Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/4940

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 52
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desigualdad laboral de las mujeres embarazadas. Análisis comparativo entre la LOSEP y el Código del Trabajo
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yautibug Anilema, Acencia; Sánchez Oviedo, Danny Xavier
    El Estado se le ha erogado la responsabilidad de adoptar medidas de protección eficaces y brindar la protección asertiva a los grupos considerados vulnerables, las cuales se conciben a través de acciones afirmativas que, tienden a promover la igualdad real a favor de los titulares de derechos. En este sentido, la Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008), señala: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades y nadie podrá ser discriminado por cualquier distinción, personal o colectiva, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos” (artículo 11); lo que corresponde a uno de los principios sobre los cuales se edifica el ejercicio de los derechos, que deben enarcarse en la igualdad, la universalidad de los derechos y la no discriminación. En este sentido el Estado ecuatoriano en su desarrollo legislativo posiblemente ha establecido condiciones para que operen tratos diferenciados entre trabajadoras del sector público y privado. Circunstancias que se hacen necesarias de constatar con un proceso comparativo entre los derechos que tienen las mujeres trabajadoras con estatus de servidoras públicas y los otorgados a las obreras. Por estar consideraciones, es menester centrar la atención académica al estudio del derecho estabilidad laboral, maternidad, tiempo de lactancia, acceso a los subsidios de maternidad en la seguridad social y acceso a procesos democráticos de las mujeres trabajadoras sometidas a la Ley Orgánica del Servicio Público [LOSEP] (2010) y el Código de Trabajo [CT] (2005). Este estudio se enfoca a los niveles doctrinarios y legales, a través de los cuales se analiza el Estado ecuatoriano y sus componentes legales que pueden generar diferencias en los derechos que se han otorgado a las mujeres según el sector público o privado. Además, de la evolución jurídica de estos derechos que con el paso de los años ha ido disminuyendo con la participación protagónica de la Corte Constitucional. En tal sentido la presente investigación plantea indagar sobre la base de la desigualdad de derechos y condiciones de las mujeres trabajadoras, y como se ven disminuidos con el simple evento de estar sometidas a un régimen normativo distinto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La simulación laboral como delito: Derecho Comparado
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Villalobos Alcocer, Luis Anibal; Del Salto Pazmiño, Wilson Napoleón
    Los derechos de los trabajadores se consideran inalienables; existen aspectos fundamentales que, de acuerdo con la Constitución vigente, penalizan prácticas perjudiciales para los trabajadores; sin embargo, la simulación laboral, a pesar de ser un acto evidente en esta legislación, no está catalogada. Este artículo presenta una síntesis de los elementos constitutivos de la relación laboral, analizando los diferentes aspectos y señalando que hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna reforma legislativa en la que la simulación laboral pueda ser enmarcada desde la perspectiva del Derecho Penal. El objetivo de este trabajo académico ha sido analizar una posible tipificación de la simulación laboral como un delito, por lo que ha sido necesario recurrir al derecho comparado, revisando las regulaciones en los países de Chile y España, donde ya se han establecido sanciones para detener los diferentes tipos de simulación contractual. La investigación responde a un enfoque cualitativo respaldado por análisis y síntesis, así como un estudio comparativo sistemático. Como resultado, se presenta una reflexión sobre el contexto social y económico de Ecuador, argumentando que, tanto en espacios públicos como privados, existen condiciones ideales para que las prácticas ilegales se difundan y prosperen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de premacía de la realidad frente al contrato de prestación de servicios
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Pinto Guashpa, Michael Danilo; Bermúdez Santana, Diana Maricela
