Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Constitucional
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2624
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La transformación de la naturaleza como sujeto de derechos con análisis en la sentencia N.0 012-18-SIS-CC(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Vélez Bravo, Darío Agustín; Medina Medina, Vanessa EstefaniaEsta investigación examina la transformación jurídica de la naturaleza como sujeto de derechos en Ecuador, con especial énfasis en el análisis de la sentencia N.° 012-18-SIS-CC de la Corte Constitucional. El estudio analiza la evolución del constitucionalismo ecológico latinoamericano, desde un enfoque antropocéntrico tradicional hacia un paradigma biocéntrico que reconoce a la naturaleza como titular de derechos. Mediante una metodología cualitativa basada en análisis documental y jurisprudencial, se exploran los fundamentos teóricos del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, las disposiciones constitucionales relevantes, y los principios ambientales establecidos en la legislación infraconstitucional ecuatoriana. El caso del Río Vilcabamba sirve como estudio central para examinar la implementación práctica de estos derechos y la efectividad de los mecanismos judiciales para su protección. Los resultados revelan que, si bien Ecuador ha establecido un marco legal innovador para la protección de la naturaleza, persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de estos derechos, particularmente medidas en la evaluación y seguimiento de la reparación ambiental. La investigación contribuye al debate sobre la efectividad del constitucionalismo ecológico y propone recomendaciones para fortalecer la protección judicial de los derechos de la naturaleza.Ítem Acceso Abierto La protección de datos personales y los derechos individuales: Un análisis conceptual de la sentencia No. 55-14- JD/20 del Ecuador(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Valdivieso Muñoz, Manuel Israel; Santamaría Velasco, Juan PabloLa Sentencia No. 55-14-JD/20 de la Corte Constitucional del Ecuador destaca la importancia del hábeas data como un mecanismo esencial para proteger los datos personales en el país, garantizando la privacidad y la autodeterminación informativa de los individuos. Este derecho constitucional se ha consolidado como parte integral de los derechos fundamentales, con implicaciones significativas en la protección de la información personal. El análisis detallado de la sentencia revela la evolución y el marco legal del hábeas data en Ecuador, demostrando cómo este derecho ha adquirido relevancia y se ha fortalecido en el contexto jurídico nacional. La sentencia redefine los requisitos y el alcance del hábeas data, especialmente en situaciones de registros incorrectos o homonimia, impactando tanto en la teoría como en la práctica de la protección de datos personales. Se observa un cambio en la percepción y tratamiento de los datos por parte de entidades gubernamentales en Ecuador como efecto de la sentencia. Las medidas propuestas para prevenir errores y garantizar la integridad de los registros públicos reflejan un avance en la protección de la información sensible de los ciudadanos. Para fortalecer la protección de datos personales y promover los derechos individuales en Ecuador, se recomienda promover la conciencia sobre el hábeas data mediante campañas de información, capacitar a profesionales del derecho en su aplicación efectiva, fortalecer los mecanismos de control y supervisión de entidades gubernamentales, y actualizar periódicamente la legislación relacionada con la protección de datos para adaptarla a los avances tecnológicos y las nuevas formas de tratamiento de la información.Ítem Acceso Abierto La prohibición constitucional de no prisión por deudas, frente a la pena de privación de libertad a la defraudación tributaria en Ecuador. Una visión desde el derecho comparado entre Ecuador y España(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Ullauri Real, Verónica Paola; Silva Barrera, Esthela PaulinaEn el presente trabajo de investigación se analiza el delito de defraudación tributaria en relación a los bienes jurídicos protegidos que se presentan en el régimen de desarrollo en Ecuador, establecidos en el artículo 298, numerales 12 y 15 del COIP y el delito en contra de la hacienda pública establecido en los artículos 305 y siguientes de la legislación penal española, así también, las respuestas punitivas establecidas en cada legislación penal para estos tipos de conductas antijurídicas. La metodología utilizada es cualitativa y para cumplir su fin, se usaron técnicas de investigación como revisión bibliográfica y estudio comparado del ordenamiento jurídico para verificar si, en relación al derecho fundamental de libertad, garantizado en las Constituciones de Ecuador y España, existe la prohibición expresa de prisión por el no pago de tributos. Este trabajo proporciona un análisis sobre el tipo penal de los delitos que tipifican conductas orientadas a perjudicar las arcas fiscales en ambos países; destacando así sus elementos comunes, tales como las características de las instituciones objeto de comparación, arribando a importantes e interesantes contribuciones en el ámbito jurídico.