Biodiversidad y Recursos Genéticos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/1927

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 39
  • ÍtemAcceso Abierto
    Escorpiones de importancia médica en Ecuador y herramientas digitales de identificación para promover su conocimiento y valoración
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Zambonino Vásconez, Andrea Carolina; Salazar Valenzuela, Christian David
    En los últimos años se ha reportado que el Ecuador es uno de los países de América del Sur en donde han incrementado los índices de picaduras de escorpiones (i.e., escorpionismo). Este país alberga 5 familias, 9 géneros y 55 especies de escorpiones, de las cuales algunas se consideran de importancia médica. Sin embargo, debido a la falta de información divulgativa que existe en el país para dar a conocer sobre las especies de escorpiones de importancia médica, la composición del veneno que contienen, su fisiopatología y tratamiento ante la picadura, ha imposibilitado que se pueda brindar la atención médica adecuada. Así como también, el desconocimiento ha generado que se subestimen a la especies de escorpiones que pueden presentar un riesgo para la salud humana. Por lo tanto, considerando estos antecedentes se creó una clave digital interactiva sobre las especies de escorpiones de importancia médica en el Ecuador, para que cualquier persona pueda reconocerlas fácilmente y de esta forma, evitar que se subestimen especies de escorpiones que pueden provocar manifestaciones clínicas graves. Adicionalmente, se espera que la clave de identificación aquí presentada promueva el conocimiento, adecuado manejo clínico del escorpionismo y valoración de este importante componente de la biodiversidad ecuatoriana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revisión de los estudios e información sobre los animales terrestres venenosos de las Islas Galápagos
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Rivera Becerra, Marco Anthony; Salazar Valenzuela, David
    Los animales venenosos que habitan las islas Galápagos son un grupo de especies que no ha sido ampliamente estudiado en el archipiélago. Estos animales presentan amplias oportunidades para entender el contexto ecológico y evolutivo en los que ha evolucionado su veneno y qué aplicaciones podrían tener en diferentes campos como la medicina y la biotecnología. Por ello, este trabajo buscó analizar los estudios que existen al respecto de los animales venenosos terrestres que habitan en el archipiélago de Galápagos, extraer dicha información y ordenarla en una base de datos relevante que ayude a identificarlos. Este trabajo se desarrolló por medio de una búsqueda de fuentes de información confiable considerando si son endémicos, nativos o introducidos, su distribución geográfica, composición y función de sus toxinas o de parientes cercanos, así como los enfoques que tuvieron las investigaciones de estas especies en las islas. Dentro de las 256 especies terrestres venenosas registradas en las islas Galápagos se encontró poca información sobre sus venenos. Sin embargo, se identificaron estudios, realizados fuera de las islas, del veneno de una especie de avispas, tres especies de hormigas y cinco especies de arañas que se encuentran dentro de las islas. Las investigaciones sobre estas especies en las islas Galápagos, la mayoría se centró en su distribución, taxonomía, biogeografía y control biológico. Además, no se encontraron informes clínicos de envenenamiento causado por estos animales a las personas que residen en las islas. Se espera que este estudio sirva como una guía para futuras investigaciones que quieran enfocarse en la exploración de especies venenosas terrestres que existen en las islas Galápagos y sus potencialidades en diferentes disciplinas científicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Posición filogenética de Pristimantis ernesti para corrobobar su endemismo en el Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras, Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Minda Toapanta, Alexander Isaac; Salerno Domínguez, Patricia Elena
