La simulación laboral como delito: Derecho Comparado
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica
Resumen
Los derechos de los trabajadores se consideran inalienables; existen aspectos
fundamentales que, de acuerdo con la Constitución vigente, penalizan prácticas
perjudiciales para los trabajadores; sin embargo, la simulación laboral, a pesar de ser
un acto evidente en esta legislación, no está catalogada. Este artículo presenta una
síntesis de los elementos constitutivos de la relación laboral, analizando los diferentes
aspectos y señalando que hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna reforma
legislativa en la que la simulación laboral pueda ser enmarcada desde la perspectiva
del Derecho Penal. El objetivo de este trabajo académico ha sido analizar una posible
tipificación de la simulación laboral como un delito, por lo que ha sido necesario
recurrir al derecho comparado, revisando las regulaciones en los países de Chile y
España, donde ya se han establecido sanciones para detener los diferentes tipos de
simulación contractual. La investigación responde a un enfoque cualitativo respaldado
por análisis y síntesis, así como un estudio comparativo sistemático. Como resultado,
se presenta una reflexión sobre el contexto social y económico de Ecuador,
argumentando que, tanto en espacios públicos como privados, existen condiciones
ideales para que las prácticas ilegales se difundan y prosperen.
Descripción
Palabras clave
Derechos laborales, Derecho Comparado, Delito, Simulación laboral
Citación
Villalobos Alcocer, L. (2024). La simulación laboral como delito: Derecho Comparado. [Tesis de Maestría]. Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 31 p.