    El presente trabajo investigativo se encuentra enfocado en el análisis del uso de los contratos de prestación de servicios profesionales por parte de los empleadores, los cuales utilizan aprovechándose de las necesidades de los trabajadores, buscando el acceso a mano de obra sin el cumplimiento de las garantías y beneficios laborales legales, convirtiéndose este mecanismo de contratación, en el principal factor de vulneración de derechos, aún más cuando al recurrir ante los órganos de justicia se realiza una evaluación de la documentación escrita, dejando de lado la realidad en la que los trabajadores desempeñan sus actividades, de ahí la necesidad de aplicación del principio de la primacía de la realidad, la cual hace prevalecer los hechos que ocurren en la práctica por sobre aquello que se encuentra plasmado en papel. El desarrollo de la problemática planteada tiene como objetivo principal el análisis jurídico del uso indebido del contrato de prestación de servicios profesionales y el desconocimiento de los derechos laborales que este produce en las relaciones contractuales de carácter civil, para ello, se aplicará una investigación cualitativa de carácter exploratoria-descriptiva, de revisión bibliográfica, obteniendo resultados de alto impacto que contribuyan a la sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho del trabajador a recibir como mínimo un salario básico.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Molina Segovia, María José; Molina Torres, María Victoria
    El propósito de este artículo científico fue establecer la necesidad de garantizar que los trabajadores reciban al menos un salario básico unificado por sus servicios y examinar las implicaciones que surgirían en caso de incumplimiento. Se llevó a cabo una investigación mediante metodología cualitativa, utilizando una revisión bibliográfica y analizando diversos estudios formales relacionados con el tema, así como jurisprudencia extraída del Código del Trabajo. La existencia de brechas actuales, se debe a la falta de empleo ya que impide cumplir con el pago del salario mínimo establecido. Además, se evidencian diversas realidades humanas, incluida la desigualdad y la discriminación, que contravienen los principios consagrados en la Constitución de la República del Ecuador sobre los derechos laborales. En resumen, es esencial que el Estado ecuatoriano implemente medidas adecuadas para reducir estas disparidades, permitiendo que la población mejore su situación económica y acceda a salarios dignos de acuerdo con los principios constitucionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El daño moral y la rescisión del contrato laboral
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Loor Pinargote, Karen Irina; López Moya, Daniela Fernanda
    El presente artículo tiene como objetivo determinar si es factible el resarcimiento del daño moral, fruto de la rescisión del contrato de trabajo. Metodológicamente, es un estudio con enfoque cualitativo, aplicando los métodos: inductivo – deductivo, además del histórico–lógico, al ser necesario un estudio minucioso en torno a la rescisión del contrato laboral y al daño moral, con los supuestos para la existencia y relación de ambos. Comprendiendo que la rescisión implica la acción de finalizar el vínculo laboral de manera consensuada o por discrecionalidad de una de las partes, para pasar a un enfoque de las situaciones que conlleven a una afectación a derechos personalísimos, abriendo la posibilidad de incurrir en un daño moral, que debe ser resarcido mediante una indemnización y el resto de compensaciones no pecuniarias de ser procedente, debido al restitutio in integrum o restitución plena. Sin embargo, frente al daño moral esta es subjetiva. Concluyendo que la posibilidad de rescisión de un contrato puede atender a causales injustificadas, imputaciones injuriosas o el incumplimiento contractual en el marco de la afectación de derechos personalísimos, por lo que incluye al trabajador y empleador, debiéndose justificar la existencia del daño y su vínculo con el elemento fáctico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derecho a la desconexión digital y sus implicaciones en el Ecuador
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Cabrera López, Alfonso Gabriel; Pachano Zurita, Ana Cristina
    La desconexión digital y la falta de normativa jurídica afectan el derecho al descanso de los trabajadores en Ecuador. El tema investigativo despliega la relación que tienen las tecnologías en el ámbito laboral. El objetivo general es plasmar, mediante un documento crítico jurídico, la ausencia de la normativa legal ecuatoriana en favor de los trabajadores y proponer una norma en el Código del Trabajo para evitar la vulneración del derecho a la desconexión. Se busca prevenir el incumplimiento de estos derechos, ya que puede provocar enfermedades como el estrés, el cansancio o la ansiedad. Esta investigación aborda la evolución del derecho a la desconexión, sus características y conceptos doctrinarios, Además, se describe la forma en que se implementó por primera vez el teletrabajo en el país, mediante la aplicación del Acuerdo Ministerial MDT-2016-0190. El concepto de teletrabajo es una innovación que requirió un análisis detallado, dado que de alguna manera no se protegen adecuadamente los derechos laborales de los trabajadores. Además, la investigación examina los primeros indicios del derecho a la desconexión, llevando a cabo una comparación entre la legislación ecuatoriana y la normativa internacional. mediante un enfoque cualitativo con una investigación documental, histórico- lógico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Fuerza mayor como causal de terminación de la relación laboral en Ecuador, post Covid-19
