Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/27
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La concepción de las relaciones de poder en el delito de femicidio(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Rosero Paredes, Marco Abel; Silva Barrera, Esthela PaulinaEl femicidio es un delito grave basado en las desigualdades de género arraigadas en la sociedad y que contribuyen a la perpetuación de la violencia contra la mujer. En Ecuador, al igual que en otros países, las relaciones de poder desempeñan un papel fundamental en el contexto del femicidio. La presente revisión tiene como objetivo analizar la concepción de las relaciones de poder en el delito de femicidio en la legislación ecuatoriana. La metodología empleada fue de tipo cualitativa en la cual se hizo una revisión bibliográfica en las bases de datos de mayor relevancia. De acuerdo con la investigación, los altos niveles de crímenes de femicidio en Ecuador han hecho que varios países de la región lo hayan tipificado dentro de sus cuerpos legales. Esto sugiere que, aunque la criminalización del femicidio ha contribuido a aumentar la conciencia social sobre los asesinatos por violencia de género, aún existen desafíos referentes a una tipificación clara dentro de la norma, que permita la definición del delito en cuanto las relaciones de poder, lo cual, también deberían ser incluidas dentro del articulado en el COIP (Código Orgánico Integral Penal).Ítem Acceso Abierto Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en condición de movilidad humana(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yazán Ruiz, Evelyn Angela; Del Salto Pazmiño, Wilson NapoleónLa migración es un fenómeno que involucra el desplazamiento de personas buscando mejores condiciones de vida, por causas políticas, sociales y económicas. En Ecuador, se han implementado medidas sobre movilidad humana para regular esta situación. Sin embargo, persisten vacíos sobre la protección de los derechos de grupos vulnerables como los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes. El objetivo de esta investigación es analizar la Sentencia No. 2120-19-JP/21 en relación con los derechos vulnerados de los NNA en condición de movilidad humana de la población venezolana, como la reunificación familiar y la salud, señalando las principales problemáticas a las que se enfrentan y abarcando las causas de estas. La metodología empleada se basa en el análisis cualitativo del material bibliográfico y normativo recolectado del Ecuador y en el derecho internacional. La investigación evidencia la vulneración de derechos a NNA venezolanos en situación migratoria irregular, al no permitirles el ingreso y reunificación familiar en Ecuador por falta de documentos. Esto contraviene instrumentos internacionales que protegen los derechos de NNA migrantes y el interés superior del niño. Se concluye que el marco normativo presenta vacíos en cuanto a la protección efectiva de este grupo de personas en condición de doble vulnerabilidad.Ítem Acceso Abierto La medida de apremio personal frente al derecho de alimentos de los niños/as y adolescentes(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Soria Cando, Carlos Stalin; Cárdenas Paredes, Karina DayanaEl derecho de alimentos en los niños, niñas y adolescentes se encuentra plasmado en la legislación ecuatoriana, donde actualmente existe la figura de apremio personal, la cual, implica privación de libertad del alimentante en el caso que deba dos o más pensiones alimenticias, esta medida es de última ratio que sirve para garantizar el pago de los alimentos. En Ecuador el apremio se divide en apremios reales y personales, sin embargo, en materia de alimentos es utilizada más, el apremio personal porque es una medida que la mayoría de representantes la utilizan para que se garantice el pago del derecho de alimentos. El objetivo principal de este artículo es analizar si el apremio personal garantiza o no el cumplimiento del derecho de alimentos en los niños, niñas y adolescentes. La investigación se realiza a través de un enfoque cualitativo para estudiar el problema del apremio personal frente al derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes, sus orígenes y consecuencias, utilizando métodos deductivos y dogmáticos, que pretende influir en el marco legal, restringiendo el uso del apremio personal y considerándolo como una medida extrema.