Maestria en Biodiversidad y Cambio Climático

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2542

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un programa de manejo de conservación ambiental basado en la evaluación de las actitudes de las comunidades de los bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Carrasco López, Daisy Carolina; Carrasco Baquero, Juan Carlos
    Los bofedales son ecosistemas altoandinos que proporcionan una variedad de valores ambientales, culturales y económicos. En la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se sitúan 16 bofedales distribuidos en las provincias de Bolívar (7), Chimborazo (5) y Tungurahua (4). Sin embargo, estos ecosistemas continúan siendo degradados y destruidos a un ritmo alarmante. Como resultado, este estudio se ha realizado con el objetivo de evaluar las actitudes de las comunidades hacia los humedales y sus implicaciones para la conservación. Se realizó un diagnóstico situacional de los bofedales del área de estudio, determinando las presiones y fuentes de presión, comparadas con su alcance e irreversibilidad. Se realizaron encuestas puerta a puerta de enero a febrero de 2023, durante las cuales se utilizaron cuestionarios administrados mediante entrevistas para recopilar datos. Se utilizó un muestreo aleatorio sistemático para obtener una muestra de 315 encuestas. Los datos obtenidos de los cuestionarios se analizaron mediante estadística descriptiva y esto ayudó a generar frecuencias de hasta el 100% de las respuestas. Y se planteó un programa con cuatro proyectos enfocados en la conservación. El estudio demostró que los bofedales de la RPFCH, se encuentran en una categoría “Media” de presión, y que estos ecosistemas desempeñan un papel importante en la vida de las personas como fuentes de agua para fines domésticos y de riego, producción de cultivos y tierras valiosas para fines de pastoreo. El estudio reveló que los encuestados (100%; n = 315) del área de estudio tenían actitudes positivas hacia los humedales y su conservación. Se establecieron proyectos enfocados en la conservación del ecosistema bofedal, tomando en consideración la postura de las comunidades ante la conservación. Por último, se concluye que la actitud positiva de las comunidades hacia la preservación de los humedales ofrece alguna esperanza para una utilización sostenible de los humedales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la diversidad de microalgas y cianobacterias en ecosistemas acuáticos continentales del Ecuador, para establecer la calidad del agua.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Arévalo Moreno, Andrés Alejandro; Torres Sesma, Ibon
    Se estudió la riqueza de microalgas y cianobacterias en 18 ecosistemas lénticos y lóticos del país. Se registraron 129 especies distribuidas en 8 phyla, donde Charophyta y Chlorophyta fueron las más representativas con el 32% y 29% del total de las especies registradas. Se identificaron cianobacterias potencialmente tóxicas como Dolichospermum sp., Microcystis sp. y Raphidiopsis sp. El pH más bajo se presentó en el río Quijos (6,9) y el más alto en la laguna de Yambo y el río Pachanlica (8,7). La mayor conductividad fue en la laguna de Yambo 2190 μS/cm- ¹ y la mínima en el arroyo Agua Amarilla con 35 μS/cm-¹. El oxígeno disuelto varió entre 4,6 mg l-¹ en la laguna de Yahuarcocha y 9,0 mg l-¹ en la laguna de Papallacta. La temperatura osciló entre 10,1ºC y 26,0ºC relacionada con la ubicación geográfica de los sitios de estudio. En base a la presencia de géneros microalgales y cianobacterias se aplicó el índice de contaminación orgánica de Palmer y se determinó siete cuerpos de agua con Alta contaminación orgánica y Probable contaminación orgánica alta. Los resultados del índice de Palmer demuestran que existe contaminación por actividades antrópicas como vertidos de aguas residuales, agricultura, ganadería, industria, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización ecológica y composición de comunidades de macroinvertebrados en la cuenca del río Ambato provincia de Tungurahua para elaborar un plan de biomonitoreo y gestión de la calidad del agua.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Acosta Rivera, Alvaro Giovanny; Carrasco Baquero, Juan Carlos
    Los macroinvertebrados como indicadores biológicos han sido utilizados en estudios relacionados con la contaminación de los recursos hídricos. La presente investigación caracterizó la composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos del río Ambato. