Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Constitucional

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2624

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 215
  • ÍtemAcceso Abierto
    La constitucionalidad del artículo 35.3 del Acuerdo Ministerial No. 0042 y el derecho a la igualdad. Análisis de la sentencia 72-20-IN/23
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Uvidia Villa, Ramón Gonzalo; Carrillo, Alfredo Fabián
    En el Ecuador, país soberano donde la Constitución y la democracia son fundamentales, bajo el principio de igualdad ante la ley se considera esencial para garantizar la protección de las libertades y derechos individuales. Promover la igualdad se convierte en un desafío constante para los Estados, ya que implica eliminar cualquier forma de discriminación y establecer bases justas para ejercer los derechos. En Ecuador, el requisito de estatura mínima para aspirantes a la policía ha generado controversias sobre la equidad de oportunidades. La investigación se centra en el análisis del artículo 35.3 del Acuerdo Ministerial No. 0042 (2021), a la luz de la Sentencia 72-20-IN/23. Esta sentencia aborda la exigencia de estatura mínima para la policía en Ecuador y su posible violación del derecho a la igualdad. Se examinarán disposiciones constitucionales y legales relacionadas con el requisito, así como estándares internacionales de derechos humanos. La admisión a la Policía Nacional es un tema importante en muchos países, incluyendo Ecuador. Los criterios de selección son cruciales para un desempeño eficiente. Sin embargo, surge la preocupación de que estos requisitos puedan vulnerar derechos. La igualdad y no discriminación son fundamentales en las constituciones democráticas. Sin embargo, en el ingreso a la policía, se han visto prácticas que podrían infringir estos derechos, generando cuestionamientos sobre la justicia del proceso de selección. Es esencial tener una policía diversa y representativa. Una selección basada en criterios equitativos promueve la igualdad de oportunidades y la confianza ciudadana en la seguridad pública. Se analizarán diferentes perspectivas sobre el tema, a favor y en contra, desde los derechos humanos. De esta manera, la investigación busca aportar al debate público y jurídico sobre la constitucionalidad de la exigencia de estatura mínima. Se busca proponer políticas y reformas que promuevan la igualdad y el respeto de los derechos en la seguridad ciudadana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a la integridad sexual frente al derecho al debido proceso administrativo sancionador, sentencia 376-20-JP/21
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) López Jurado, José Luis; Villalva Fonseca, David Gonzalo
    La Constitución desarrolla dentro del capítulo de los derechos, la diferenciación de derechos, no en un sentido amplio y técnico u académico como lo ha ejecutado la doctrina constitucional, que les ha otorgado para un análisis de estudio y aplicación de los profesionales del derecho, así como de estudiantes de la carrera de Derecho o Leyes, inclusive de cualquier persona, la clasificación de derechos, es por esto, que el presente trabajo pretende alcanzar una esfera de complexión, no solo en el ámbito del estudio del Derecho, sino también en una esfera pública, atendiendo al cuidado, de posibles víctimas de violencia, encuentren una guía de acción e interacción para ejercer su derecho a la integridad sexual; de la misma manera el estudio de este trabajo va a determinar una guía a las y los servidores públicos en general, cuando, en el momento que se presente en el ámbito de sus competencias, contraposición de derechos o una afectación y vulneración de víctimas o presuntas víctimas a su integridad sexual, entendiéndola a esta como la autonomía sexual del sujeto, su integridad personal y su facultad de discernimiento en el ámbito sexual, es decir, la capacidad para determinar con quién, en qué momento y de qué forma interactuar en términos de conductas sexuales. De la misma manera, a que las autoridades o servidores públicos en general, ejerzan procesos en los que se respete el derecho de las y los servidores públicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las actas de determinación emitidas por el SRI en la zonal 3, Ecuador, frente al principio de motivación, a la luz de la Sentencia N° 1158/21 de la Corte Constitucional
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cevallos Sánchez, María Augusta; Del Salto Pazmiño, Wilson Napoleón