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la distribución de competencias judiciales en Ecuador y Bolivia: Implicaciones para la administración de justicia(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sisalema Pallo, Blanca Meliza; Mayorga Mayorga, Estefanía CristinaLa Distribución de Competencias Judiciales tanto en Ecuador como en Bolivia, constituye la manera en que las autoridades judiciales han de actuar en las distintas instancias, como cortes, tribunales y juzgados. Esta distribución se lleva a cabo considerando diversos factores, en el Ecuador se lo hace en razón de la persona, el territorio, la materia y el grado, y en Bolivia se realiza en razón de la materia y territorio. Siendo el objetivo del presente artículo analizar las competencias en materia jurisdiccional que rigen en los sistemas judiciales de Ecuador y Bolivia. Esta comparación de la distribución de competencias Judiciales entre estos dos países nos ha llevado a la conclusión de que en el Ecuador al considerar aspectos como el grado y la persona, logra una administración de justicia más equitativa y ajustada a las circunstancias específicas de cada caso y Bolivia podría mejorar su sistema adoptando un enfoque más integral y detallado, a fin de garantizar una asignación de competencias que refleje con precisión las leyes pertinentes en cada situación de controversia. La metodología que se utilizó para este estudio fue la cualitativa, por cuanto se ha utilizado bibliografía y doctrina de manera exploratoria.Ítem Acceso Abierto La IA y la aplicabilidad en la administración de justicia: Avances, desafíos y puntos de vista(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Santamaría Jerez, Brian Alexis; López Moya, Daniela FernandaLa integración de la IA en el campo legal ha generado impacto en la administración de justicia, su influencia en la sociedad y su potencial para mejorar la eficiencia y el acceso a la justicia. Este estudio evalúa la factibilidad y conveniencia de implementar sistemas de IA en la administración de justicia mediante un análisis doctrinario y legal, considerando el potencial de la IA para optimizar procesos judiciales y sus implicaciones en términos de seguridad jurídica y economía procesal. Se examina la intersección de la IA con el derecho, que adopta nociones de codificación, algoritmos y la adopción de Sistemas Expertos Jurídicos. El objetivo es presentar una alternativa para abordar la saturación en el sistema de justicia, respetando los principios de legalidad y economía procesal. Se emplea una metodología cualitativa bibliográfica para analizar la perspectiva de la IA como herramienta para reducir tiempos y costos asociados a procesos judiciales, concluyendo que su implementación equilibrada y éticamente responsable podría traer beneficios significativos, que requiere una ponderación de aspectos regulatorios y éticos para garantizar el respeto de garantías constitucionales y evitar consecuencias, destacando así la creciente relevancia de la IA en el ámbito legal y su influencia en la administración de justicia.Ítem Acceso Abierto El derecho al descanso semanal en el acuerdo ministerial MDT-2020-286 en Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rivas Ubillus, Francis Alejandro; Barrionuevo Núñez, José LuisLa investigación mediante un enfoque cualitativo, basado en revisiones bibliográficas, se planteó como objetivo, identificar las posibles vulneraciones de los derechos laborales derivadas de la aplicación del Acuerdo Ministerial MDT-2020-286 en el ámbito laboral privado de la educación superior. En particular, se focalizó en la evaluación de la vulneración del derecho al descanso semanal establecido en dicho acuerdo ministerial, contrastándolo con los derechos y garantías laborales contemplados tanto en el Código de Trabajo como en la Constitución de la República del Ecuador (CRE), los cuales fundamentan los principios que rigen el Derecho Laboral. La investigación subraya la importancia del respeto al ordenamiento jurídico como un sistema coherente y lógico, donde se valore la jerarquía normativa y se apliquen los principios del derecho como herramientas de interpretación al momento de aplicar o excluir una normativa que pueda afectar o menoscabar derechos ya reconocidos. Las conclusiones de la investigación evidencian cómo la normativa jurídica puede generar conflictos entre sus disposiciones o con normativas de otros cuerpos legales. Sin embargo, también resalta que la misma normativa proporciona los mecanismos necesarios para resolver dichos conflictos, buscando así establecer un ordenamiento que no vulnere los derechos y que sea coherente en su aplicación.Ítem Acceso Abierto La seguridad jurídica y la inestabilidad del modelo de evaluación de las instituciones de Educación Superior, Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quito Ulloa, Victoria Anahi; Alvarado Verdezoto, Juan FranciscoLa seguridad jurídica en la evaluación de instituciones de educación superior en Ecuador se ha convertido en un tema crítico en el contexto cambiante del sistema educativo que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por mejorar la calidad educativa, persisten desafíos económicos, de acceso y de implementación de modelos de evaluación. Este estudio tiene como objetivo abordar las deficiencias jurídicas en el proceso de evaluación y acreditación, focalizándose en la estabilidad del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). La investigación se enfoca en la inestabilidad del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) en Ecuador y su impacto en la seguridad jurídica de las Instituciones de Educación Superior al no proporcionar un entorno legal estable. La metodología aplica una revisión bibliográfica exhaustiva teórica y analítica centrada en la situación ecuatoriana ante la falta de previsibilidad normativa que impide a las instituciones promover la construcción colectiva de la cultura de calidad.