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua en el ramal alto, medio y bajo del río utilizando parámetros físico-químicos en tres puntos de muestreo y captura de macroinvertebrados con red surber y captura directa en seis puntos con la finalidad de tener una herramienta de biomonitoreo hídrico con la aplicación de índices bióticos: Andean Biotic Index (ABI), BMWP-Col, ephemeroptera – plecoptea – trichoptera (EPT) y Adaptado, además se evaluó el estado ecológico andino (ECOSTRIAND) mediante la valoración de los índices hábitat fluvial (IHF) y calidad de ribera (QBR-And). En conjunto, de los 16 parámetros físico-químicos analizados seis presentaron valores fuera de los límites máximos permisibles para la preservación de flora y fauna en agua dulce, pero coliformes fecales y amonio (NH4) sobrepasaron en los tres puntos muestreados. El índice de calidad de agua ICA-Rojas determinó de “buena calidad” en los dos primeros puntos y “mala calidad” en el tercer punto muestreado. Se registró un total de 4267 individuos distribuidos en 9 clases, 15 órdenes y 30 familias. Las familias más abundantes fueron Chironomidae, Baetidae y Hyalellidae. En el río Ambato los valores de riqueza y abundancia son bajos con dominancia de pocas familias. En la cadena trófica el grupo dominante son los Los macroinvertebrados como indicadores biológicos han sido utilizados en estudios relacionados con la contaminación de los recursos hídricos. La presente investigación caracterizó la composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos del río Ambato. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua en el ramal alto, medio y bajo del río utilizando parámetros físico-químicos en tres puntos de muestreo y captura de macroinvertebrados con red surber y captura directa en seis puntos con la finalidad de tener una herramienta de biomonitoreo hídrico con la aplicación de índices bióticos: Andean Biotic Index (ABI), BMWP-Col, ephemeroptera – plecoptea – trichoptera (EPT) y Adaptado, además se evaluó el estado ecológico andino (ECOSTRIAND) mediante la valoración de los índices hábitat fluvial (IHF) y calidad de ribera (QBR-And). En conjunto, de los 16 parámetros físico-químicos analizados seis presentaron valores fuera de los límites máximos permisibles para la preservación de flora y fauna en agua dulce, pero coliformes fecales y amonio (NH4) sobrepasaron en los tres puntos muestreados. El índice de calidad de agua ICA-Rojas determinó de “buena calidad” en los dos primeros puntos y “mala calidad” en el tercer punto muestreado. Se registró un total de 4267 individuos distribuidos en 9 clases, 15 órdenes y 30 familias. Las familias más abundantes fueron Chironomidae, Baetidae y Hyalellidae. En el río Ambato los valores de riqueza y abundancia son bajos con dominancia de pocas familias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la diversidad de microalgas y cianobacterias en ecosistemas acuáticos continentales del Ecuador, para establecer la calidad del agua.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Arévalo Moreno, Andrés Alejandro; Tobes Sesma, Ibon
    Se estudió la riqueza de microalgas y cianobacterias en 18 ecosistemas lénticos y lóticos del país. Se registraron 129 especies distribuidas en 8 phyla, donde Charophyta y Chlorophyta fueron las más representativas con el 32% y 29% del total de las especies registradas. Se identificaron cianobacterias potencialmente tóxicas como Dolichospermum sp., Microcystis sp. y Raphidiopsis sp. El pH más bajo se presentó en el río Quijos (6,9) y el más alto en la laguna de Yambo y el río Pachanlica (8,7). La mayor conductividad fue en la laguna de Yambo 2190 µS/cm- ¹ y la mínima en el arroyo Agua Amarilla con 35 µS/cm-¹. El oxígeno disuelto varió entre 4,6 mg l-¹ en la laguna de Yahuarcocha y 9,0 mg l-¹ en la laguna de Papallacta. La temperatura osciló entre 10,1ºC y 26,0ºC relacionada con la ubicación geográfica de los sitios de estudio. En base a la presencia de géneros microalgales y cianobacterias se aplicó el índice de contaminación orgánica de Palmer y se determinó siete cuerpos de agua con Alta contaminación orgánica y Probable contaminación orgánica alta. Los resultados del índice de Palmer demuestran que existe contaminación por actividades antrópicas como vertidos de aguas residuales, agricultura, ganadería, industria, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización ecológica y composición de comunidades de macroinvertebrados en la cuenca del río Ambato provincia de Tungurahua para elaborar un plan de biomonitoreo y gestión de la calidad del agua.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Acosta Rivera, Alvaro Giovanny; Carrasco Baquero, Juan Carlos
    Los macroinvertebrados como indicadores biológicos han sido utilizados en estudios relacionados con la contaminación de los recursos hídricos. La presente investigación caracterizó la composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos del río Ambato. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua en el ramal alto, medio y bajo del río utilizando parámetros fisicoquímicos en tres puntos de muestreo y captura de macroinvertebrados con red surber y captura directa en seis puntos con la finalidad de tener una herramienta de biomonitoreo hídrico con la aplicación de índices bióticos: Andean Biotic Index (ABI), BMWP-Col, ephemeroptera – plecoptea – trichoptera (EPT) y Adaptado, además se evaluó el estado ecológico andino (ECOSTRIAND) mediante la valoración de los índices hábitat fluvial (IHF) y calidad de ribera (QBR-And). En conjunto, de los 16 parámetros fisicoquímicos analizados seis presentaron valores fuera de los límites máximos permisibles para la preservación de flora y fauna en agua dulce, pero coliformes fecales y amonio (NH4) sobrepasaron en los tres puntos muestreados. El índice de calidad de agua ICA-Rojas determinó de “buena calidad” en los dos primeros puntos y “mala calidad” en el tercer punto muestreado. Se registró un total de 4267 individuos distribuidos en 9 clases, 15 órdenes y 30 familias. Las familias más abundantes fueron Chironomidae, Baetidae y Hyalellidae. En el río Ambato los valores de riqueza y abundancia son bajos con dominancia de pocas familias. En la cadena trófica el grupo dominante son los colectores recolectores, seguido por los raspadores, predadores, filtradores y fragmentadores, cadena lineal atribuida a la materia orgánica dentro del río. Los índices bióticos y el índice ECOSTRIAND demostraron degradación de la calidad del agua y del estado ecológico mientras desciende el río pasando de “buena calidad” a “pésima calidad” a lo largo del río. Los análisis de factores antrópicos señalaron que las actividades agrícolas, pecuarias, agropecuario mixto y asentamientos humanos generan más presión al cauce hídrico. El análisis de correspondencia canónica (CCA) mostró que las familias Glossifhonidae, Tubificidae y Physidae toleran mejor los impactos ambientales y antrópicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cambio climático como amenaza perceptible en el sector agrícola del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Tapia Pazmiño, Oscar Dario; Santos García, Ernesto Fabián
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la percepción de los impactos del cambio climático en los agricultores del cantón Saquisilí. Se aplicó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo. Se utilizó la encuesta y como instrumento cuestionario, se aplicó un muestreo intencional de 135 agricultores. Se obtuvo un panorama actualizado de la situación socioeconómica de los agricultores, percepción de los efectos del cambio climático en la producción agrícola, afectaciones como consecuencia de la variación de temperaturas extremas y acciones tomadas como medida de mitigación para contrarrestar los impactos. El análisis de resultados permitió evidenciar que los agricultores del cantón Saquisilí perciben de manera significativa los impactos del cambio climático, a través de mayor consumo de agua, espacio físico, fertilizantes y plaguicidas para mantener rentable la producción agrícola, situación que repercute en la economía del agricultor. Finalmente, considerando las acciones de mitigación y la evolución de los métodos de siembra y cosecha aplicadas por los agricultores de Saquisilí, se plantea disminuir los efectos del cambio climático en el sector agrícola a través de una propuesta de estrategia de adaptación al cambio climático con enfoque en agricultura sostenible considerando las características propias del cantón.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adaptación ecológica y fisiológica de insectos depredadores (Coleoptera, Carabidae) a ambientes periglaciares, para estimar el efecto del cambio climático en los Andes de Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Pruna Cordones, Washington Alfredo; Barragán Yánez, Álvaro Rodrigo
    En Ecuador el páramo es un ecosistema de altura, entre 3000 a 5000 msnm en donde puede haber la presencia de glaciares en las montañas. Tiene condiciones ambientales extremas debido a la altitud. Existe mucha nubosidad causando humedad ambiental alta, las temperaturas en las noches son bajas, pudiendo ser bajo 0 °C y en el día tener temperaturas sobre 18 °C. El páramo presta servicios ambientales, como proveer agua, ser reservorio de CO2, y poseer mucha biodiversidad. Todas estas características, hacen que este ecosistema sea sensible a los cambios ambientales, y pueda verse afectado por el cambio climático, a nivel de servicios ambientales y su biodiversidad. Por esto, es importante conocer respuestas de organismos ectotermos que habitan en el páramo frente a cambios ambientales. Se trabajó con siete especies de Carabidae, considerados bioindicadores. Se experimentó con especies higrófilas (Dyscolus arauzae, D. diopsis, Paratrechus boussingaulti) que viven en lugares muy húmedos, con generalistas (D. oreas, D. rotundiceps y D. alpinus), y con xerófilas (Blennidus liodes) que viven en áreas áridas. Se realizaron experimentos de tolerancia térmica y resistencia a la desecación. En cuanto a la tolerancia térmica, se encontró que las especies tuvieron un CTmin entre -2 °C a 3 °C. En cuanto al CTmax las especies toleraron hasta los 34 °C y no se encontró una diferencia marcada entre las especies. Por otro lado, las especies xerófilas no tuvieron problemas con de desecación; mientras que las especies higrófilas se vieron afectadas evidenciado porque individuos murieron en los experimentos. Perder alrededor del 20% del agua corporal, afectó la motricidad de las especies. Estos resultados sugieren que en el futuro las especies higrófilas son las más vulnerables al cambio climático. Además, con el aumento de la temperatura, las especies pueden ascender altitudinalmente, siendo el CTmin el que determina el límite altitudinal de las especies.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de especies de aves ecuatorianas basada en el reconocimiento de sus vocalizaciones mediante redes neuronales para el impulso de la bioacústica como método de monitoreo de aves.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Olmedo Becerra, Gabriela Estefanía; Campozano Parra, Lenín Vladimir