    Este trabajo trata sobre el análisis de la garantía de motivación y los posibles vicios que se pueden identificar, misma que ha sido desarrollada en base a la Sentencia No. 1158- 17-EP/21 emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, que realiza una sistematización de la jurisprudencia emitida por la propia Corte a lo largo de los años sobre este tema, alejándose diametralmente del denominado test que venía siendo empleado hasta el año 2021 y que solo consideraba parámetros puntuales – comprensibilidad, lógica y razonabilidad – para la fiscalización de esta garantía, sin atender al sentido mismo de la argumentación que es indispensable para el cabal entendimiento de la decisión emitida por los órganos judiciales y también siendo indispensable que sea considerada en los actos emitidos en sede administrativa, pues como la propia Corte lo ha señalado el cumplimiento de las pautas sobre la motivación debe ser atendida por aquellas instituciones que forman parte de la Función Ejecutiva y que se pronuncian sobre derechos y obligaciones de los administrados, ya que la comprensión de las decisiones y su estructura permite que exista un acceso adecuado al derecho a la defensa. El objetivo general del estudio fue analizar si las actas de determinación cumplen con el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación observado el criterio rector y si existen vicios que se encasillen en la inexistencia, insuficiencia o apariencia motivacional, mismos que fueron analizados por la Corte en la sentencia de referencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cumplimiento de reparaciones en procesos de adquisición de medicamentos para enfermedades huérfanas. Análisis de la sentencia No. 074-16-SIS-CC de la Corte Constitucional del Ecuador.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Miño Vargas, Bernardo Daniel; Villacrés López, Javier Fernando
    El presente estudio previo a la titulación de la Maestría en Derecho Mención Derecho Constitucional, busca analizar la sentencia No. 074-16-SIS-CC dictada por la Corte Constitucional del Ecuador, enfocándose en la reparación integral de las personas que padecen enfermedades huérfanas. Este enfoque inicial, determina los factores comunes que inhiben la voluntad estatal al momento de dar cumplimiento a las sentencias de primera instancia, para lo cual el trabajo enfocará cuales son los límites en los factores económicos, sociales, culturales o legales que coadyuvan a los incumplimientos de sentencias constitucionales. La sentencia motivo del presente estudio, así como otras de importancia coyuntural sobre el derecho a la salud, han dejado precedentes jurisprudenciales importantes en este tema por la Corte Constitucional, los mismos serán analizados a profundidad con la finalidad de entender si la Corte han alcanzado realmente una reparación integral a las víctimas que padecen estas enfermedades, generando interés especial en el caso de los niños y niñas con síndrome de Laron, pues están revestidos de una protección especial por su condición de doble vulnerabilidad. Para lograr entender el enfoque de este estudio, será preciso analizar las garantías jurisdiccionales inmersas en el proceso, depositando especial importancia en la Acción de Incumplimiento y su fase de seguimiento, ya que esta, está llamada a garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales a través de un adecuado proceso de reparación integral, que involucre pertinencia, inmediatez y satisfacción en las víctimas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El apremio personal derivado de retenciones indebidas y de obstaculizaciones al régimen de visitas. Análisis de la sentencia No. 12-JH/21 y Acumulado de la Corte Constitucional del Ecuador.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Vinueza Betancourt, Lorena Rocío; Nápoles Nápoles, Yanet