Ítem Acceso Abierto Notificación electrónica del Servicio de Rentas Internas frente al derecho a la defensa del contribuyente(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pérez Mayorga, Steven Joaquín; García Erazo, Erika CristinaEn este artículo busca analizar la notificación electrónica practicada por el Servicio de Rentas Internas a través del buzón del contribuyente y su relación con el derecho a la defensa de los contribuyentes en los distintos procedimientos administrativos. Se consideran factores como la accesibilidad y comprensión de las notificaciones, y se exploran las implicaciones legales y constitucionales de esta práctica en relación con los derechos del contribuyente que han ido en aumento actualmente. El estudio se basa en una revisión detallada de la evolución histórica del tanto del derecho a la defensa como de la notificación y lo comparan directamente con la vigencia tecnológica como elemento esencial de una administración eficiente. Este estudio proporciona un enfoque cualitativo a través de la revisión bibliográfica tanto de doctrina como de legislación con el fin de contribuir con un análisis crítico sobre las ventajas y desventajas de esta figura.Ítem Acceso Abierto Derecho al agua: La situación del cantón Cuenca y la consulta popular(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Paredes Campaña, Edison Saul; Pachano Zurita, Ana CristinaLa consulta popular en Cuenca se destaca como un pilar crucial para resguardar el derecho al agua y preservar los ecosistemas locales. Este proceso de participación ciudadana no solo constituye un ejercicio democrático esencial, sino que también emerge como una poderosa herramienta para empoderar a la comunidad en decisiones cruciales que afectan su acceso al recurso hídrico. Al proporcionar voz a los ciudadanos, la comunidad se convierte en defensora activa de sus intereses colectivos, abogando por el acceso sostenible al agua y a la contribución a un futuro que equilibra las necesidades humanas con la preservación responsable de los recursos naturales. La metodología de investigación seleccionada es cualitativa, permitiendo un análisis interpretativo exhaustivo de diversas perspectivas de expertos en la contaminación de las fuentes hídricas por la explotación minera en el Cantón de Cuenca. Se busca profundizar en teorías, enfoques y contribuciones, identificando matices, contextos y conexiones significativas. El objetivo del artículo es analizar los resultados de la consulta popular desde perspectivas jurídicas y ambientales, evaluando su impacto en la protección del derecho al agua y la naturaleza en Ecuador. Esta investigación contribuirá a una comprensión más completa y detallada de la problemática, enriqueciendo la calidad y amplitud del análisis.Ítem Acceso Abierto Derecho a la protesta en los estados de excepción decretados en Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Palacios Peñafiel, José Francisco; Villcres López, Jorge MateoEl derecho a la protesta en Ecuador ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años, especialmente en relación con los estados de excepción decretados. Esta investigación tiene como objetivo examinar el derecho a la protesta durante los estados de excepción y analizar las limitaciones y obstáculos que enfrentan los ciudadanos para ejercer este derecho. Además, se explora la adecuación y efectividad del marco legal y jurisprudencial existente en Ecuador para proteger los derechos humanos durante estas situaciones de crisis. Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, empleando una revisión exhaustiva de la literatura existente, documentos legales y jurisprudencia relevante. Se recopilarán y analizarán datos relacionados con las restricciones impuestas al derecho a la protesta durante los estados de excepción, así como con las violaciones de derechos humanos y las medidas adoptadas por el Estado para mantener la seguridad y el orden público. Se examinará la legislación nacional y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Ecuador para evaluar su cumplimiento en situaciones de estados de excepción. Dada esta investigación se concluye que, el derecho a la protesta debe ser salvaguardado como un pilar fundamental de la democracia, permitiendo que las voces de la ciudadanía sean escuchadas y consideradas.