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Chica Ortiz, Jorge Luis; Pangol Lascano, Alberto Mauricio
    El presente artículo tiene como objetivo general analizar la aplicación de la fuerza mayor como causal de la terminación de la relación laboral durante la pandemia de la COVID-19; para ello se desarrolló un estudio descriptivo de corte cualitativo. Se utilizaron los métodos exegético, revisión bibliográfica, deductivo–inductivo y analítico, los que permitieron el análisis, razonamiento y argumentación teórica hasta llegar a la comprensión del meollo de la problemática que genera la incorrecta aplicación de la fuerza mayor como causal de terminación de la relación laboral. La investigación permite concluir que una mala aplicación de las normas del derecho laboral puede ser evitada mediante directrices que faciliten la aplicación de las normativas legales existentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dependencia o subrogación como elemento fundamental del contrato laboral
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Sanguil Guerrero, Michelle Estefanía; Morales Navarrete, Martha Alejandra
    Al hablar de la relación existente entre empleador-trabajador PRIVADO no puede dejar de mencionarse que para la legalización de dicha relación se lo hace a través de un contrato el cual esta normado por el Código de Trabajo Ecuatoriano en su artículo 8, el cual para darle validez al mismo establece ciertos elementos fundamentales que son: El acuerdo entre las partes contratantes, Una remuneración acordada la cual no puede ser inferior a la estipulada por el Ministerio de Trabajo conocido como salario básico unificado, establecer el horario de trabajo y finalmente debe existir relación de dependencia; la presente investigación se centrara en determinar claramente de que se trata el tema de la dependencia o también denominada subrogación laboral. La subrogación laboral debe ser entendida como un elemento sustancial del contrato individual de trabajo privado, y los límites que este elemento tiene para no convertirse en maltrato laboral, debido a que dentro de la normativa laboral ecuatoriana se reconoce una serie de modalidades o tipos de contratos, para lo cual depende del tipo de trabajo que se vaya a desempeñar, el lugar, el horario o el tiempo en el cual se va a desarrollar las actividades laborales requeridas por el empleador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El acoso laboral en el marco del convenio 190 de la OIT
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Montero Bonilla, Heidi Lizbeth; Medina Medina, Vanessa Estefanía
    El acoso laboral en sus diferentes formas de vulneración de derechos se ha evidenciado en la sociedad como un riesgo, provocando daños a la víctima, que se manifiestan en contra de la dignidad del trabajador, de parte de un empleador o un compañero de trabajo; esto, generado casi siempre, por hostigamiento y persecución. Actualmente, mediante la normativa internacional, el convenio 190 de la OIT propone varios mecanismos de protección al trabajador al que se le han vulnerado sus derechos, entre ellos, el de dignidad humana. Esto es causa de preocupación a nivel mundial, pues muchas de las víctimas desconocen de los derechos que los protegen, generándose una afectación física y psicológica que queda impune en muchas ocasiones. Entre otras razones, esta, también provoca que la norma vigente busque salvaguardar a la víctima de acoso laboral. En esta investigación entonces, con un enfoque cualitativo y la aplicación de métodos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo, se plantea como objetivo general: Identificar los mecanismos de protección contra el acoso laboral, presentes en el Convenio 190 de la OIT, como norma internacional del trabajo y su implementación o no en la legislación ecuatoriana pertinente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El estrés laboral y la salud ocupacional: un panorama amplio luego del Covid - 19
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Guerrero Romero, Sebastián Alexander; Rodríguez Salcedo, Eliana Del Rocío