Ítem Acceso Abierto La posición de la naturaleza en el constitucionalismo ecuatoriano como sujeto de derecho. Un estudio comparado entre Ecuador y Bolivia(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Suárez Bombón, Álvaro Daniel; Salazar Orozco, Ricardo HernánEn las últimas décadas, Ecuador y Bolivia han liderado transformaciones en el constitucionalismo de América Latina al reconocer los derechos de la naturaleza en sus constituciones, trascendiendo la visión antropocéntrica tradicional hacia un enfoque biocéntrico. Ecuador, a través de su Constitución de 2008, establece explícitamente a la naturaleza como sujeto de derechos, permitiendo su protección legal, mientras que Bolivia ha promovido normativas como la Ley de Derechos de la Madre Tierra (2010) para garantizar un trato respetuoso y equilibrado con el entorno. Ambos países incorporan principios indígenas del "vivir bien" y la Madre Tierra, fusionando saberes ancestrales con marcos legales contemporáneos, lo que ha generado un modelo innovador de jurisprudencia ambiental que ha sido replicado globalmente.Ítem Acceso Abierto El efecto inter comunis y la independencia judicial: Un análisis de la sentencia 12- 23-JC/24(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Sinche Guapi, Lucero Milagros; Santamaría Velasco, Juan PabloEl presente artículo examina el impacto del efecto inter comunis en las medidas cautelares constitucionales autónomas, a partir del análisis de la Sentencia 12-23-JC/24 emitida por la Corte Constitucional del Ecuador. Este efecto se refiere a la extensión de las decisiones judiciales a personas no directamente implicadas en el proceso, lo cual genera tensiones significativas con el principio de independencia judicial. Mediante un enfoque cualitativo y el estudio de casos representativos (12-23-JC, 35-23-JC y 64-23-JC), se evalúa cómo estas medidas, diseñadas originalmente para salvaguardar derechos fundamentales, pueden afectar la autonomía de los jueces y comprometer la seguridad jurídica. La investigación resalta la imperante necesidad de establecer un marco regulatorio claro que garantice una aplicación proporcional del efecto inter comunis, a fin de preservar la imparcialidad judicial y proteger los estándares de justicia.Ítem Acceso Abierto El abuso del derecho a través de la utilización de la garantía jurisdiccional de hábeas corpus correctivo conforme al precedente de la Corte Constitucional del Ecuador prevista en sentencia No. 365-18-JH/21 y acumulados(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Sánchez Peñafiel, Cecilia Gabriela; Borja Martínez, Geovanny LeopoldoLas garantías constitucionales han sido diseñadas con la finalidad de evitar, cesar o enmendar la violación de un derecho, que en el caso del hábeas corpus como lo establece el artículo 89 de la Constitución de la República del Ecuador, su alcance se centra de forma específica en la protección del derecho fundamental a la libertad ambulatoria, con el fin que ésta sea recuperada, cuando ha sido privada de manera arbitraria, ilegal o ilegítima, pero su objeto no se agota en esta esfera de tutela, sino que también busca proteger la vida e integridad personal de las personas bajo privación de libertad. Así que la presente investigación centra su en objetivo analizar la sentencia No. 365-18-JH/21 y acumulados dictada por la Corte Constitucional, la cual por constituirse en un precedente revisa el alcance de esta garantía frente a circunstancias específicas como la tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes que se desarrollan en la vida carcelaria. Los métodos empleados son analítico - jurídico. Los resultados de este estudio advirtieron sobre el abuso del derecho al pretender recuperar la libertad por parte de las personas privadas de libertad evitando con ello el cumplimiento de sus condenas, desnaturalizando así el fin de la garantía jurisdiccional.Ítem Acceso Abierto La realidad laboral ecuatoriana, la discriminación por género y el principio de igualdad. Análisis de la sentencia No. 292-16-sep-CC(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Rivera Cabrera, Yesenia Estefania; Pachano Zurita, Ana CristinaEn la presente investigación se aborda la tutela del principio de igualdad frente a la discriminación de género en el ámbito laboral ecuatoriano, con un enfoque en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Los objetivos principales son: 1.