Ítem Acceso Abierto Naturaleza jurídica y alcance del control de la convencionalidad en Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Miranda García, José Israel; López Moya, Daniela FernandaEl control de convencionalidad se erige como un pilar fundamental para asegurar la coherencia entre las normas internas y los instrumentos internacionales ratificados de derechos humanos, siendo los operadores de justicia de cada Estado los llamados a realizar este proceso valorativo de compatibilidad a nivel nacional, sin embargo, no se contempla norma específica y expresa para su ejecución en el contexto del Ecuador, por lo que el objetivo central de la investigación es analizar la naturaleza jurídica y alcance del control de convencionalidad, con una mira en el estado ecuatoriano, así como la jurisdicción, competencia y dificultades asociadas a este tipo de control. Para lo cual se empleó el método dogmático el cual se encarga de estudiar la teoría de la temática planteada y los métodos histórico–lógico e inductivo–deductivo que apuntan a identificar el objetivo planteado. Por lo que se determinó que el control de convencionalidad es una herramienta direccionada a garantizar la concordancia normativa entre el derecho interno de los Estados con los estándares internacionales de derechos humanos, el cual puede ser efectuado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos o de tipo interno por los Estados, así como de carácter difuso, concentrado, preventivo, reparador o de oficio, mismo que debe ser aplicado por el Ecuador dado que los instrumentos internacionales en esta materia integran el bloque de constitucionalidad.Ítem Acceso Abierto La responsabilidad penal en la clonación vehicular según el Código Orgánico Integral Penal Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Martínez Coque, Jairo Sebastián; Paredes Fuertes, Fernando EduardoLa investigación se ha fundamentado en el reconocimiento de la responsabilidad legal tipificada en el Código Orgánico Integral Penal, dentro del delito de clonación vehicular; Ecuador, se ha convertido en un país altamente peligroso donde la clonación vehicular se asocia al robo de vehículos, es un acto delictivo frecuente, que a pesar de ser un delito, las víctimas evitan presentar la respectiva denuncia, debido a la impunidad, ocasionada por la inexistencia de delito en el COIP, debiendo en el mejor de los caso aplicar la integración del derecho para plantear el caso, analogando los hechos hacia delitos como suplantación de identidad, robo o estafa; es una investigación hermenéutica, con técnica documental; se concluye con esta investigación, que la falta de tipificación del delito de clonación vehicular en el Código Orgánico de Integral Penal, limita el cumplimiento de la Ley.Ítem Acceso Abierto Las áreas protegidas frente al derecho de la propiedad privada(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Maisanche Tipantaxi, Erick Alexander; Del Salto Pazmiño, Wilson NapoleónLa investigación aborda el tema de la propiedad privada en Ecuador, destacando su reconocimiento constitucional y regulación legal. Se resalta que la propiedad privada es un derecho irrenunciable que otorga a los individuos la facultad de poseer, usar y disponer de bienes de manera exclusiva, aunque su ejercicio está sujeto a regulaciones estatales, especialmente en casos de expropiación por razones de utilidad pública. Se subraya la importancia de la propiedad privada en el constitucionalismo, relacionándola con la libertad y la democracia. El estudio también examina las limitaciones que enfrenta la propiedad privada en comparación con las áreas protegidas, identificando cómo estas últimas pueden restringir el uso de la tierra con fines de conservación ambiental. Es necesario comprender las interconexiones entre los derechos constitucionales de los propietarios privados y la responsabilidad del Estado de preservar el ambiente, lo que da lugar a una nueva comprensión de los derechos constitucionales ambientales. En conclusión, aunque la expropiación de la propiedad privada sea una medida necesaria, al no indemnizar al propietario con el precio justo basado en el valor comercial público y limitarse al valor catastral del municipio, se está perjudicando al propietario del bien expropiado.Ítem Acceso Abierto Alimentos congruos en la unión de hecho a la luz de la legisñación ecuatoriana(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lescano Velasco, Joisy Guisael; Carrillo, Alfredo FabiánLa investigación abordó el tema de los alimentos congruos en el contexto legal ecuatoriano, destacó su importancia en el desarrollo de la vida de los beneficiarios. La metodología empleada fue cualitativa, se enfatizó los principios legales y constitucionales, con énfasis en el Código Civil y la Constitución de la República del Ecuador. El derecho a alimentos se conceptualizó como la obligación legal de proporcionar asistencia económica para cubrir necesidades básicas indispensables. Se subrayó la relación entre igualdad y el derecho a la vida digna, teniendo en cuenta el principio de igualdad formal y material. La investigación también examinó la unión de hecho en la legislación ecuatoriana, reconociéndola como figura legal alternativa al matrimonio. Pero se evidenció una falta de claridad en la provisión de alimentos congruos para las parejas de unión de hecho, esto genera ambigüedad legal y posibles desigualdades. Se identificó una carencia significativa en la legislación de área civil, ya que, a pesar de reconocer la unión de hecho, no se especifica claramente la obligación de proporcionar alimentos congruos para estas parejas, planteando desafíos legales y posibles vulnerabilidades para los convivientes. La falta de diferenciación legal entre cónyuges y convivientes genera la necesidad de una regulación más precisa.