    En la actualidad el estrés laboral ha llegado al pico de complicaciones en la salud de los ecuatorianos. Esta situación ha generado un impacto de interés social a nivel nacional como internacional, centralmente en las consecuencias de salud que afectan a los trabajadores en el ámbito laboral. Las relaciones sociales, se han visto afectadas como consecuencia de las varias causas que dan origen al estrés laboral, entiéndase a estas como sobrecarga laboral, horarios extensos de trabajo, insatisfacción en su lugar de trabajo, remuneración no acorde a sus funciones; y, entre otros. Por ello el objetivo es determinar la raíz y las posibles soluciones del estrés laboral, para crear medidas de seguridad o programas de prevención dentro de la zona de actividad laboral, como de las actividades físicas diarias de trabajo, que efectivicen una protección de salud mental como física del trabajador. La metodología que se utilizará a esta investigación es cualitativa, haciendo revisión de artículos investigativos vinculados al tema, y destacando la normativa que sustenta el debate. Finalmente, se expone la necesidad de garantizar la erradicación del Burnout. Como conclusión se establece la carente valoración al estrés laboral, sobre todo cuando se pretenda establecerla como enfermedad laboral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La seguridad social en el Derecho Privado
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Caiza Bonilla, Manuel Mesias; Ruiz Bautista, José Antonio
    El derecho a la seguridad social comporta la asistencia brindada a los beneficiarios en caso de desempleo, maternidad, accidente, enfermedad, invalidez, vejez u otras circunstancias de la vida, con el fin de garantizar una vida digna. En el caso de la legislación ecuatoriana la seguridad jurídica se brinda y garantiza a través del órgano paraestatal denominado Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El problema radica en que dicho órgano paraestatal en la actualidad se encuentra saturado y con déficit económico lo que no garantiza una seguridad social eficaz. Por ello el objetivo de investigación es determinar la necesidad y mecanismos que permitan que el seguro social sea conferido a través de prestadores privados, para cumplir con el principio de calidad y eficacia en la prestación de la seguridad social. Los métodos utilizados son deductivo, analítico sintético apoyados en la revisión documental. Las conclusiones son que este tipo de acciones como mantener un seguro mixto puede llegar a ser muy útil de implementarse ya que podría solucionar el problema grave de la crisis de la seguridad social en el país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Realidad socio-jurídica del acoso laboral o mobbing en la Legislación Laboral Ecuatoriana
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Cabrera Granda, Johanna Rocío; Pangol Lascano, Alberto Mauricio
    Jurídicamente, el acoso laboral o mobbing, se encuentra mal direccionada por los legisladores. Este representa a nivel mundial, un problema físico, social y psicológico, que se produce como consecuencia de una relación de trabajo con características tóxicas, debido a conductas y comportamientos hostiles y discriminatorios hacia trabajadores, vulnerando sus derechos provocando en ocasiones, su renuncia, el despido injustificado o, el abandono del puesto de trabajo. El objetivo de esta investigación es analizar la realidad socio-jurídica del Acoso Laboral o mobbing en la Legislación Laboral Ecuatoriana. La metodología aplicada fue cualitativa con nivel descriptivo, se examinan los aspectos científicos–jurídicos que conllevaron a la ejecución del mobbing en el contexto laboral ecuatoriano. Los hallazgos, evidencian la existencia de vacíos legales, sobre todo en la inexistencia de un protocolo y/o procedimiento que especifique el accionar ante acciones de acoso laboral, inclusive no se define de manera clara cuales son las conductas consideradas como mobbing. Por lo que, es urgente la promulgación de una ley clara, tal y como la tienen países como Colombia, Chile y España, orientadas a la protección de derechos y garantías constitucionales que afectan de manera jurídica y social a las personas que han sido víctimas de acoso laboral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de continuidad en el Derecho Laboral
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Barroso Naranjo, José Antonio; Jaramillo León, Alexandra Anabel
    El Derecho con el pasar de los años va cambiando, variando, mutando y evolucionando constantemente por motivos diversos, como producto de las problemáticas a las que se debe adaptar el mismo, para satisfacer las necesidades existentes que temporalmente van naciendo, velando siempre por generar una seguridad jurídica en el actuar de las personas que emanan justicia dentro de procesos de ámbito o rama laboral, llegando a cumplir preceptos de eficacia y eficiencia para su satisfacción. Esta investigación hace alusión exclusivamente al principio de continuidad dentro del marco del Derecho Laboral y su significativa correlación con otros principios que van de la mano, cuyo objetivo es el de determinar la importancia del principio de continuidad en el Derecho Laboral en torno a las problemáticas que día a día surgen por la necesidad de establecer constantes cambios a la normativa para evitar vulneraciones de derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento jurídico de los diversos Estados o Naciones, forjando una estabilidad dentro de la relación laboral donde se desprende las figuras del trabajador que es reconocido colectivamente como el eslabón más débil y el empleador. Este estudio, se fundamenta en la utilización del método cualitativo de bibliografía.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El acoso laboral como causal de la terminación de la relación laboral