- Analizar el impacto del principio de igualdad en casos de discriminación de género; y, 2.- Examinar la jurisprudencia de la Corte Constitucional, específicamente la sentencia No. 292-16-SEP-CC en el caso No. 0734-13-EP. Para cumplir con estos objetivos, se emplearon los métodos deductivo y de análisis de casos. El método deductivo permitió un estudio general de la discriminación de género y el principio de igualdad, que luego se aplicó al contexto laboral ecuatoriano. En el análisis de casos, se revisaron los antecedentes, argumentos y decisiones de la Corte en la sentencia mencionada. El análisis revela que las mujeres enfrentan barreras significativas en el acceso y permanencia en el mercado laboral. A pesar de los avances legales en cuanto a igualdad formal, persisten desigualdades en la práctica. La Corte Constitucional sostiene que el uso de categorías como raza, sexo o nacionalidad debe tener como fin reducir y eliminar desigualdades. Además, se reafirma la obligación del Estado de implementar mecanismos concretos para garantizar que la igualdad entre hombres y mujeres sea efectiva en la realidad.Ítem Acceso Abierto El matrimonio igualitario y el control de convencionalidad: Análisis de la sentencia N ° 11-18-CN/19.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Pilatasig Adame, David Israel; Salazar Orozco, Ricardo HernánLa investigación analiza el matrimonio igualitario en Ecuador a la luz del control de convencionalidad, con énfasis en la Sentencia No. 11-18-CN/19 de la Corte Constitucional. Se examina cómo la Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) influye en la interpretación del derecho interno, estableciendo la obligación de los Estados de garantizar el matrimonio entre personas del mismo sexo sin necesidad de reformas legislativas. Se explora el papel del control de convencionalidad como mecanismo para armonizar las normas nacionales con los estándares internacionales de derechos humanos, asegurando la aplicabilidad de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La investigación evalúa los argumentos de la Corte Constitucional, destacando la interpretación evolutiva y progresiva de los derechos humanos para superar la restricción tradicional del matrimonio a parejas heterosexuales. Asimismo, se abordan los desafíos jurídicos y sociales en la implementación de la sentencia, así como su impacto en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana. El estudio concluye que el control de convencionalidad es una herramienta clave para garantizar la igualdad y no discriminación, consolidando el reconocimiento del matrimonio igualitario en el marco constitucional ecuatoriano.Ítem Acceso Abierto La tutela judicial efectiva y las garantías del debido proceso en la posesión de bienes inmuebles: Análisis de la sentencia 118-14-SEP-CC(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Paz Villegas, Carla Marianela; Estrada Murillo, Erlin RicardoEste trabajo de investigación aborda la tutela judicial efectiva y las garantías del debido proceso en el contexto de la posesión de bienes inmuebles en Ecuador, tomando como eje central la sentencia 118-14-SEP-CC de la Corte Constitucional. La tutela judicial efectiva, que implica el respeto al libre acceso a la justicia, la defensa, la igualdad procesal y la garantía de no ser desviado de la jurisdicción predeterminada, se considera un pilar fundamental del derecho constitucional y procesal. En el caso analizado, la Corte Constitucional declaró la vulneración de estos derechos en una acción extraordinaria de protección presentada por Fátima Jazmín Castro Romero, quien impugnó una sentencia que favorecía la adquisición de un terreno por prescripción extraordinaria a José Colón Camba Castro. La Corte determinó que la sentencia vulneraba los derechos a la tutela judicial efectiva y al debido proceso, ordenando su anulación. El problema central de la investigación radica en cómo garantizar que los procesos judiciales relacionados con la posesión de bienes inmuebles respeten plenamente los principios de tutela judicial efectiva y debido proceso. Las decisiones judiciales que no están debidamente fundamentadas pueden generar pérdidas injustas de propiedad y afectar la confianza en el sistema judicial. La investigación combina un enfoque bibliográfico, documental y empírico, analizando la doctrina, la jurisprudencia y la normativa jurídica relevante.