Ítem Acceso Abierto La extinción del delito de defraudación tributaria frente al pago de la obligación en Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Jiménez Pilco, Jonathan Alexander; Silva Barrera, Esthela PaulinaEste estudio se centra en el análisis del artículo 298 del COIP, que penaliza la defraudación tributaria y destaca el papel de la Administración Tributaria como sujeto activo en el ejercicio de la acción penal, incluso cuando los contribuyentes han cumplido con sus obligaciones. Se explora la relación entre el pago del impuesto a la renta y la falta de daño al bien jurídico protegido en el delito de defraudación tributaria, específicamente en el "régimen de desarrollo" según la norma, abordando la complejidad de la defraudación tributaria en el contexto legal ecuatoriano, enfocándose en la dificultad de conciliar la lesión al desarrollo económico y la normativa que permite la acción penal, a pesar del cumplimiento de las obligaciones tributarias. Además, se analiza el marco regulatorio establecido en el artículo 298 del COIP, que tipifica las conductas ilícitas relacionadas con la defraudación tributaria. El objetivo es evaluar la falta de perjuicio al bien jurídico tutelado cuando se realiza el pago del impuesto a la renta o se cumplen los deberes tributarios en dicho tipo penal. La metodología cualitativa empleada incluye un análisis de la estructura y modalidades del delito, utilizando métodos analítico-sintético y deductivo, junto con la revisión bibliográfica y documental.Ítem Acceso Abierto Divorcio incausado y libre desarrollo de la personalidad comparativa en Colombia y Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Guanín Rivera, Ángel David; Chimborazo Castillo, Luis AndrésEste estudio aborda la problemática legal vinculada a la eficacia del divorcio incausado en el marco jurídico ecuatoriano, contrastándolo con el sistema legal colombiano, en particular en lo que respecta a la garantía del libre desarrollo de la personalidad. El objetivo primordial de la investigación consiste en realizar un análisis exhaustivo de la efectividad de esta modalidad de divorcio en ambas jurisdicciones, con el propósito de identificar similitudes, diferencias y posibles mejoras en sus respectivos marcos legales. La metodología empleada para abordar este tema implica un análisis detallado de las leyes y casos relevantes en Ecuador y Colombia se han considerado los progresos normativos donde las leyes están actualmente en vigor, con el fin de llevar a cabo el análisis, del divorcio incausado en el contexto ecuatoriano cumple efectivamente su función de proteger y promover el libre desarrollo de la personalidad en comparación con las regulaciones normativas en Colombia. Los resultados esperados de este análisis proporcionarán una comprensión más profunda de la eficacia de estas regulaciones de los derechos individuales en el ámbito del divorcio. Además, se buscará identificar posibles áreas de mejora en el sistema jurídico ecuatoriano, optimizando las normativas relacionadas con el divorcio incausado en el Ecuador.Ítem Acceso Abierto Principio de especialidad dentro de la justicia constitucional en el Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gómez Cordones, Edison Javier; López Moya, Daniela FernandaLa justicia constitucional surge históricamente del desarrollo constitucional, tendiente a certificar la eficacia de los derechos fundamentales frente a actos u omisiones del poder público y de particulares, para lo cual se sustenta en la implementación de garantías jurisdiccionales, mismas que son conocidas en el sistema judicial ecuatoriano por jueces los mismos operadores de justicia de la sede ordinaria, quienes tras el sorteo de una acción jurisdiccional, se convierten en jueces constitucionales, por lo cual se plantea como objetivo verificar la justicia especializada en materia constitucional, frente a la jurisdicción de los jueces de primera y segunda instancia, quienes mantienen una asignación en función de la competencia en otras materias. La metodología implementada es deductivo inductivo, desde un enfoque cualitativo y una revisión bibliográfica, para analizar el principio de especialidad en la justicia constitucional, lo que direcciona a establecer la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la inmediata y efectiva protección de los derechos reconocidos por la norma suprema. De lo que se extrae que la justicia constitucional debe verse reforzada con el principio de especialidad a fin de garantizar una verdadera tutela de los derechos y generar decisiones idóneas en las que se refleje la protección de los derechos y una acertada reparación integral.