    Con el propósito de impulsar a la bioacústica como método de monitoreo de aves en el Ecuador, se ha analizado la eficiencia de utilizar como herramienta, la identificación de especies por sus cantos usando redes neuronales de inteligencia artificial. Adicionalmente, se ha analizado que factores influencian el modelo computacional, y la diferencia entre grupos de aves; como las Oscines, Suboscines y No Passerinos, así como también, especies en peligro de extinción y de preocupación menor. Para esto se ha trabajado con dos bases de datos de cantos de aves: la plataforma Xenocanto y una base nacional desarrollada en el año 2013. El modelo computacional se lo desarrolla en los lenguajes de programación R y Matlab. En los resultados se determina que se puede aplicar esta herramienta en el Ecuador, siempre y cuando se tomen en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, es necesario considerar la cantidad de réplicas que se tiene por especie y la cantidad de especies que se ingresen en la información de entrada del modelo. Es decir, mientras haya más réplicas de cantos por especie la eficiencia es mayor, por el contrario, mientras más especies se analicen por modelo la eficiencia es menor. Por lo que es recomendable, hacer modelos por grupos pequeños como géneros o familias. En segundo lugar, según los resultados, para desarrollar Redes Neuronales del tipo Shallow, es irrelevante el tipo de parámetros acústicos que se utilicen. Así como también, es irrelevante dividir al set de datos en grupos de aves según sus cantos, Oscines, Suboscines y No Passerinos. Al igual que, dividir al set de datos en especies amenazadas y de preocupación menor, debido a que no se obtuvieron diferencias de eficiencia significativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad Beta de interacciones planta-insecto a lo largo de un gradiente altitudinal para entender los mecanismos que regulan el ensamblaje de comunidades en la cordillera oriental de los Andes norte.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Obando Tello, Betzabet Carolina; Endara Burbano, María José
    Entender la dinámica y los procesos que dan forma a los bosques tropicales sigue siendo una de las principales preguntas en Ecología. Probablemente las interacciones antagónicas cumplan un papel muy importante en el mantenimiento de estos bosques, pues aproximadamente el 40% de toda la biodiversidad terrestre está representado por plantas y sus herbívoros asociados. Estas relaciones son fundamentales para poder mantener estos bosques dinámicos y complejos. Identificar estas redes y como podrían variar a lo largo de un gradiente ambiental es fundamental para determinar cuáles son las variables que están determinando dichos cambios. En este contexto, esta investigación se centró en identificar cómo la diversidad beta de interacciones planta herbívoro en el género de plantas Piper varía en un gradiente altitudinal en la cordillera oriental de los Andes norte. Se estudió cinco bandas altitudinales que iban desde los 200 m.s.n.m hasta los 2500 m.s.n.m, dentro de las cuales se muestrearon dos diferentes localidades. El género Piper es uno de los géneros más diversos y comunes en el sotobosque de los trópicos. En este género, se ha descrito con detalle la relación directa que tiene con el orden Lepidóptera, considerado el grupo de herbívoros más abundante y diverso de los Trópicos. Dentro de la red de interacciones, se pudieron identificar 62 especies del género Piper asociadas a 41 especies de herbívoros pertenecientes principalmente a la familia de polillas Geometridae. Para este grupo de polillas, se ha documentado un alto nivel de especialización con el género Piper. En total, se encontró una red conformada por 48 interacciones que no se encuentran compartidas a lo largo del gradiente altitudinal. Modelos lineales entre especies de plantas hospederas del género Piper y sus herbívoros asociados determinaron que los patrones de diversidad beta de interacciones están mayormente influenciados por el recambio en la identidad de las especies de Piper. En conclusión, a lo largo del gradiente, el alto recambio en la estructura de los componentes de la red estaría determinando una alta diversidad beta de interacciones a lo largo del gradiente altitudinal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis transcriptómicos para la caracterización de diversidad de toxinas de veneno en Víboras cabeza de sapo (Bothrocophias: Viperidae: Serpentes).