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Arce Torres, Yajaira Vanessa; Haro Salas, María Fernanda
    La legislación ecuatoriana, a partir del año 2017 reconoce por primera vez la figura jurídica del acoso laboral, a través de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código del Trabajo para prevenir el Acoso Laboral. Aunque ya existían normas que prohíben los malos tratos y garantizan el derecho a un ambiente de trabajo sano, la relevancia de esta figura radica en que, actualmente, es considerado un riesgo psicosocial eminente; y, ya existe el marco normativo general que regula el ámbito privado y público para prevenir y atender estos actos que atentan contra la integridad y salud de los trabajadores. El objetivo de la presente investigación, es analizar el acoso laboral como causal de la terminación de la relación laboral, el procedimiento de denuncia ante la Inspectoría del Trabajo y sus efectos jurídicos. Esta investigación cualitativa utiliza el método inductivo – deductivo y permitirá enfocar desde la realidad, la aplicación de la normativa nacional y sus efectos respecto de la relación laboral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de Iura Novit Curia en materia laboral
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Achig Valverde, Jonathan Alberto; Cárdenas Paredes, Karina Dayana
    El principio de Iura Novit Curia es uno de los principios fundamentales dentro del derecho procesal que se aplican en la actualidad, pues, su significado es relevante al decir: “el juez conoce el derecho”. Dicho principio se basa en la aplicación realizada por el administrador de justicia, de las normas que, no necesariamente han sido invocadas por las partes procesales en función de los acontecimientos expuestos, pero que, el juez necesita aplicar un contenido normativo que le permita motivar y fundamentar su decisión. El objetivo general que se plantea en este artículo es Realizar un análisis crítico-jurídico del principio de Iura Novit Curia en materia laboral, el mismo que, se encuentra regulado dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano y ha tenido relevancia a nivel internacional. Para conocer el resultado investigativo se ha empleado la metodología cualitativa con métodos tales como el histórico lógico, determinándose la trayectoria real del principio de iura novit curia y cuáles son las leyes generales existentes en Ecuador para el desarrollo y aplicación de este principio. Todo esto con el fin de constatar el alcance del Iura Novit Curia en materia laboral y, cómo éste se está aplicando en la actualidad para proteger los derechos de las personas y precautelar la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica como deber del Estado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis jurídico de la sectorización docente del Magisterio ecuatoriano en relación a sus derechos laborales
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Romero Intriago, Wilter Universy; Romero Romero, Clara Daniela
    La sectorización docente es un derecho laboral adquirido que se implementó en el sistema jurídico del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, para garantizar el acceso a la reubicación para el Magisterio ecuatoriano previo al cumplimiento de requisitos, prioridades, disponibilidad de vacantes, perfil profesional, especialidad del nombramiento definitivo, nivel educacional, experiencia docente y orden de prioridades considerados por el Ministerio de Educación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de inclusión en el área laboral enfocado en los grupos de atención prioritaria
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Santamaría Zambrano, Ana Gabriela; Cárdenas Paredes, Karina Dayana
    Los grupos de atención prioritaria, según dispone la Constitución de la República del Ecuador, componen un conjunto de personas, que presentan condiciones de vulnerabilidad, de allí que, el Estado tenga la obligación de brindarles mayor asistencia para poder garantizar de forma efectiva sus derechos, incluido el trabajo digno, mismo que, se constituye en uno de los derechos más importantes, que permite satisfacer otras necesidades básicas de la persona y familia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las acciones afirmativas como mecanismo para alcanzar las condiciones de igualdad
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Parra Hinojosa, Katheryne Lessly; Villalva Fonseca, David Gonzalo