    Ecuador tiene una gran diversidad de anfibios, un total de 678 especies de las cuales 326 son endémicas, pero tiene una gran cantidad de amenazas. El género Pristimantis es abundante y diverso en el Neotrópico, se sabe poco y es complicado de estudiar por su cantidad de diversidad críptica. La especie Pristimantis ernesti es conocida únicamente en base a un individuo descrito en 1987 y desde entonces no se había vuelto a encontrar y describir. Por ello, existe incertidumbre sobre si esta especie es válida y endémica del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. Este trabajo tiene el objetivo de describir la identidad genética de Pristimantis ernesti a través de análisis filogenéticos para corroborar si es o no una especie válida y endémica del Parque Nacional Sumaco. Se extrajo y secuenció ADN de 5 individuos asignables a P. ernesti y 60 individuos de especies cercanas a P. ernesti y otras especies de Pristimantis del volcán Sumaco. Además, se descargaron 13 secuencias del gen 12s rRNA y 11 secuencias del gen 16s rRNA y se alinearon con las secuencias obtenidas en laboratorio. Se realizaron inferencias filogenéticas de máxima verosimilitud para cada gen y se observó que P. ernesti en efecto constituye un linaje monofilético, con niveles medios y altos de soporte de bootstrap. Los resultados respaldan que P. ernesti es una especie valida y endémica del Volcán Sumaco, destacando su importancia para la conservación de la biodiversidad. Debido a que las divergencias con los grupos más cercanos a P. ernesti que son P. buckleyi, P. curtipes y P. vertebralis, no son muy altas en los fragmentos de genes estudiados, se necesitan más estudios para saber cuál es el grupo más cercano. Los hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando y protegiendo las especies endémicas en áreas protegidas como el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Morfología y morfometría geométrica de los peces del género Astroblepus en la cuenca del río Intag, al noroccidente de Ecuador: Explorando la diversidad del género a través de análisis comparativos
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Mendoza Espinoza, Enrique Alexander; Tobes Sesma, Ibon
    Los astroblépidos son peces que se distribuyen en los Andes desde Panamá hasta Bolivia. Las especies del género Astroblepus son complejas para identificar debido a la alta variabilidad morfológica inter e intraespecífica. Esta investigación busca determinar si los rasgos morfológicos y morfométricos pueden contribuir a la identificación de las especies de este género. Se utilizaron 59 individuos de la cuenca del río Intag y dos microcuencas aledañas, parte de la cuenca del río Guayllabamba, en el noroccidente de Ecuador. Con claves taxonómicas se identificaron ocho especies potenciales: A. eigenmanni (22 indv.), A. regani (10 indv.), A. fissidens (9 indv,), A. theresiae (7 indv.), A. cyclopus (6 indv.), A. ubidiai (3 indv.), A. simonsii (1 indv.) y A. longifilis (1 indv.). Se seleccionaron 25 caracteres morfológicos y 25 medidas morfométricas para analizar las muestras. Se aplicó un Análisis de Correspondencia (CA) y un análisis de Clúster para conocer las agrupaciones de los individuos en función de los caracteres morfológicos, además de un Análisis de Componentes Principales con las medidas morfométricas. Los datos obtenidos se compararon con información obtenida mediante secuenciación genética que mostró la presencia de cuatro grupos bien diferenciados. Los resultados de los análisis morfológicos no señalaron patrones de agrupación claros que permitan diferenciar morfoespecies ni tampoco destacaron caracteres determinantes para su identificación. Al cruzar los resultados genéticos con las identificaciones taxonómicas y con la información morfológica tampoco se observaron agrupaciones claras. En cuanto al Análisis de Componentes Principales, las diferentes medidas morfométricas no reflejan diferencias significativas entre los peces ni patrones de agrupación. Estos resultados demuestran que las técnicas de identificación morfométrica y morfológica no son fiables para identificar especies del género Astroblepus, e indican que se trata de un género críptico para cuyo estudio se deberían incluir otros tipos de técnicas como las moleculares y/o análisis osteológicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad de serpientes en el cantón Pedro Vicente Maldonado y herramientas digitales de identificación para promover su conocimiento y valoración
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Marcalla Romero, Karen Abigail; Salazar Valenzuela, Christian David
    Entre los reptiles, los más numerosos (alrededor del 95% de especies) pertenecen al orden Squamata (lagartijas y serpientes). Las serpientes habitan una gran cantidad de regiones y hábitats, logrando adaptarse a diferentes condiciones de vida, ecosistemas terrestres, ecosistemas acuáticos y entornos, a excepción de los polos. Dentro del suborden Serpentes, en Ecuador existen entre 40 a 50 especies de serpientes venenosas y de importancia médica pertenecientes a las familias Elapidae y Viperidae. El cantón Pedro Vicente Maldonado, ubicado al noroccidente de la provincia de Pichincha posee un relieve variado, tierra fértil, ecosistemas naturales y clima tropical, lo cual da paso a la presencia de una variedad de serpientes. En el cantón no existe un listado exhaustivo de la diversidad de serpientes, ni estudios relacionados a pesar de ser una zona agrícola, ganadera y turística, que son actividades que exponen a las personas a accidentes