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Mejía Guerrero, Mauricio Andrés; Salazar Valenzuela, Christian David
    Bothrocophias (víboras cabeza de sapo) es un género sudamericano de serpientes que pertenece a la familia Viperidae. Mientras que la composición y la función del veneno han sido ampliamente estudiadas en Bothrops (género filogenéticamente hermano), solo el veneno de unas pocas especies de Bothrocophias ha sido analizado mediante estudios proteómicos. Aquí, nuestro objetivo es caracterizar la diversidad de toxinas del veneno en cuatro especies de víboras de cabeza de sapo de Ecuador utilizando análisis transcriptómicos. La transctiptómica es una técnica que permite estudiar los genes que se transcriben en un determinado tejido; en nuestro caso, las glándulas de veneno. De esta forma obtener una visión general de las toxinas que potencialmente se encontrarán en el veneno de cada especie. La anotación y detección de toxinas se llevó a cabo mediante análisis bioinformáticos. Además inferimos árboles filogenéticos por cada familia principal para determinar la relación evolutiva entre los transcritos. Obtuvimos tres resultados principales: 1) identificamos dos tipos diferentes de veneno: uno dominado por Fosfolipasas A2 (PLA2s) y un segundo tipo donde las Metaloproteinasas (SVMPs) corresponden a la familia de toxinas más expresada; 2) se identificó variación ontogenética en una especie (B. lojanus) para la composición entre las principales familias de toxinas; y 3) los árboles filogenéticos reconstruidos nos permitieron detectar eventos putativos de duplicación y pérdida que ocurren en las tres familias de toxinas analizadas, sugiriendo un modelo de evolución birth and death en el cual genes que han sufrido duplicaciones se mantienen (birth) o pueden ser eliminados (death) en diferentes especies. Como recomendación general, la inclusión de análisis proteómicos es necesaria a futuro para determinar el perfil final del veneno de cada especie. Del mismo modo, se recomienda incluir especímenes de diferentes localidades para analizar con detalle una posible influencia de la distribución geográfica en el perfil transcriptómico del veneno.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Genómica poblacional de la rana venenosa Epipedobates anthonyi a través de diferentes elevaciones del sur de los Andes en Ecuador para entender y conservar los procesos actuales de divergencia genética
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Maldonado Castro, Gabriela Alexandra; Paéz Vacas, Mónica Isabel
    La genómica proporciona nuevas herramientas para responder preguntas sobre especiación, conservación, evolución fenotípica, entre otras. La secuenciación de nueva generación (NGS) ha cambiado el estudio de la variación genética y la ha convertido en una herramienta accesible para el estudio en poblaciones naturales. El presente estudio tiene como objetivo investigar la variación genética a nivel del genoma de doce poblaciones de Epipedobates anthonyi (166 individuos) distribuidas a lo largo de cuatro transectos elevacionales (0-1800 msnm) y que presentan alta variación fenotípica tanto en color y tamaño. Luego de una serie de filtros a los datos iniciales obtuvimos dos matrices, una con 2706 Polimorfismos de Nucleótidos Simples (SNPs (matriz m3M5n5) y otra con 1706 SNPs (matriz m4M5n5), también identificamos 69 y 48 outlier-loci (putativamente bajo selección), respectivamente. Análisis de Componentes Principales (PCA) y Análisis Discriminante de Componentes Principales (DAPC) se aplicaron en las matrices y la estructura poblacional de E. anthonyi mostró que las poblaciones de alitudes medias y altas se agrupan, mientras que las poblaciones de altitudes bajas están más dispersas en el espacio multivariante mostrando también mayor variación genética. Encontramos poca divergencia en todo xiii el genoma en los loci neutrales y putativamente bajo selección (outlier) (FST). Esto podría indicar que estas poblaciones se encuentran en las primeras etapas de divergencia poblacional, y que los mecanismos evolutivos que operan a nivel del genoma (flujo genético, deriva genética) podrían estar explicando los patrones de variación genética poblacional, o que, existen solo algunos loci detrás de la variación fenotípica observada y que no pudieron ser detectados con nuestros análisis. Finalmente, nuestros resultados indican que la altitud puede ser un factor que modifique la estructura genética entre las poblaciones de E. anthonyi. Estos resultados resaltan importancia de comprender la trayectoria evolutiva en las especies de los Andes tropicales e implica que las estrategias de conservación deben presentar un enfoque holístico que incluya no sólo la protección del medio ambiente sino también la protección de la información genética en estas especies.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estimación de la huella de carbono en el sistema de cultivo orgánico y convencional de palma aceitera (Elaeis Guineensis) en Esmeraldas, para desarrollar medidas de mitigación.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Escobar Barragán, Pablo Roberto; Cayambe Terán, Jhenny Marlene