Ítem Acceso Abierto La debida diligencia como prioridad en delitos de violencia sexual, contra niñas, niños o adolescentes a tono con la sentencia No. 2467-17-EP/22 de la CCE(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Ortiz Zurita, Wellington Martín; Paredes Fuertes, Fernando EduardoEl presente trabajo analiza el principio de la debida diligencia como prioridad en delitos de violencia sexual, contra niñas, niños o adolescentes a tono con la Sentencia No. 2467-17- EP/22 de la Corte Constitucional del Ecuador. El objetivo general es determinar la aplicación de la debida diligencia conducente a la vulneración de principios procesales en concordancia con el criterio mantenido en lo expuesto por la Corte Constitucional de Justicia. La metodología empleada es el análisis de caso con un enfoque cualitativo a través de la revisión bibliográfica de manera exhaustiva y sistemática de fuentes pertinente y relevantes, así como el análisis y síntesis de forma detallada y minuciosa de los elementos constitutivos de la sentencia y de los conceptos jurídicos involucrado. El trabajo se estructura en dos capítulos: el primero aborda la tutela judicial efectivo, el principio de debida diligencia, daño causado en víctimas de violencia sexual, revictimización, reparación integral, justicia especializada y actuaciones procesales en delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. En el segundo capítulo se realiza un análisis crítico de la sentencia, considerando problemas jurídicos y decisiones adoptadas. Se concluye con una posible solución crítica del caso, detallando información relevante sobre la importancia de la tutela judicial efectiva y la debida diligencia reforzada en delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.Ítem Acceso Abierto Acción por Incumplimiento frente a la ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Análisis de la sentencia 60-19-AN/23(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Morante Georgis, Esthela Raquel; Sánchez Oviedo, Danny XavierEste estudio analiza la Acción por Incumplimiento presentada por el Pueblo Sarayaku para exigir la ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente la Sentencia 60-19-AN/23. El objetivo es evaluar la efectividad de este recurso legal en la restitución de los derechos territoriales del Pueblo Sarayaku, considerando las limitaciones en su implementación. Los objetivos específicos incluyen exponer la legislación ecuatoriana sobre la Acción por Incumplimiento, describir el proceso judicial relacionado con la sentencia de la CIDH y la Corte Constitucional, y verificar el cumplimiento de la sentencia. La hipótesis plantea que, aunque la Acción por Incumplimiento es viable, su eficacia se ve limitada por la falta de respuesta del Estado y obstáculos en la protección de los derechos colectivos indígenas. Conclusiones marco normativo ecuatoriano permite exigir el cumplimiento de sentencias internacionales, pero el caso Sarayaku muestra fallas en su ejecución. Aunque existe la acción por incumplimiento, persisten retrasos y falta de recursos. Fortalecer los mecanismos de supervisión, mejorar la cooperación interinstitucional y capacitar a los funcionarios en derechos humanos. Esto garantizaría la implementación efectiva de las sentencias y la protección de los derechos humanos en Ecuador.Ítem Acceso Abierto El hábeas corpus, su tramitación y procedencia. Una visión de la sentencia Nro. 98-23-JH/23 y acumulados(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Molina Romero, Rodrigo Sebastián; Redrobán Barreto, Willam EnriqueLa presente investigación aborda el uso de la garantía constitucional de hábeas corpus partiendo del análisis de la sentencia Nro. 98-23-JH/23 y acumulados de la Corte Constitucional. Considerando que en el Ecuador existen distintas formas en la que se ha llegado a utilizar esta garantía jurisdiccional en favor de una persona que se encuentra privada de su libertad, pero de manera inconstitucional, por lo que es necesario discutir sobre su significado y alcance jurídico que nos ofrece esta garantía. De tal forma que el trabajo identifica su procedencia, concepto y fin, considerando los estándares normativos y jurisprudenciales para que se pueda identificar el alcance que se tiene, en cuestión de recuperar la libertad de una persona cuando haya sido encarcelada de manera injustificada. En cuanto al método utilizado de análisis de caso, se evidencia que los profesionales del derecho desnaturalizan la garantía y en consecuencia los jueces, ya que toman al hábeas corpus como una acción para intentar liberar a una persona con sentencia ejecutoriada, así como conseguir una medida alternativa a la prisión, por lo que no es posible que exista un abuso del derecho tan evidente, pero a la vez sea ignorada por parte de la justicia ecuatoriana en donde aceptan, revocan y modifican a su gusto la aplicación de la garantía constitucional, por lo que gracias a los distintos casos mediáticos han llegado a ser estudio por parte de los jueces ecuatorianos, en donde se han indicado que medidas deben tomar al momento de dar paso a una de estas garantías, y en el caso que se evidencie desde primera instancia que posiblemente exista un abuso del derecho, se lo corrija o limite la procedencia de la misma.