ofídicos. Para este trabajo se realizó una búsqueda en literatura y plataformas en línea sobre las serpientes que se encuentran en el cantón, obteniendo como resultado una lista de 40 especies. A continuación, se recopiló información sobre las características morfológicas externas más distintivas de las familias de serpientes del Ecuador. En base a la información obtenida se elaboró una base de datos, en donde se clasificaron estas características morfológicas de acuerdo a los atributos que permiten distinguir a las serpientes venenosas de las no venenosas, fácilmente y sin un extenso conocimiento técnico. Finalmente, estos datos se introdujeron al software Lucid, donde además se colocaron imágenes representativas de cada característica para facilitar una identificación de especies de manera didáctica y amigable para el usuario. Se espera que la clave de identificación de serpientes presentada promueva el conocimiento, un adecuado manejo clínico del ofidismo y se promueva la valoración de este importante componente de la biodiversidad ecuatoriana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Biodiversidad edáfica de hongos y baterias bajo distintas coberturas de la tierra y su potencial para la restauración de suelos con características ándicas
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Beltrán Benavides, Sharon Patricia; Bonilla Bedoya, Santiago Patricio
    La desertificación y degradación de suelos afecta al 47% de Ecuador debido a la deforestación, pérdida de cobertura vegetal, sobrepastoreo y urbanización. Aunque hongos y bacterias desempeñan funciones vitales en ecosistemas terrestres y son bioindicadores fiables de la calidad del suelo, en Ecuador no se estudia su relación con la cobertura de suelos volcánicos. Esta investigación analizó dicha relación en una quebrada de los Andes, explorando su potencial como bioindicador en procesos de restauración. Las comunidades bacterianas y fúngicas se caracterizaron mediante la secuenciación de genes 16S para bacterias e ITS para hongos, de muestras de suelo de cuatro coberturas (Bosque, Arbustos y herbáceas, Sedimento y Roca). Se usaron indicadores como la abundancia relativa, riqueza, diversidad alfa y beta, y estadística PERMANOVA, para el análisis de resultados. Se obtuvo 83 phyla bacterianos y 18 fúngicos. Proteobacteria, Acidobacteriota y Actinobacteriota fueron las bacterias más destacadas por su papel en la resiliencia y restauración de ecosistemas edáficos. En hongos, los más abundantes en todas las coberturas fueron Ascomycota y Basidiomicota que siguieron una tendencia opuesta según de la existencia de cobertura vegetal. En ambas comunidades se compartieron la gran mayoría de phyla entre las coberturas con pocos exclusivos, especialmente en hongos. La comunidad bacteriana es claramente más rica en especies, pero con una diversidad menor que en hongos. La agrupación jerárquica por categorías mostró más similitud entre “Bosque” y “Arbustos y herbáceas” en ambas comunidades, aunque por muestra solo bacterias mostraron grupos definidos. El PERMANOVA arrojó que estadísticamente no hay diferencia significativa entre coberturas. Se demostró que la quebrada es un paisaje heterogéneo en coberturas de suelo, pero homogéneo en la diversidad de hongos y bacterias. Estas tendencias microbiológicas muestran el potencial de restauración de suelo degradado de origen volcánico gracias a la presencia de indicadores biológicos en suelos sedimentarios y cangahua.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de modelamiento predictivo de la distribución geográfica de Salvia (Salvia spp.) en las Islas Galápagos
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Mariño Robles, Ricardo Daniel; Oleas Gallo, Nora Helena
    Los modelos de distribución de especies han tomado fuerza en la conservación para predecir cómo será la distribución de especies bajo escenarios de cambio climático. Las islas Galápagos comprenden un ecosistema frágil ante el cambio climático y las especies invasoras. Allí se conocen seis especies de Salvia: una nativa (S. Occidentalis), tres introducidas (S. leucantha, S. rosmarinus y S. sagittata), y dos endémicas (S. pseudoserotina y S. prostrata). Se desconoce el efecto que el clima futuro tendría en estas especies, ya sea que las que son endémicas se vean amenazadas porque ya no existen las condiciones ideales para su supervivencia o que las especies introducidas encuentren favorables las mismas condiciones y colonicen nuevos lugares. Esta propuesta de investigación plantea realizar un modelamiento predictivo de la distribución de las especies de Salvia en las islas Galápagos para evaluar su potencial impacto en la biodiversidad. Se plantea usar el algoritmo Random Forest, puesto que funciona mejor para especies con pocos registros de presencia, como es el caso de las especies de Salvia