    Las plantaciones de palma aceitera se han asociado con problemas ambientales como la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que, el objetivo del presente estudio, es proponer mejoras en los sistemas de cultivo orgánico certificado RSPO y convencional para mitigar dichas emisiones. Para ello se seleccionó una muestra de 1.075,54 hectáreas en producción, divididas en 19 fincas en Esmeraldas-Ecuador, y se utilizó el programa de cálculo Cool Farm Tool para determinar las emisiones asociadas a la fase de cultivo con información recolectada a través de encuestas sobre las prácticas aplicadas en el año 2020. Dentro de los resultados la Prueba t tanto en rendimiento, como en emisiones por unidad de superficie, no detectó diferencias estadísticas entre plantaciones en los dos sistemas de cultivo. Sin embargo, se evidenció que las fincas orgánicas tienen menor productividad vs. las convencionales (-45,50%). En relación con el cálculo de la huella de carbono, la emisión por unidad de superficie para fincas orgánicas fue de 2,88 toneladas de CO₂e ha-1 año-1 , mientras que para fincas convencionales fue de 3,03 toneladas de CO₂e ha-1 año-1 . Además, en plantaciones pequeñas y medianas de fincas orgánicas la mayor fuente de emisiones de kg CO₂e tanto por superficie como por producto (racimos de fruta fresca RFF) corresponde a los residuos. En las fincas convencionales, la principal fuente de emisión de kg CO₂e por superficie y por producto para plantaciones pequeñas también corresponde a residuos, mientras que para plantaciones medianas corresponde al uso de fertilizantes. Finalmente, en base a los resultados, se propuso como estrategia de mitigación la conversión de biomasa de racimos de fruta vacía (RFV) en biofertilizante, analizando la relevancia de la fuente de emisión, posible reducción de emisiones, su costo, tiempo de implementación, y facilidad de transferencia de tecnología.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad florística y estimación del carbono en la biomasa aérea a lo largo de una gradiente altitudinal en el cantón Cascales, provincia Sucumbíos – Ecuador para entender la dinámica del ciclo del carbono en un bosque maduro.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Cabezas Cabezas, Richard Fernando; Oleas Gallo, Nora Helena
    Un efecto directo del cambio climático es la pérdida de bosques/deforestación a nivel mundial. Está perdida de bosque implica que no exista una fijación del CO2 y carbono que es liberada al ambiente. Aun son escasos los estudios que identifiquen cuál es la dinámica del carbono en los bosques tropicales y si la elevación es un factor determinante en la captura de Carbono. Para este efecto, se busca determinar la diversidad florística y estimación del carbono en la biomasa aérea a lo largo de una gradiente altitudinal para entender la dinámica del ciclo del carbono en un bosque maduro. Para esto se analizó la diversidad alfa y beta de dos parcelas de bosque a diferentes elevaciones (Zona A: 700 m.s.n.m; Zona B: 400 m.s.n.m), y se estudió la generación de biomasa, stock de Carbono y CO2. Para esto se aplicó análisis de diversidad alfa (Shannon-Wiener y Chao1), diversidad Beta (Bray Curtis e IVI) y modelos alométricos en base a características de la biodiversidad para obtener la biomasa y el Stock de Carbono en el bosque maduro. Se registraron 53 familias, 270 especies con 728 individuos. Las especies con mayor importancia ecológica en la zona A fueron Iriartea deltoidea (7,61%), y Sloanea obtusifolia (4,70%); mientras en la Zona B Iriartea deltoidea (14,09%), y Pouteria baehniana (5,66%). En cuanto al análisis de acumulación de carbono en biomasa aérea, se determinó que la Zona A (429,86 Mg. ha-1) tiene mayor acumulación que en la zona B (257,29 Mg. ha-1), lo que significa que existe una absorción de 214,93 Mg. ha-1 de C y 128,65 Mg. ha-1 de C, respectivamente. Por lo que, se concluyó que la elevación en un bosque maduro es determinante en la captura de carbono y producción de biomasa. Este estudio contribuye brinda información acerca de la importancia de la conservación de los bosques tropicales como objetivo para mitigar el cambio climático.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis transdisciplinario de accidentes ofídicos para atenuar el conflicto humano-serpiente en los cantones El Carmen y Flavio Alfaro, Manabí.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Bustamante Enríquez, Kathya Pamela; Salazar Valenzuela, Christian David
    Los conflictos entre seres humanos y fauna silvestre son cada vez más comunes a nivel mundial. El conflicto con serpientes venenosas es uno de ellos y sigue siendo relevante alrededor del mundo. De hecho, el ofidismo (envenenamiento por mordeduras de serpiente), es una de las enfermedades más desatendidas según la Organización Mundial de la Salud. Este padecimiento representa un gran desafío en países como Ecuador, que tiene una de las tasas más altas de incidencia de envenenamientos en toda Latinoamérica (9.4 a 10.0 por 100000 habitantes) y es uno de los pocos países en la región sin producción local de suero antiofídico. Además, los datos epidemiológicos basados mayormente en estadísticas hospitalarias, son insuficientes y poco confiables. Todo esto en conjunto, hace que las personas desarrollen actitudes negativas frente a las serpientes o cualquier animal parecido, contribuyendo así, a la pérdida de diversidad y declives poblacionales de estos organismos. El objetivo general del proyecto es caracterizar el conflicto humano-serpiente en los cantones El Carmen y Flavio Alfaro, Manabí por medio de un análisis enfocado en la salud pública y la conservación biológica. Para esto, se establece una metodología para la aplicación de una encuesta con preguntas socio-ecológicas y de conocimientos, actitudes y prácticas a los jefes de familia, y otra metodología para interpretar los datos obtenidos. Según el tamaño de muestra calculado, se aplicará la encuesta a 503 jefes de familia. Los análisis de datos se basarán en estadística descriptiva e inferencial. Esta propuesta fue aprobada por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Como posibles resultados, se espera aplicar con éxito la encuesta preparada, así como también que la asociación entre las distintas variables arroje resultados que aporten al conocimiento del conflicto humano-serpiente, favoreciendo también a la conservación de estos animales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consecuencias del paisaje local en la regeneración natural en parcelas de restauración de bosque en los Andes Tropicales para medir la resiliencia de los bosques a la influencia antrópica