    El presente trabajo aborda el apremio personal derivado de retenciones indebidas de los menores y de obstaculizaciones al régimen de visitas, mediante el estudio de la realidad ecuatoriana y sus posibles casos. Como objetivo general nos hemos plasmado en analizar cuál es el la procedencia de otorgar apremios personales en retenciones indebidas y obstaculizaciones al régimen de visitas y como objetivos específicos, determinar cuál es el la procedencia del hábeas corpus en relación al proceso establecido en el art. 125 del Código de la Niñez y Adolescencia, así como también cuales son los parámetros que deben tomarse en cuenta para evitar que el apremio personal, dictado conforme el art. 125 ibídem, sea o se torne ilegal y/o arbitrario. Analizar los medios alternativos para el cumplimiento de la resolución o sentencia; así como un análisis pormenorizado de la sentencia No. 12-JH/21 y Acumulado de la Corte Constitucional del Ecuador. Para ello hemos planteado el método deductivo y el método de estudio de casos, respectivos, llegando como conclusión general determinar la realidad jurídica ecuatoriana prevalece al formalismo jurídico a través de los órganos judiciales por sobre la aplicación directa de la norma constitucional, al dictar apremios personales a quien obstaculice la ley, pudiendo emitir medios alternativos haciendo prevalecer el interés superior del menor, así como considerando el grado de afectación y vulnerabilidad del menor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La seguridad jurídica y el derecho de propiedad privada frente a la potestad expropiatoria del Estado: Análisis de la sentencia Nro. 176-14 EP/19 de la Corte Constitucional del Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Loza Muela, Santiago Hernán; Narváez Mosquera, Germán Alberto
    El presente trabajo aborda la temática concerniente al derecho constitucional a la propiedad privada y a la potestad expropiatoria del Estado; esta última como producto de un procedimiento administrativo normado que involucra la declaratoria de utilidad pública y el pago del justo precio del bien expropiado. Además, se abordará el tema concerniente al derecho a la seguridad jurídica y el debido proceso respecto a las sentencias emitidas por los jueces constitucionales, así como el análisis pormenorizado de la sentencia No. 176-14-EP/19 y su relevancia para a jurisprudencia constitucional, siendo que en esta última, la Corte Constitucional se pronunció respecto a la violación del derecho a la propiedad del accionante y sobre el rol de las garantías constitucionales como medio eficaz de protección de derechos. En el desarrollo del estudio se ha utilizado el método deductivo y el método de estudio del caso, llegando como conclusión general a que los procedimientos administrativos, para su validez, deben ceñirse a los principios de seguridad jurídica y legalidad; mientras que las sentencias constitucionales, a fin de que representen una verdadera justicia constitucional, deben estar debidamente motivadas de manera que las garantías constitucionales cumplan su rol de protección de derechos constitucionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a la libertad frente a la prisión preventiva en Ecuador. Análisis del Caso 2505-19-EP
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Villarroel Albán, María José; Redrobán Barreto, William Enrique
    En nuestro país la violencia se ha convertido en un peligro permanente para todos, no hay día que no asesinen a una persona, que no haya un secuestro, un robo de vehículo, una violación, el sistema de justicia tiene que sancionar a diario y la policía controlar los brotes de violencia, sin embargo como hemos señalado a lo largo del documento, una sociedad no se pacifica porque se mete a todo el mundo a la cárcel, hay que revisar el panorama social que vivimos y también revisar el marco legal que tenemos, el problema de la prisión preventiva es que se ha convertido en pretexto, para mantener personas privadas de la libertad violando expresas normas legales, que contemplan plazos para mantener una persona detenida, el caso de la sentencia analizada, nos muestra el caso de una persona acusada de robo, permaneció en prisión por más de un año sin recibir sentencia, la Corte Constitucional dictó una sentencia que permitió que el ciudadano salga en libertad. Por otro lado, otra realidad innegable es ver nuestras prisiones llenas de privados de libertad esperando una sentencia, que muchas veces dura años para que se dé, esto va formando un circulo de perversidad, donde las prisiones se constituyen en el eslabón principal, para solucionar estos problemas se crearon unidades de flagrancia, que lamentablemente no han solucionado nada y se han convertido en máquinas de producir presos sin sentencia., Torres Machuca (2021) resaltó la importancia del tema al señalar que, en la lucha por reducir el hacinamiento carcelario, es vital prevenir que la pandemia actual se transforme en una crisis aún más grave para el sistema penitenciario de nuestras naciones. Lamentablemente existe un abuso desmedido de la prisión preventiva como medida cautelar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los adultos mayores como miembros de los grupos de atención prioritaria frente al proceso coactivo. Análisis de caso No. 889-20- JP/21