en las islas Galápagos. Los registros de presencia de las especies serían obtenidos de GBIF y la Fundación Charles Darwin y las variables climáticas de Worldclim. Todo el modelo se correría utilizando Salford Predictive Modeler. Si se realiza este estudio, se espera obtener una base de datos curada con todos los registros de las especies, un modelo de distribución de especies usando Random Forest ajustado para el estudio de caso y los seis mapas de distribución, uno para cada especie de Salvia de Galápagos. Con esta información sería posible generar planes de conservación para las especies endémicas o de erradicación para las introducidas, en caso de ser necesario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de conocimientos etnobiológicos con un diseño de encuesta aplicada en pandemia
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Trávez Osorio, Jaqueline Anahis; Tobes Sesma, Ibon
    Ecuador se destaca por su riqueza cultural y biológica, siendo su biodiversidad crucial para satisfacer necesidades de supervivencia. La convivencia de los grupos humanos, sus culturas y la naturaleza en diversas regiones del país demuestra la resiliencia de los conocimientos locales. Este patrimonio biocultural es el objeto de estudio de la etnobiología, una disciplina científica que estudia la relación entre humanos y naturaleza. La pandemia del COVID-19 afectó a la educación e investigación, haciendo que la materia de Etnobiología de la Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad Indoamérica, tuviera que ser impartida de forma virtual el año 2020 y 2021. Enmarcado en este contexto, surge este proyecto que aspira recopilar los conocimientos tradicionales y prácticas locales, mediante una encuesta diseñada en colaboración con los estudiantes, para recopilar información en puntos de muestreo seguros y cercanos previamente seleccionados. Se recolectaron datos vinculados a plantas, animales u otros recursos naturales que las personas entrevistadas conocieran y usaran de su entorno, su percepción respecto a este conocimiento, los medios de transmisión y la valoración que hacían de este patrimonio biocultural. Para determinar la importancia de los elementos mencionados se aplicaron los índices de frecuencia de mención (FM) y el valor de uso (UV), evaluando así la preeminencia de algunos organismos y su utilidad, además de clasificar 302 plantas, animales y hongos por su origen (introducido o nativo) y domesticación (silvestre, cultivado o domesticado). Este estudio permitió conocer que, de las 242 plantas útiles en conocimientos etnobotánicos, destacaron sobre los 58 animales y los otros 25 recursos naturales comprendidos entre hongos, minerales, materiales y “otros”. Principalmente para solventar necesidades alimenticias y medicinales. De los 202 recursos clasificados por los índices, su origen y domesticación se encontraron recursos como la manzanilla (Matricaria chamomilla) una planta introducida desde Europa, y el cuy (Cavia porcellus), un animal nativo domesticado, con los índices más altos evaluados en esta investigación, son parte del conocimiento local de la población ecuatoriana. A pesar, de usar mayormente 138 plantas y 32 animales introducidos, si existen registros de 100 especies nativas, como el cedrón (Aloysia citrodora) que tiene usos como medicinales, aromáticos, espirituales y de uso personal. Recalcando la importancia de realizar investigaciones que generen un conocimiento biocultural para la conservación de las practicas locales y la biodiversidad en poblaciones mestizas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revisión de la información sobre estudios biológicos del helecho Pteridium aquilinum en las Islas Galápagos.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Robles Santi, Erick Ivan; Salazar Valenzuela, Christian David
    El helecho Pteridium aquilinum, de la familia Dennstaedtiaceae, es una especie vegetal ampliamente distribuida a nivel mundial. Existen estudios realizados en Ecuador y el mundo sobre los problemas biológicos y ecológicos que genera esta especie en la flora y fauna silvestre, así como en algunos animales de granja. Por ejemplo, se conoce que la toxina ptaquilósido produce enfermedades urinarias y cáncer en el ganado bovino mantenido en el Ecuador continental, pero no existen datos en las Galápagos. Por este motivo, surge la necesidad de realizar una recopilación de los estudios biológicos realizados sobre el helecho Pteridium aquilinum en las islas Galápagos. Mediante la revisión bibliográfica de distintas fuentes, se examinó y comparó las investigaciones realizadas en el archipiélago de Galápagos y el Ecuador continental, con el fin de determinar los tipos de estudios biológicos realizados en las islas y conocer los problemas que puede generar en el sector agropecuario. Los datos encontrados muestran