    (Tamargo López, E. (2021). Consecuencias del paisaje local en la regeneración natural en parcelas de restauración de bosque en los Andes Tropicales para medir la resiliencia de los bosques a la influencia antrópica. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Tamargo López, Eva; Báez Jácome, Vera Selene
    Tras la tala completa de un bosque, la regeneración de especies nativas de árboles puede estar determinado por factores tanto a escala local como de paisaje. La estructura del paisaje puede influenciar a las tasas de recuperación del bosque, aportando semillas, sobre todo por dispersión animal, desde bosques primarios o secundarios hasta las áreas en restauración. El clima también afecta a las dinámicas de los bosques montanos: las tasas de recambio de árboles y la productividad primaria decrecen con bajas temperaturas. Presentamos una selección bayesiana de modelos (LASSO) para nuestro set de variables predictoras (agrupados en comunidad de árboles adultos, cobertura de paisaje y clima) para nuestras variables de respuesta (riqueza y abundancia de plántulas, en general y dispersadas por zoocoría). En el norte de Ecuador, en bosques secundarios tropicales activamente reforestados, hemos encontrado una gran influencia de los árboles plantados en el reclutamiento de juveniles, lo cual podría indicar que una plantación de árboles rica podría ser una buena elección como acción de restauración para este tipo de ecosistemas. Nuestros datos también mostraron un efecto positivo de la heterogeneidad del paisaje en la abundancia de árboles jóvenes, los cuales también se ven negativamente afectados por la estacionalidad de precipitación. Podríamos pensar que sería adecuado centrar los esfuerzos de restauración activa en regiones donde el estrés hídrico sea elevado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Retos y oportunidades de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del Ecuador para el acceso al financiamiento climático y su abordaje
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Puebla Puebla, Myriam Elizabeth; Mogro Zambrano, Andrés
    El cambio climático es una problemática mundial que afecta de manera distinta a todos los países. En este marco, la importancia de los gobiernos sub nacionales es fundamental, cuya suma de acciones en territorio apuntala al cumplimiento de metas climáticas internacionales. A pesar de esto, la mayoría del financiamiento climático internacional es canalizado a través del gobierno central, evidenciando una debilidad en el relacionamiento con los gobiernos sub nacionales. Así también, existe una falta de acceso a información sobre cambio climático y de capacidades en los gobiernos locales, para la construcción de propuestas que cumplan con lo solicitado por los fondos climáticos. En este marco, el presente estudio identifica retos y oportunidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP) del Ecuador para acceder al financiamiento climático propone un modelo de gestión para evaluación de las capacidades y procesos de los GADP. Se revisa bibliografía relevante a la normativa, competencias de los GADP, estructura organizacional, causas y efectos del cambio climático, sectores priorizados en el accionar climático nacional, posteriormente, se resumen los resultados de entrevistas y encuestas realizadas y finalmente se concluye que es necesario fortalecer los procesos internos (fiduciarios, gestión de riesgos ambientales y sociales, otros), reestructurar las capacidades institucionales (estructuración y ejecución de proyectos climáticos), y mejorar el relacionamiento de los GADP con otros actores, y priorizar acciones climáticas en planes de desarrollo locales. Se concluye también que el GADP, al ser un nivel intermedio de gobierno, constituye un articulador de acciones climáticas y es un actor crucial en el cumplimiento de metas del país. El presente trabajo busca ser un aporte para mejorar el acceso a financiamiento climático por parte de los GADP, y con ello aportar al cumplimiento de compromisos que el Ecuador se ha propuesto en su NDC.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de la malaria aviar a lo largo de la Costa Ecuatoriana para determinar el efecto de la humedad y la precipitación sobre la incidencia de estos parásitos
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Montalvo Espinoza, Edith Margelina; Bonaccorso Sánchez, Elisa Angélica
    Las aves son organismos que pueden ser afectados por enfermedades parasitarias. Estos parásitos pueden ser unicelulares y pluricelulares; además, pueden contaminar células sanguíneas. Dentro de los parásitos sanguíneos se incluyen el grupo de los hemosporidios, en este grupo se encuentran los protozoarios de los géneros Plasmodio, Haemoproteus, y Leucocytozoonque producen malaria aviar. Las relaciones entre las condiciones del clima y las enfermedades epidémicas son bien conocidas, de tal manera que incidencia de malaria aviar se ve afectada por las variables ambientales, principalmente por su relación con el desarrollo de las poblaciones de los vectores. En ese contexto, el presente estudio se propone determinar si las variables de precipitación y humedad, afectan la prevalencia de malaria aviar, a lo largo de un gradiente precipitación y humedad en el occidente del Ecuador. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) determinar la prevalencia de malaria aviar en 13 localidades con remanentes de bosque de la Costa ecuatoriana, y 2) establecer si existe una relación entre el estatus de infección y la intensidad de malaria aviar, los gradientes de precipitación y humedad lo largo de esa región. Como hipótesis del trabajo se proponen que la precipitación y la humedad están positivamente relacionadas 11con el estatus y la intensidad de infección por parásitos de malaria aviar, debido a la importancia de estas variables en el desarrollo de los vectores. En general, se encontró una prevalencia relativamente alta, en comparación a la encontrada en otras localidades de Ecuador. El estatus de infección no estuvo relacionado con ninguna de las variables estudiadas. En contraste, la intensidad de infección fue mayor en los hábitats de bosque húmedo y menor durante la estación seca. La intensidad de infección estuvo negativamente correlacionada con la precipitación y la temperatura. Se comparan los resultados de prevalencia con estudios anteriores y se discuten posibles razones para explicar las asociaciones de la intensidad de infección con las variables ambientales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividades de las mujeres del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) que contribuye a la mitigación y/o adaptación frente al cambio climático