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Tocto Toctaquiza, Belén Monserrath; Salazar Orozco, Ricardo Hernán
    La investigación se centra en los adultos mayores como miembros de grupos de atención prioritaria frente al proceso coactivo, con el objetivo de analizar y mejorar la protección de sus derechos. Utilizando un enfoque inductivo, se examinaron casos específicos de la Corte Constitucional del Ecuador, como el No. 889-20- JP/21, donde se evaluaron decisiones judiciales y se propusieron medidas de reparación. Se identificaron demoras en la atención y se recomendó capacitar al personal para mejorar la calidad del servicio al cliente. Además, se resaltó la importancia de promover espacios inclusivos para actividades sociales, culturales y recreativas de los adultos mayores, así como de establecer protocolos claros para proteger sus derechos en procesos coactivos. Conforme a estos puntos, se enfatiza la necesidad de implementar mejoras concretas para garantizar una atención justa y digna a este grupo vulnerable, asegurando que se respeten y protejan sus derechos en todas las etapas de los trámites y servicios institucionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La terminación unilateral de la relación laboral en el sector público frente a la protección especial de las mujeres embarazadas. Análisis del Caso No. 593-15-EP/21
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sanisaca Lema, Diana Solange; Pachano Zurita, Ana Cristina
    La presente investigación se enfoca en estudiar una sentencia emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, la misma que trata sobre la vulneración del derecho a la protección especial de las mujeres embarazadas en el sector público bajo la modalidad de contrato ocasional. Se comprueba que, aunque la Constitución de la República del Ecuador (2008) prohíbe la terminación de la relación laboral con las mujeres gestantes o en periodo de lactancia, el sector público no toma en consideración lo manifestado por la normativa constitucional. A su vez, la Constitución ha establecido formas que protejan de manera especial a este grupo considerado de atención prioritaria desde la etapa de gestación hasta el periodo de lactancia, en el ámbito laboral su enfoque es eliminar los riegos laborales y promover la estabilidad laboral. Es así como el Estado tiene la obligación de proteger a las mujeres embarazadas ante resoluciones inicuas que atenten a sus derechos laborales, sexuales y reproductivos. El estudio del caso nos lleva a preguntarnos si la desvinculación de una servidora pública en estado de gestación con contrato ocasional vulnera su derecho a la estabilidad laboral reforzada. Por lo que el objeto de esta investigación conlleva a analizar la protección especial que otorga la Corte Constitucional en la terminación unilateral de la relación laboral en mujeres embarazadas del sector público.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El doble conforme frente al proceso penal ecuatoriano, análisis de la sentencia N.º 2251-19-EP/22
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sánchez Sánchez, Carlos Giovanny; Sánchez Oviedo, Danny Xavier
    El debido proceso constitucional es un principio fundamental del derecho que establece que toda persona tiene derecho a un proceso justo y equitativo, en el cual se respeta y protege sus derechos y garantías constitucionales. Este principio se encuentra reconocido en la mayoría de las constituciones del mundo, incluyendo la constitución de los Estados Unidos y la Constitución de muchos países de Latinoamérica como el caso de Ecuador. El debido proceso constitucional incluye diversas garantías procesales, tales como el derecho a recurrir los fallos dictados en su contra, el derecho a defenderse, el derecho a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial y el derecho a una sentencia justa y proporcional. Dentro de estas garantías es el derecho a la defensa en la que incluye el derecho a recurrir los fallos a fin de que sean analizados por un tribunal superior derecho conocido como el doble conforme. Este derecho ha sido desarrollado en la sentencia número 2251-19-EP/22 de la Corte Constitucional y se establece que el actor puede presentar un recurso especial de doble cumplimiento según reglamento de la resolución No. 004-2022 de la Corte Nacional de Justicia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de imparcialidad y la justicia especializada en el juzgamiento de adolescentes infractores: análisis de la sentencia No.9-17-CN-19
