inclusivas
que optimizan el uso del espacio educativo. Se emplean metodologías cualitativas, incluyendo entrevistas,
observación y análisis gráfico, para comprender las percepciones y necesidades de los usuarios. Los resultados
de este análisis se traducen en soluciones de diseño que integran elementos visuales, táctiles y espaciales,
facilitando la comunicación y el aprendizaje.El proyecto también considera la importancia de la comunidad
y el entorno social, proponiendo espacios que fomenten la interacción y la integración de los estudiantes con
sordera en la vida cotidiana de la parroquia. La implementación de estas estrategias busca no solo mejorar la
calidad de vida de los estudiantes, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la inclusión
y la accesibilidad.
Diseño de un sistema fotovoltaico para optimizar el abastecimiento de energía eléctrica en las oficinas administrativas del Campus Tecnólogico de la Universidad Tecnológica Indoamérica
(Ambato: Universida Tecnológica Indoamérica, 2024) Pérez Morales, Marco Xavier; Chicaiza Claudio, Fernando Alfonso
El presente estudio se centra en el diseño de un sistema fotovoltaico para optimizar el
abastecimiento de energía en las oficinas administrativas del Campus Tecnológico de la
Universidad Tecnológica Indoamérica. Se realiza un diagnóstico energético para evaluar
el consumo actual y determinar los requerimientos del sistema. La propuesta incluye el
diseño de un sistema compuesto por paneles solares, un inversor híbrido, una batería de
almacenamiento y un sistema de gestión energética, lo que permitirá una mayor
autonomía y estabilidad en el suministro eléctrico. La simulación del sistema en el
software PvSyst confirma que cubrirá hasta el 85 % de la demanda energética, con un
excedente del 14 % que podrá inyectarse a la red o almacenarse. El análisis económico
indica que la inversión de $10.682 USD se recuperará en 17 años, generando un ahorro
de $37.000 USD a lo largo de la vida útil del sistema. Además, se estima una reducción
de 18 toneladas de CO₂ en 30 años, lo que contribuirá a la sostenibilidad ambiental de la
institución. Este proyecto mejorará la eficiencia energética del campus, reducirá su
dependencia de la red eléctrica y garantizará un suministro confiable. Se recomienda su
implementación progresiva, alineada con las normas eléctricas vigentes, para maximizar
sus beneficios.
Estrategias de manejo y gestión para la conservación y reanimación del espacio público en el centro histórico
(Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2024) Rojas Fernández, Rosa Linda; Díaz Pérez, Yosmel
Los centros históricos con el pasar del tiempo han tomado mayor importancia en su conservación
como parte del patrimonio cultural. Tal es el caso del centro histórico de Ambato, el cual refleja la
limitada gestión y manejo del espacio público para la adecuada reanimación de esta. Por tal razón
la investigación tuvo como objetivo general el generar estrategias de gestión y de manejo para
la reanimación en el espacio público del centro histórico de Ambato. Se empleó una metodología
con enfoque cualitativo, tipo documental y de campo, con un nivel de investigación exploratorio y
descriptivo. Se aplicaron técnicas de observación, análisis documental y entrevistas; para lo cual
se aplicó instrumentos como cha de observación, cha de contenidos y cédula de entrevistas.
Finalmente, como resultado nal se logró una matriz de estrategias donde se plantean programas y
proyectos vinculadas a la gestión y manejo para dar cumplimiento de los objetivos.
Los espacios accidentales como dispositivos para la activación urbana del compleo deportivo de la parroquia Pishilata en la ciudad de Ambato
(Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2024) Zambrano Torres, Luis Fernando; Llacas Vicuña, Luis Deliberto
La investigación se enfoca en revitalizar el complejo deportivo de la parroquia Pishilata en
Ambato, donde los espacios accidentales y subutilizados afectan la calidad de vida de los residentes.
El objetivo es identificar las causas del abandono de estos espacios y proponer soluciones para
mejorar su funcionalidad, considerando el contexto socioeconómico y cultural de la comunidad local.
La metodología empleada es multidisciplinaria y cualitativa. Se realiza un análisis exhaustivo
del contexto socioeconómico, cultural y demográfico de la parroquia, así como un estudio
de los hábitos de uso del espacio público mediante entrevistas y observaciones directas.
Las técnicas incluyen análisis documental, observación no estructurada y entrevistas con
expertos para recopilar datos relevantes y profundizar en las necesidades de la comunidad.
El objetivo principal es comprender las necesidades de los residentes y usuarios los
factores detrás del abandono de los espacios en el complejo deportivo. La investigación
busca entender el uso actual de los espacios públicos y las expectativas de los residentes
para desarrollar propuestas que mejoren la accesibilidad y usabilidad de estos espacios.
Los resultados indican que la intervención propuesta puede transformar el complejo deportivo
al mejorar su estética y funcionalidad. La integración de mobiliario urbano, vegetación
y estrategias innovadoras fomentará la interacción social, reducirá la percepción de
inseguridad y contribuirá a una comunidad más cohesionada y con mejor calidad de vida.
Se destaca la importancia de una planificación urbana integral, abordando los problemas existentes como
la falta de infraestructura vial. La participación activa de la comunidad y una gestión eficiente por parte de
las autoridades locales son cruciales para el éxito del proyecto a largo plazo. Se recomienda fomentar la
participación comunitaria, desarrollar programas culturales. y realizar evaluaciones periódicas del impacto
social