El daño moral y la rescisión del contrato laboral
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar si es factible el resarcimiento
del daño moral, fruto de la rescisión del contrato de trabajo. Metodológicamente, es un
estudio con enfoque cualitativo, aplicando los métodos: inductivo – deductivo, además
del histórico–lógico, al ser necesario un estudio minucioso en torno a la rescisión del
contrato laboral y al daño moral, con los supuestos para la existencia y relación de
ambos. Comprendiendo que la rescisión implica la acción de finalizar el vínculo laboral
de manera consensuada o por discrecionalidad de una de las partes, para pasar a un
enfoque de las situaciones que conlleven a una afectación a derechos personalísimos,
abriendo la posibilidad de incurrir en un daño moral, que debe ser resarcido mediante
una indemnización y el resto de compensaciones no pecuniarias de ser procedente,
debido al restitutio in integrum o restitución plena. Sin embargo, frente al daño moral
esta es subjetiva. Concluyendo que la posibilidad de rescisión de un contrato puede
atender a causales injustificadas, imputaciones injuriosas o el incumplimiento
contractual en el marco de la afectación de derechos personalísimos, por lo que incluye
al trabajador y empleador, debiéndose justificar la existencia del daño y su vínculo con
el elemento fáctico.
Descripción
Palabras clave
Contrato laboral, Daño moral, Reparación, Rescisión
Citación
Loor Pinargote, K. (2023). El daño moral y la rescisión del contrato laboral. [Tesis de Maestría]. Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 25 p.