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ortiz Baquero, Fátima del Pilar; Paredes Fuertes, Fernando Eduardo
    Este estudio se centra en el análisis del principio de imparcialidad y la justicia especializada en el juzgamiento de adolescentes infractores en Ecuador. El objetivo central es explorar cómo se aplica este principio dentro del sistema de justicia especializada para adolescentes, evaluando su manifestación e implementación. A través de un enfoque metodológico basado en la revisión documental y el análisis comparativo se examinaron tres aspectos principales: la aplicación del principio de imparcialidad en el sistema legal ecuatoriano, la ejecución del juzgamiento de adolescentes infractores y cómo la sentencia N° 9-17-CN-19 aborda este principio. La metodología empleada incluye la revisión de documentos legales, sentencias y registros judiciales, comparación de las disposiciones de la sentencia con las prácticas actuales y una evaluación de las políticas y programas relacionados con la justicia juvenil. Este enfoque permite una comprensión detallada de la normativa y su aplicación práctica en casos concretos. Se recomienda implementar una formación continua y especializada para los operadores judiciales, promover el uso de sanciones alternativas y asegurar la revisión periódica de la legislación para mejorar la protección de los derechos de los adolescentes. En resumen, el estudio subraya la importancia de mejorar la justicia juvenil en Ecuador mediante la adopción de un enfoque más imparcial y especializado que no solo respete los derechos de los adolescentes infractores, sino que también promueva efectivamente su rehabilitación y reintegración social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La motivación como garantía del debido proceso. Análisis del caso No. 1158-17-EP/21.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gallardo Tasipanta, Denis Omar; Cárdenas Paredes, Karina Dayana
    El debido proceso en el sistema judicial ecuatoriano constituye un conjunto de normas constitucionales que garantizan un procedimiento justo en cualquier caso en el que se restrinjan o determinen derechos y obligaciones de las personas. Este proceso debe cumplir con principios constitucionales y garantizar una correcta administración de justicia. En este trabajo se realiza un estudio detallado sobre la motivación y los requisitos que debe cumplir para no vulnerar el derecho al debido proceso, a través del análisis de la sentencia Nro. 1158-17-EP/21 que se centra en determinar si una sentencia de casación vulneró el derecho al debido proceso en cuanto a la garantía de la motivación. La sentencia también introduce un criterio rector que establece que toda argumentación jurídica debe tener una estructura mínimamente completa. Asimismo, se identifican deficiencias motivacionales, como la inexistencia, insuficiencia y apariencia, esta última compuesta por vicios motivacionales como incoherencia, inatinencia, incongruencia e incomprensibilidad. La metodología utilizada para la investigación es teórico-descriptiva, bajo un enfoque cualitativo. Este trabajo investigativo presenta un análisis crítico sobre la postura de la Corte Constitucional en relación a los nuevos estándares jurisprudenciales de la motivación. Además, se examina de manera integral la importancia de la motivación y se determina si los procesos jurídicos son suficientes y adecuados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La estabilidad laboral en el sector público y el nombramiento provisional. Análisis del caso, 226-18-SEP-CC
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Chávez Chávez, Alexander Gabriel; Barrionuevo Núñez, José Luis
