Desigualdad laboral de las mujeres embarazadas. Análisis comparativo entre la LOSEP y el Código del Trabajo
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica
Resumen
El Estado se le ha erogado la responsabilidad de adoptar medidas de protección
eficaces y brindar la protección asertiva a los grupos considerados vulnerables, las
cuales se conciben a través de acciones afirmativas que, tienden a promover la igualdad
real a favor de los titulares de derechos. En este sentido, la Constitución de la República
del Ecuador [CRE] (2008), señala: “Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades y nadie podrá ser discriminado por
cualquier distinción, personal o colectiva, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos” (artículo
11); lo que corresponde a uno de los principios sobre los cuales se edifica el ejercicio
de los derechos, que deben enarcarse en la igualdad, la universalidad de los derechos y
la no discriminación.
En este sentido el Estado ecuatoriano en su desarrollo legislativo posiblemente
ha establecido condiciones para que operen tratos diferenciados entre trabajadoras del
sector público y privado. Circunstancias que se hacen necesarias de constatar con un
proceso comparativo entre los derechos que tienen las mujeres trabajadoras con estatus
de servidoras públicas y los otorgados a las obreras. Por estar consideraciones, es
menester centrar la atención académica al estudio del derecho estabilidad laboral,
maternidad, tiempo de lactancia, acceso a los subsidios de maternidad en la seguridad
social y acceso a procesos democráticos de las mujeres trabajadoras sometidas a la Ley
Orgánica del Servicio Público [LOSEP] (2010) y el Código de Trabajo [CT] (2005).
Este estudio se enfoca a los niveles doctrinarios y legales, a través de los cuales
se analiza el Estado ecuatoriano y sus componentes legales que pueden generar
diferencias en los derechos que se han otorgado a las mujeres según el sector público
o privado. Además, de la evolución jurídica de estos derechos que con el paso de los
años ha ido disminuyendo con la participación protagónica de la Corte Constitucional.
En tal sentido la presente investigación plantea indagar sobre la base de la desigualdad
de derechos y condiciones de las mujeres trabajadoras, y como se ven disminuidos con
el simple evento de estar sometidas a un régimen normativo distinto.
Descripción
Palabras clave
Desigualdad, Discriminación laboral, Mujeres trabajadoras, Embarazadas, Servidoras públicas
Citación
Yautibug Anilema, A. (2024). Desigualdad laboral de las mujeres embarazadas. Análisis comparativo entre la LOSEP y el Código del Trabajo. [Tesis de Maestría]. Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 38 p.