Ítem Acceso Abierto La acción de protección como vía para reclamar por la retención de valores de la pensión jubilar, acorde a la posición de la CCE en el caso No. 725-15-JP/23(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Mendoza Zambrano, Cynthia Elizabeth; Alvarado Verdezoto, Juan FranciscoLa acción de protección no busca otra cosa que tutelar los derechos constitucionales y convencionales que han sido vulnerados por autoridades publicas no judiciales. En este orden de ideas, se revista de vital importancia en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, cuando se trata por ejemplo de la protección de grupos de atención prioritaria, como los adultos mayores. Es así que cuando a la Corte Constitucional le ha correspondido resolver casos donde se ha tratado la transgresión de derechos de este grupo etario, ha establecido diferentes estándares y líneas jurisprudenciales. Precisamente el presente trabajo tuvo como objetivo demostrar cómo la acción de protección constitucional puede convertirse en una vía idónea e inmediata para restablecer los derechos vulnerados a los adultos mayores cuyos valores de la pensión jubilar han sido retenidos por el IESS en Ecuador. Para dicho efecto, fue importante aplicar una metodología jurídica, bajo una modalidad de investigación de estudio de caso, con la cual se analiza puntualmente la Sentencia No. 725-15-JP/23 de la CCE, con lo cual se obtuvo como principal resultado la utilidad jurídica que recae en la acción de protección para reclamar por la retención de valores de pensiones jubilares, reafirmando el objeto esta garantía jurisdiccional de acuerdo con los artículos 40 y 41 de la LOGJCC.Ítem Acceso Abierto Análisis de la comisión de servicios para los trabajadores regulados por el código del trabajo: Implicaciones y alcances de la sentencia No. 129-16-sep-CC de la Corte Constitucional del Ecuador(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) German Sornoza, Vicente Xavier; Barrionuevo Núñez, José LuisEl presente trabajo se centró puntualmente en analizar la figura de la comisión de servicios, tanto para los trabajadores regulados por el código del trabajo como aquellos que se rigen a la LOSEP, para lo cual se tuvo como punto de partida el principio constitucional a la igualdad, a fin de determinar sus diferencias y semejanzas a nivel práctico, buscando conocer que normativa y régimen beneficia más al trabajador o al servidor público. Para aquello se recurrió a una metodología jurídica, donde las principales fuentes de consulta fueron las fuentes de derecho como la ley, doctrina y jurisprudencia, siendo el objeto de estudio las implicaciones y alcances de la Sentencia No. 129-16-SEP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador. Al final de la investigación se comprobó cómo existe una desigualdad normativa entre la Ley Orgánica de Servicio Público y el Código de Trabajo, ya que los beneficios y procedencia de esta figura, son diferentes tanto para los servidores públicos como para los trabajadores privados, situación que evidencia una inobservancia legislativa a lo previsto en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución que garantiza la igualdad.Ítem Acceso Abierto La acción te protección como vía para restablecer los derechos laborales vulnerados dada la precarización laboral en las instituciones públicas. Un estudio comparado entre Ecuador y Colombia(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Loor Cagua, Ángel Orlando; Carrillo, Alfredo FabiánLa presente investigación surge de la necesidad de conocer la procedencia de la acción de protección cuando se pretenda resolver conflictos laborales, partiendo del hecho de que existen diferentes criterios en relación con la naturaleza jurídica procesal que debe aplicarse para resolver esta clase de controversias. En este orden de ideas, el estudio utilizó principalmente el enfoque comparado, por cuanto no solo se revisó la legislación ecuatoriana, sino que se acudió a la normativa del país vecino de Colombia, con el afán de diagnosticar lo establecido en dicho ordenamiento jurídico y determinar sus principales semejanzas y diferencias en comparación con Ecuador. La investigación tuvo un carácter netamente documental, recurriendo principalmente a la normativa (ley) y jurisprudencia de las cortes constitucionales de ambos países, técnica de suma importancia por cuanto se conoció los estándares establecidos por dichos órganos y cómo han emitido reglas de precedente, que limitan la procedencia de la acción de protección en Ecuador y la acción de tutela en Colombia, cuando se pretenda que la justicia constitucional resuelva conflictos laborales.