    La Constitución del 2008 abarca derechos y garantías a ser considerados por los poderes públicos y los mismos ciudadanos con la finalidad de resguardar ese Estado Constitucional de Derechos. La presente investigación se planteó como objetivo central analizar de forma crítica la Sentencia No. 226-18-SEP-CC efectuada por la Corte Constitucional, se examina una serie de cargos planteados por los accionantes, quiénes fueron separados de sus funciones sin fundamento alguno, los jueces de la Corte al estudiar cada uno de los fundamentos presentados en la demanda de acción extraordinaria de protección determinaron en sentencia la vulneración a los derechos constitucionales de los accionantes, en el presente análisis de Sentencia se realiza una revisión doctrinaria a los temas más relevantes establecidos dentro de la resolución emitida por la Corte entre estos la estabilidad laboral de los servidores públicos, seguridad jurídica, derecho al trabajo y garantía de motivación. El trabajo investigativo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y el método de análisis de casos con el fin de analizar en profundidad la sentencia constitucional, para la recolección de información se utilizó la técnica de la investigación documental caracterizada por compilar datos constantes en documentos de carácter científico. Como resultado del análisis efectuado se obtiene que los nombramientos provisionales ofrecen una estabilidad temporal que debe ser respetada por parte de las instituciones públicas a fin de tutelar ese derecho a la seguridad jurídica que exige la aplicación taxativa de la Constitución y la Ley para impedir que se desarrollen actos arbitrarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de preclusión frente a la garantía del debido proceso, análisis de la sentencia N° 1945-14-EP/20
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Carrión Moreno, José Eloy; Rosero Toapanta, Vidal Antonio
    El Principio de preclusión, y el debido proceso guardan una estrecha relación, puesto que ambos están vinculados entre sí, debido a que, si existiera únicamente la presencia de uno de estos dos principios en la sustanciación de los procesos judiciales, tendría consecuencias jurídicas y efectos en su validez procesal. Se debe indicar que el proceso judicial, tiene una vía jurídica a seguir, un esquema diseñado por la misma ley para cada procedimiento, y es por esta razón que ninguno de estos principios pueden ser omitidos, cada uno de estos deben ejecutarse en su debido momento procesal. Y en el caso de existir la omisión de estos dos principios, no únicamente se vería reflejada la nulidad procesal, sino que se entendería concomitantemente, que se vulneraría los derechos de los sujetos procesales que intervienen en el proceso. En el caso de darse esta omisión de la aplicación del principio de preclusión y del debido proceso, por parte del juzgador en una causa, la sentencia que se haya dictado, esta podrá ser elevada a control de la Corte Constitucional a través de una Acción Extraordinaria de Protección, mecanismo jurídico que permitirá que los derechos vulnerados de las partes sean protegidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las medidas cautelares en los procesos coactivos frente al derecho a la vida digna. Análisis de la sentencia 105-10-JP/21
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Bombón Albán, Paúl Agustín; Ruiz Bautista, José Antonio
    El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, conforme el ordenamiento jurídico ejerce potestad coactiva, dicha facultad le permite a esta institución del Estado el cobro de obligaciones dinerarias adeudadas por concepto de aportes, fondos de reserva, préstamos y responsabilidad patronal. Estos procedimientos han generado controversias, especialmente en los casos en los cuales están involucrados personas de la tercera edad que se encuentran jubiladas, ya que la Constitución de la República del Ecuador y la Corte Constitucional han determinado que no se puede proceder al embargo o retención de valores de pensiones jubilares a excepción de cuando estos procedimientos hayan sido iniciados por Instituciones Aseguradoras como son el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), ocasionando de esta forma un conflicto entre los fines de la administración pública y los derechos de los jubilados. Por ello, se realiza un análisis de los aspectos positivos y negativos de la aplicación de medidas cautelares en las pensiones jubilares. También se expone opiniones con respecto a las decisiones que tomo la Corte Constitucional en sentencia del caso 105-10-JP/21, determinando los aciertos y desaciertos. En conclusión, esta sentencia establece que, el embargo o retención de las pensiones jubilares no es procedente excepto cuando las obligaciones hayan sido contraídas con entidades aseguradoras, así como también determina y enfatiza la importancia de proteger los derechos de los jubilados y salvaguardar su calidad de vida conforme a la Constitución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho al debido proceso en la Justicia Indígena. Análisis del caso N.° 1-12-EI/21