    A lo largo de la historia, hemos sido testigos de la evolución del trato desigualitario a las personas, indistintamente del motivo o la razón, podemos indicar que las vulneraciones y maltratos hacia los diversos grupos de las minorías habían ido en aumento, llegando inclusive a manifestarse de manera tan arraigada que hasta se pudo pensar que por costumbre se los podía considerar normal e incluso permitido. A partir de actos tajantes de discriminación y trato desigual, se han hecho necesarias soluciones que sirvan para frenar el desmedido sentido de vejación, pero el camino ha sido largo y lleno de dificultades; pues, en la lucha constante se ha evidenciado le negativa de cambio a favor de aquellos que no han gozado de las mismas oportunidades; y, son aquellos a quienes se han arrogado de manera arbitraria el control de la sociedad. Éste no es un hecho aislado, a nivel mundial en las diferentes culturas podemos observar de una u otra manera actos de discriminación que ha sido ejecutados; siendo, responsabilidad de cada estado la adopción de medidas que disminuyan ese impacto, ya sea a través de directrices o disposiciones, a través de la implementación de políticas públicas y con la educación a la sociedad. Las acciones afirmativas entonces tienen un único propósito, llegar a una igualdad entre seres humanos sin distinción de su condición social, económica, de pensamiento, etc., que permitan extinguir actos que menoscaben los derechos de las personas y permitan el desarrollo de la sociedad en general. Ecuador ha reconocido en su esencia el derecho a una igualdad real y material, exigiendo incluso la aplicación del principio de igualdad y no discriminación, siendo concordante con la apreciación de expertos a nivel mundial, en la necesidad de la existencia de estos mecanismos de equiparación de condiciones y su actual vigencia, enfatizando la necesidad de continuidad con su aplicación mientras las condiciones de desigualdad y discriminación sigan existiendo. En el estudio se utiliza una metodología cualitativa, además de la aplicación de una entrevista a expertos en el área de derecho, en donde se lleva a cabo un análisis de seguimiento y comparación de las leyes, normas y políticas concernientes a las acciones afirmativas que se han visto implementadas en la realidad social y además de identificar cuál ha sido su alcance.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La vulneración a la tutela judicial efectiva y la estabilidad reforzada. Análisis sentencia Nro. 689 -19-EP
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Urbano Urbano, Pablo Fausto; Rodrìguez Salcedo, Eliana del Rocìo
    La Sentencia No. 689-19-EP emitida por la Corte Constitucional, aborda aspectos muy importantes en el campo del derecho laboral, ya que se resuelve la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva a través de una sentencia dictada dentro de una acción extraordinaria de protección. Donde se examina cómo puede constatarse la vulneración al derecho a la estabilidad laboral reforzada del accionante, quien tiene la condición de sustituto a cargo del cuidado y manutención de una persona con discapacidad; concretamente un niño, quien posee una discapacidad de un 99%, afectándose además el derecho a la salud y a la atención prioritaria del mismo. Ante esto, se plantea en esta investigación como objetivo general: Revisar críticamente la Sentencia Nro. 689 -19-EP de la Corte Constitucional del Ecuador, en torno a la vulneración del debido proceso, por la previa vulneración de las garantías de Tutela Judicial efectiva y estabilidad reforzada. Para esto, se empleará un enfoque cualitativo y se aplicarán los métodos científicos de la observación, análisis de casos, los que conllevan a constar dicha vulneración y, establecer sugerencias en cuanto a la resolución adoptada por la Corte en aras de aportar medios que permitan garantizar, la tutela judicial efectiva como garantía constitucional y jurisdiccional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas Públicas en materia de Discapacidad, en Ecuador
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Ramos Fierro, Doris Elizabeth; Morales Navarrete, Martha Alejandra
    Este trabajo que lleva por título: Políticas Públicas en materia de Discapacidad, en Ecuador, propone como objetivo general: Argumentar sobre el impacto en el ámbito laboral de la aplicación de las políticas públicas, en materia de discapacidad, en Ecuador. Para ello, se realizará un análisis conceptual de las políticas públicas en general, así como su importancia, su aplicabilidad y sus resultados, enfocados en las personas que padecen alguna discapacidad. Existen numerosos tratados e instrumentos internacionales que regulan principios y concepciones en cuanto a la inclusión, en el ámbito laboral de las personas con discapacidad, así como, con respecto a sus derechos, por ende, siendo Ecuador, país signatario, está vinculado a dichos tratados, debiendo entonces, adaptar su legislación interna al contenido de estos. Sin embargo, puede apreciarse que las políticas públicas emitidas por el Estado ecuatoriano no cumplen a cabalidad con dichas normas internacionales. Para lograr el objetivo serán empleados a partir de un enfoque de investigación cualitativa, los métodos analítico- sintético y el inductivo.