Ítem Acceso Abierto El acoso laboral y su relación con el desempeño profesional en Ecuador acorde a la sentencia No. 986-19-JP/21(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Jaramillo Salcedo, Milena Yaqueline; Barrionuevo Núñez, José LuisLa Sentencia No. 986-19-JP/21 aborda el acoso laboral en Ecuador, destacando su impacto negativo en el desempeño profesional y los derechos laborales. Define el acoso como conductas persistentes que vulneran la dignidad y estabilidad emocional de las víctimas, como agresiones verbales, aislamiento social y sobrecarga laboral. Estas prácticas generan desmotivación, estrés, disminución de la productividad y deterioro del ambiente organizacional. El fallo enfatiza la responsabilidad de los empleadores de prevenir y sancionar el acoso, implementando medidas como capacitaciones, protocolos de denuncia y mecanismos de reparación. En el caso analizado, la falta de acción del empleador llevó a una resolución favorable para la víctima, que incluyó compensaciones y medidas integrales. Este precedente refuerza la importancia de garantizar un entorno laboral respetuoso, promoviendo la equidad y el bienestar como claves para el desarrollo profesional y la productividad en el contexto ecuatoriano.Ítem Acceso Abierto Las judicaturas especializadas de corrupción y crimen organizado frente a la defensa material y técnica. Análisis del caso Nro. 9-22-IN/22(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Gómez Baño, Guido Gonzalo; Medina Medina, Vanessa EstefaníaEn el presente trabajo de investigación se estudiará el caso 9-22-IN, emitido por la Corte Constitucional del Ecuador, el cual corresponde a una acción pública de inconstitucionalidad, seguida en contra de los artículos 2, 7 y disposición general primera de la Resolución 190-2021 expedida por Pleno del Consejo de la Judicatura; y, la inconstitucionalidad conexa de los artículos 230.1 y 230.2 del Código Orgánico de la Función Judicial; siendo así, se debe tener en cuenta que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, lo que conlleva la responsabilidad de garantizar a todas las personas los derechos reconocidos en la Constitución, tratados y convenios internacionales y la ley. En el presente trabajo de investigación se analizará si realmente se está garantizando a las personas procesadas por este tipo de delitos una adecuada aplicación de su derecho a la defensa, se analizará la aplicación del derecho a la defensa material y técnica de la persona procesada frente a lo dispuesto en las Judicaturas Especializadas en Corrupción y Crimen Organizado, para lo cual se ha empleado un enfoque cualitativo, con la aplicación del método analítico – sintético, llegando a concluir, que no se puede garantizar a las personas procesadas por este tipo de delitos una adecuada aplicación de su derecho a la defensa material y técnica, dado que estas Judicaturas tienen su sede en la ciudad de Quito, lo constituye una barrera geográfica, teniendo que realizarse las audiencias de manera telemática, lo que le impide obtener al juez información de calidad, al igual que a la defensa le impide tener contacto con el expediente y con las pruebas; vulnerándose además el principio de igualdad ante la ley.Ítem Acceso Abierto Estudio y análisis de la justicia indígena frente a la justicia ordinaria. Análisis de derecho comparado entre Ecuador y Argentina(Ambato: Univrsidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Delgado Rivadeneira, Wilmer Geovanny; Medina Medina, Vanessa EstefaniaEn Ecuador, la coexistencia jurídica entre la justicia indígena y la justicia ordinaria representa una fascinante unión de tradiciones ancestrales y sistemas jurídicos contemporáneos. La justicia indígena, arraigada en la cosmovisión tradicional y las prácticas comunales de los pueblos indígenas, se distingue por su enfoque histórico y restaurativo, priorizando la armonía social, la paz y la resolución de problemas. Por otro lado, la justicia ordinaria, basada en el sistema jurídico de estilo occidental, se estructura en torno a leyes codificadas y procedimientos formales establecidos por los Estados, buscando la aplicación uniforme y legal de la ley a través de normas claras relacionadas con la equidad y la justicia; es decir, que cada individuo reciba lo que le corresponde bajo la ley y la justicia. Estos dos sistemas de justicia plantean importantes desafíos y oportunidades en el contexto jurídico ecuatoriano, donde la constitución identifica y protege los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a practicar y aplicar su propia justicia dentro de sus territorios ancestrales. Sin embargo, la interacción entre la justicia indígena y la justicia ordinaria también genera debates sobre equidad, justicia, derechos humanos y otros tratados internacionales. Esta investigación examina los desafíos y complejidades en la implementación del sistema judicial indígena, específicamente en casos que puedan involucrar violaciones a derechos fundamentales dentro de las comunidades indígenas ecuatorianas. El objetivo general es analizar la relación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria en Ecuador y Argentina en el contexto del respeto a los derechos humanos. Los objetivos específicos incluyen analizar los principios doctrinales en la justicia indígena y ordinaria; asimismo, examinar el marco constitucional y legal que regula la justicia indígena en Ecuador y Argentina, y determinar los alcances de la justicia indígena y ordinaria en Ecuador y Argentina.