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Aman Atiaja, Luis Eduardo; Cárdenas Paredes, Karina Dayana
    Este estudio se enfoca en la sentencia No. 1-12-EI/21 emitida por la Corte Constitucional, marcando un punto de inflexión en el entendimiento y aplicación del pluralismo jurídico dentro del país. La investigación tuvo como objetivo general analizar el debido proceso en la Justicia Indígena, aplicado específicamente en el caso mencionado, para dilucidar cómo se concilian los derechos fundamentales con las prácticas jurídicas indígenas. La metodología adoptada incluyó un análisis jurídico normativo de legislaciones y convenios internacionales aplicables, así como una revisión exhaustiva de la literatura especializada en justicia indígena y Derechos Humanos. Este enfoque cualitativo permitió una comprensión profunda de las dinámicas entre la justicia indígena y el sistema jurídico convencional ecuatoriano. Los resultados revelaron que la Corte Constitucional, al evaluar el caso, reconoció la validez de las decisiones tomadas dentro de la jurisdicción indígena, siempre y cuando estas no contravinieran los derechos garantizados por la Constitución. Se constató que el debido proceso fue respetado en el marco de la justicia indígena, subrayando la capacidad de los sistemas jurídicos indígenas para administrar justicia de manera equitativa y conforme a sus propias normativas y procedimientos. En conclusión, este estudio demuestra la importancia de respetar y comprender la justicia indígena dentro del pluralismo jurídico ecuatoriano. La sentencia No. 1-12-EI/21 no solo reafirma el compromiso del país con los derechos fundamentales y el debido proceso, sino también, destaca el valor de integrar y respetar las prácticas jurídicas indígenas, contribuyendo así, al enriquecimiento del sistema jurídico nacional y al fortalecimiento de la cohesión social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a la libre movilidad humana en el contexto del arraigo o prohibición de salida del país sin trámite previo del artículo 164 del Código Tributario. Análisis de caso No. 8-19-CN/22.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Alcaciega Ochoa, Lizbeth Johana; Morales Navarrete, Martha Alejandra
    Con la investigación que procede, se realiza un análisis de la Sentencia No. 8-19- CN/22 sobre la acción de inconstitucionalidad respecto del artículo 164 del Código Tributario, donde se consultó si la frase “arraigo o prohibición de salida del país” sin trámite previo vulnera el derecho al libre tránsito, considerando que el numeral 14, artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que, la prohibición de salida del país solo puede ser declarada por un juez competente. Con el análisis efectuado se identifica que hay una plena confusión en entre las funciones del ejecutor, teniendo en cuenta que, los precedentes jurisprudenciales de la Corte manifiestan que, el ejecutor o recaudador no está envestido de jurisdicción y no pertenece a los órganos jurisdiccionales de la Función judicial, por lo que, no pueden dictar medidas que restringa el derecho a la libertad de tránsito. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo-documental. Se concluye con la investigación que la Corte Constitucional declaro la inconstitucionalidad del artículo 164 del Código Tributario, sin embargo, el funcionario ejecutor si tienen la potestad de dictar las demás medidas a excepción de la prohibición de salida del país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los animales como sujetos de derechos. Análisis de la sentencia No. 253-20-JH/22 de la Corte Constitucional del Ecuador.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Montero Estacio, Francisco Fabian; Molina Andrade, Wendy Piedad