Ítem Acceso Abierto La Corte Constitucional su sentencia 1364-17-EP/23 y el Derecho Penal General(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Espinosa Vaca, Maria Judith; López Soria, YudithUna vez emitida la sentencia 1364-17-EP/23 por la Corte Constitucional de Ecuador, surge la necesidad de dar respuesta al hecho de que la Corte, dispone la calificación del sujeto activo dentro del delito de Peculado, previsto en el art. 278 del Código Orgánico Integral Penal, a partir de lo previsto por la Constitución de la República de Ecuador, en su art. 233. Con ello, aplica un precepto constitucional como norma directa, pese a ser una norma de carácter general, para calificar al sujeto activo, de este delito y así, poder sancionar a cualquier persona que participe en el mismo, completando la configuración del tipo penal en cuestión. Por ende, el objetivo perseguido en este trabajo es: Argumentar críticamente la incidencia de la posición de la Corte Constitucional del Ecuador, plasmada a través de la sentencia 1364-17-EP/23, con respecto a la taxatividad, especificidad y especialidad, tipicidad y legalidad, como principios que conforman el Derecho Penal general, y en su técnica. A través de un enfoque metodológico de investigación cualitativo y aplicando métodos científicos como el histórico-lógico, el exegético, y el inductivo, se llega a obtener como resultado, el análisis crítico sobre la decisión Constitucional vinculada al Derecho Penal General.Ítem Acceso Abierto Libertad de expresión e integridad personal, en las redes sociales. Análisis comparativo Ecuador - Colombia(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Castro Andaluz, Yadira Montserrat; López Moya, Daniela FernandaEn varios Estados la norma suprema se ve envuelta en una corriente neoconstitucionalista, en donde los derechos fundamentales se garantizan de manera inmediata y prioritaria, contemplando entre estos la libertad de expresión; sin embargo, hasta qué punto las personas pueden ejercerlo sin vulnerar la integridad personal con enfoque en el ámbito psicológico y moral. Actualmente las redes sociales permiten la expresión de ideas y pensamientos, sin embargo, estos pueden llegar a afectar el núcleo duro de la integridad personal de un tercero. Por lo que se busca analizar el alcance y protección de los derechos a la libertad de expresión e integridad personal, en las redes sociales desde el punto de vista jurídico en el contexto ecuatoriano y colombiano; la investigación emplea una metodología cualitativa y el método doctrinario como el dogmático. De esta forma se concluye que, es necesario imponer limitaciones en la expresión que usa como medio el Internet, dentro del contexto normativo interno y considerando apreciaciones de la comunidad internacional a fin de precautelar otros derechos con una vista general del derecho a la integridad personal tanto psíquica como moral, a más de otros vinculados como el buen nombre, la honra o la seguridad nacional, entre otros; destacando que estas restricciones deberán considerar factores como la necesidad, idoneidad y proporcionalidad.Ítem Acceso Abierto La incidencia de la tabla de drogas en la criminalidad ecuatoriana. Estudio comparado con Chile y España.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Caicedo López, Mateo Sebastián; Medina Medina, Vanessa EstefaníaEl problema del consumo de drogas constituye una preocupación global, ya que genera el cometimiento de delitos conexos, con el objetivo primordial de la investigación es analizar la incidencia de la tabla de drogas en los índices de criminalidad ecuatoriana la tabla aborda esta problemática, implemento la conocida tabla de umbrales de consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas a través de la Resolución No. 001- CONSEPCD-2013, la misma que fue derogada en el mes de noviembre, sin embargo, hay dos posturas unas donde se menciona que aumenta el microtráfico y la otra donde sin la tabla el aumento de la sobrepoblación en las cárceles. Esta falta de aceptación impide reconocer los beneficios que esta medida puede aportar a Ecuador y a la salud pública en general, en lo que respecta a la ayuda a jóvenes que enfrentan problemas de adicción. La diferenciación clara entre un consumidor y un traficante de drogas es esencial en esta estrategia, para enriquecer, para es crucial examinar, cómo otros países, tanto de la región como de Europa, han abordado esta problemática mediante su legislación. En la investigación se aplica el enfoque cualitativo, con la aplicación del método bibliográfico- documental, analítico sintético e histórico lógico.