Ítem Acceso Abierto El derecho de los adolescentes a decidir libremente al desarrollo de su personalidad y su vida sexual conforme a la sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador Nro.13-18- CN/21(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Delgado Nazareno, Luis Arturo; Sánchez Oviedo, Danny XavierLa presente investigación tiene como objetivo analizar la facultad que tienen los adolescentes para tomar decisiones libremente sobre su desarrollo de personalidad y vida sexual, en virtud del veredicto Nro. 13-18-CN/21 de la Corte Constitucional; para ello, se estudia la normativa vigente que regula el consentimiento en relaciones sexuales entre adolescentes abordando la inconstitucionalidad aditiva del artículo 175, numeral 5 del Código Orgánico Integral Penal, que consideraba irrelevante el consentimiento de menores de los menores de edad. Se emplea una metodología que combina el método deductivo, para arribar a principios generales sobre la protección de los derechos adolescentes y la aplicación de normas penales; y el método de análisis de casos, para examinar la jurisprudencia y sus impactos. Los principales hallazgos indican que, si bien esta sentencia reconoce que los adolescentes son sujetos de derechos y pueden consentir relaciones sexuales dentro de un marco legal, también establece que será necesario evaluar caso por caso la validez de dicho consentimiento para prevenir abusos. Las conclusiones refuerzan la necesidad de equilibrar la protección de los adolescentes frente a posibles abusos sexuales con su derecho a la libertad sexual; además, se enfatiza en la importancia de una educación sexual integral que empodere a los adolescentes para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y sexualidad, asegurando un desarrollo saludable y responsable.Ítem Acceso Abierto El derecho a la libertad de expresión frente a las restricciones impuestas a los medios de comunicación a través de un estudio de la sentencia No.1651-12-ep/20, de la CC.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Cueva Flores, Santiago David; Redrobán Barreto, Willam EnriqueEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental el estudio de la sentencia emitida por la Corte Constitucional, identificando los aciertos y desaciertos que se evidenciaron respecto de la Sentencia No. 1651-12-EP/20. Enfocándonos en la confrontación existente entre las censuras a la actividad de los medios de comunicación y la garantía al derecho de libertad de expresión. En este estudio analizaremos la evolución de la libertad de expresión a lo largo de los años, así como los criterios jurídicos de destacados autores y juristas que nos permitirán establecer un criterio sólido sobre el tema que abordaremos. El artículo 384 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 establece la definición de la libertad de expresión, manifestando que: El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá la participación ciudadana. El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las políticas y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente a él. El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su organización, funcionamiento y las formas de participación ciudadana. (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008). La libertad de expresión es reconocida como un derecho fundamental en la legislación ecuatoriana. Dicho derecho se encuentra protegido y resguardado por los organismos internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa que la libertad de expresión adopta la Declaración de Principios, entre estos el más importan es: “La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”. (Organización de los Estados Americanos, 2000). La libertad de expresión es un derecho fundamental que se debe respetar y tutelar con las garantías necesarias para el cumplimiento del mismo. Dicho derecho fundamental es el pilar primordial para el desarrollo de una sociedad democrática. El derecho a la libertad de expresión es un estandarte en el sistema democrático, ya que permite el intercambio libre de ideas y una de sus funciones fundamentales es fortalecer los procesos democráticos, al mismo tiempo que se brinda a la población un instrumento para participar en la vida democrática del estado. Es considerada una herramienta a través de la cual el pueblo adquiere la capacidad de participar en la vida democrática del país y controlar a los poderes estatales y funcionarios públicos, respecto de su desempeño de sus funciones.