    El estudio analiza los avances de los derechos ambientales en el marco jurídico ecuatoriano, se implementó un análisis de caso de la sentencia No. 253-20- JH/22 dictada por la Corte Constitucional. Ecuador fue vanguardista al reconocer la naturaleza como sujeto de derecho. En el contexto del problema, la relación entre los seres humanos y los animales ha sido objeto de interés público. La Constitución ecuatoriana reconoce los derechos de la naturaleza en los artículos del 71 al 74. El objetivo general del estudio fue analizar a los animales como sujetos de derecho según los argumentos constitucionales de la Sentencia No. 253-20-JH/22 dictada por la Corte Constitucional del Ecuador. La metodología presentada tiene un enfoque cualitativo, aplicándose los métodos analíticos – sintético e histórico lógicos de la sentencia y los aspectos jurídicos relacionados. La sentencia buscó reconocer el alcance de los derechos de la naturaleza y establecer si se abarca la protección de un animal silvestre. La sentencia determinó que los animales salvajes poseen el derecho legal a existir, desarrollarse y estar libres de crueldad y angustia. El caso presentó la vulneración de los derechos de una mona llamada Estrellita, que se crio durante 18 años en una residencia privada, fue retenida por las autoridades en 2019 y colocada en un zoológico, donde murió un mes después. La Corte planteó recomendaciones que ayudarán a la implementación de los derechos de los animales silvestres y determinó que son sujetos de derecho y están protegidos bajo las disposiciones de los derechos de la naturaleza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de progresividad y no regresividad de los derechos. Análisis de la sentencia No.16-16-IN/22 y acumulados de la Corte Constitucional del Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lliquinga Simbaña, Marco Antonio; Portillo Cabrera, Jesús Manuel
    El presente trabajo de titulación está encaminado en examinar la sentencia No. 16-16-IN/22 y casos acumulados dictado por la Corte Constitucional del Ecuador, que aborda la demanda de inconstitucionalidad presentada en contra de la Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo, para resolver la Corte centra su análisis en el principio de progresividad y no regresión de derechos consagrado en el artículo 11 numeral 8 de la Constitución. A través de la metodología descriptiva y explicativa, que incluye el estudio de casos y métodos deductivos y exegéticos. El estudio del caso que se presenta se divide en dos capítulos: en el primero se aborda el marco teórico de principio de progresividad y no regresión de derechos; y, en el segundo capítulo se centra en el análisis crítico de la sentencia No. 16-16-IN/22 y casos acumulados, evaluando los problemas jurídicos planteados, los argumentos de resolución y las medidas de reparación dispuestas por la Corte Constitucional. El presente trabajo de investigación termina con una propuesta de solución, integrado con un análisis crítico que ayuda en la discusión respecto a la progresividad y no regresión de derechos dentro la jurisprudencia constitucional ecuatoriana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a la estabilidad laboral reforzada de los sustitutos de personas con discapacidad y su relación con el derecho a la salud. Análisis de la sentencia No.1067-17-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) León Espinoza, Kelvin Ingmar; Villacrés López, Javier Fernando
    La sentencia No. 1067-17-EP/20, trata sobre un padre que tiene bajo su cuidado a un niño con discapacidad intelectual y, por lo tanto, se encuentra bajo la figura de persona sustituta. En el presente trabajo se realizará un análisis crítico de la sentencia antes mencionada, realizando previamente un marco teórico de todos los conceptos que se utilizaran para analizar la sentencia en cuestión. La extensión de la estabilidad laboral reforzada a la persona sustituta, es un aspecto muy importante en el ámbito laboral, sobre todo para proteger los derechos constitucionales no solo de la persona que tiene a su cargo otra con discapacidad, sino, también, de esta última, ya que, sus derechos están directamente vinculados a la del sustituto, como por ejemplo el derecho a la salud. En este caso, se utilizó la metodología analítica y cualitativa, ya que el trabajo se basa en el análisis de una sentencia de la Corte Constitucional a través del estudio de revisión bibliográfica, consultando la normativa nacional o internacional, libros, tesis de postgrado y artículos científicos. De tal forma que, se ha determinado que las personas sustitutas tienen derecho a la estabilidad laboral reforzada, que los jueces de primera y segunda instancia, cuando se encuentran frente a una acción de protección, antes que un análisis legalista, deben enfocarse en determinar si existe un derecho constitucional vulnerado y emitir una argumentación suficiencia que sustente su decisión para no violentar el derecho al debido proceso en la garantía de motivación.