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Collaguazo Fajardo, Verónica del Rocío; Suárez Suárez, Sofía
    En el presente trabajo se levantó información a través de la aplicación de Encuestas Basadas en Violencia de Género (GBV-ENV) al grupo de mujeres identificadas en el DMQ, cuyo resultado evidencia principalmente que en el territorio referido no están identificadas grupos y/u organizaciones sociales lideradas por mujeres que realicen actividades para mitigar y/o adaptarse al cambio climático, sin embargo, si se desarrollan programas y proyectos independientes y en la mayoría de casos liderados por el Municipio del DMQ a través de sus diferentes entidades que involucran a mujeres y tienen el enfoque de género y cambio climático de forma muy general. Así mismos pudo evidenciar que en relación a las actividades que las mujeres desarrollan durante el periodo comprendido entre el 2015 al 2021 han pasado del cuidado del hogar o de los hijos a gerentes de proyectos, docentes, investigadoras o empleadas remuneradas, es decir, a más de desempeñar el rol reproductivo ahora también tienen el rol productivo, lo cual refleja una transformación social de las mujeres a través del incremento de los roles sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Meta-análisis de las parcelas florísticas de los bosques montanos en el Ecuador para definir prioridades de investigación
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Chaspuengal Morales, Andrea Alexandra; Oleas Gallo, Nora Helena
    Los bosques montanos tropicales, son considerados uno de los puntos críticos más diversos de la Tierra. Estos bosques son importantes por la alta diversidad biológica y por la provisión de servicios eco sistémicos. En la presente investigación se realizó un análisis de la información bibliográfica de los estudios florísticos arbóreos de los bosques montanos del Ecuador para definir áreas prioritarias de investigación. La información se compiló de revistas científicas digitales e impresas, y de proyectos de tesis publicados en los repositorios de las universidades del Ecuador. Los datos corresponden a estudios publicados desde el año 2000 hasta el 2020. Se incluyeron estudios cuantitativos de parcelas (permanentes y temporales) y transeptos. De los resultados de búsqueda se obtuvieron 90 estudios para los bosques montanos del Ecuador, correspondientes a 725 unidades de muestreo, de las cuales 403 son parcelas (163 permanentes y 240 temporales), y 322 transeptos. Del análisis se determinó que el área de muestreo versus al área total de los ecosistemas montanos del Ecuador es mínima. Inclusive, existen áreas que no registran ningún tipo de investigación (p. ej., los bosques siempre verdes montanos bajos de Galeras, de la Cordillera Costera del Chocó, del Catamayo Alamor, otras). Por lo tanto, existen aún grandes vacíos de información en diversas áreas de los bosques montanos del Ecuador. Estos vacíos se deben, en parte a la falta de investigación, y a la complejidad que presentan los ecosistemas montanos (p. ej., áreas de difícil acceso). Para cubrir los vacíos de información es importante priorizar estudios florísticos cuantitativos, a mediano y largo plazo, que incluyan la instalación de un sistema de parcelas permanentes, que permita analizar la ecología y funcionamiento de la vegetación en los diferentes ambientes particularmente altitudinales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de la intervención del bosque en la diferenciación fenotípica de dichotomius problematicus (coleoptera: scarabaeidae) en el Parque Nacional Podocarpus para categorizar su estado de conservación
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Chamba Carrillo, Adolfo Gilberto; Marín Armijos, Diego Stalin
    Las perturbaciones antropogénicas han ejercido una fuerte presión sobre los ecosistemas, dando como resultado la pérdida o desplazamiento de las especies. Los escarabajos coprófagos, son utilizados como indicadores de cambios ambientales, estos responden a estos cambios de diferentes maneras. El estudio se centra en determinar si existe un efecto en los rasgos morfológicos de Dichotomius problematicus (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) entre los individuos presentes en ecosistemas con diferente grado de perturbación, el estudio se realizó en un bosque conservado Parque Nacional Podocarpus y un pastizal en la zona de amortiguamiento sector Timbra. Se analizaron un total de 269 individuos los cuales fueron medidos para determinar los rasgos morfológicos y se evaluó si existieron cambios en el dimorfismo sexual. Los resultados mostraron que existen diferencias fenotípicas significativas en relación al tipo de bosque, dando como resultado que morfológicamente los individuos presentes en pastizales sean de mayor tamaño en relación a los individuos presentes en los bosques. En el caso del dimorfismo sexual no se encontró muchos rasgos morfológicos diferentes. Estos cambios morfológicos podrían demostrar una alta plasticidad fenotípica ante las presiones ambientales y antropogénicas de D. problematicus, dando como resultado una adaptación a las zonas alteradas, con lo cual pueden aprovechar de mejor manera los recursos presentes.