que no se ha indagado en las enfermedades que puede ocasionar en los bovinos de Galápagos, así mismo se encontró que, la información en el Ecuador continental es más actualizada. El campo de estudio de Pteridium aquilinum en Galápagos se encuentra poco explorado; existen varios aspectos de la especie que aún no han sido tratados, por lo que se incentiva a que investigaciones futuras se centren en dar respuesta a los vacíos y dudas como: su rol ecológico, toxicidad para los animales de granja y animales silvestres, los problemas que genera en el ganado y afectaciones a la salud del ser humano. El análisis de los 49 documentos bibliográficos nos indica que la especie en el Ecuador continental es un problema ecológico, biológico y económico para las áreas naturales, el ganado, café y banano. Estos problemas pueden ser abordados en futuros estudios realizados en las islas Galápagos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelando para la distribución espacial de Akodon mollis en los Andes ecuatorianos bajo escenarios de cambio climático
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Muñoz Ortega, Karla Milena; Bonilla Bedoya, Santiago Patricio
    Los Andes Tropicales constituyen uno de los hotspots de biodiversidad más importantes, por lo tanto, es fundamental su protección y manejo. No obstante, en los últimos años el cambio climático generó impactos significativos en estos ecosistemas poniendo en riesgo su biodiversidad. Aquí, modelamos mediante máxima entropía la distribución espacial de Akodon mollis en los Andes ecuatorianos bajo escenarios de clima fututo. Para ello se realizaron búsquedas bibliografías con información de presencia de la especie en los Andes del Ecuador y descarga de las capas de clima futuro. Se aplicó el modelo de máxima entropía mediante el Software Maxent y los resultados proporcionaron un AUC de (0,87) lo que permite inferir en posibles cambios en la distribución de Akodon mollis; las variables climáticas más importantes fueron temperatura mínima y variable bioclimática, que serían las responsables de una posible variación en la distribución de la especie. Esta información es importante para impulsar los esfuerzos de conservación, manejo de los Andes y su biodiversidad de cara a los efectos de la variación climática global.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistemas agroforestales y restauración de paisajes andinos.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Morán Merino, Nathalia Alejandra; Bonilla Bedoya, Santiago Patricio
    La expansión de la agricultura a nivel global enfrenta varios desafíos para alcanzar la sostenibilidad. La deforestación, la contaminación, el cambio climático y la desigualdad social en el sector productivo son algunos factores que amenazan la agricultura. En este sentido, la agroforestería se presenta como una alternativa de uso de suelo para evadir los impactos negativos del modelo agrícola convencional. En este trabajo se llevaron a cabo análisis cuantitativos de estudios acerca de agroforestería en los Andes, publicados entre 1984 y 2023. Nos basamos en una metodología bibliométrica y obtuvimos un total de 190 documentos de Scopus. Se observó que la investigación agroforestal en los Andes incrementó y ganó interés durante los últimos años, alrededor de 50 países se involucraron en la producción científica. Los resultados preliminares sugieren que los países con mayor producción son Ecuador, Colombia y Perú. Además, se evidencia que los temas de investigación agroforestal cambian con relación a la localidad y que existe una diversidad de enfoques de estudio, tales como el aspecto ecológico, social o comercial de los sistemas agroforestales. Este trabajo permitió identificar la tendencia de la producción y cooperación científica en la región andina, y proveer una referencia bibliográfica para futuros estudios de agroforestería que se enfoquen en la restauración de los paisajes andinos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revisión de estudios sobre Evolución y Ecología de organismos presentes en áreas urbanas de América Latina
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Leiva Jiménez, Doménica Estefanía; Salazar Valenzuela, Christian David
    La urbanización en América Latina está en crecimiento, y existen pocos estudios realizados sobre el tema en la región, por eso es importante conocer como la urbanización afecta la ecología y evolución de los organismos, y cómo afectará a los ecosistemas. Por ello, este trabajo busca analizar los estudios sobre evolución y ecología de organismos que habitan en áreas urbanas de Latinoamérica, conocer cuáles son los enfoques de los estudios, y saber en dónde hay vacíos de información. Para este trabajo se realizó una búsqueda de información bibliográfica sobre los organismos en áreas urbanas de América Latina. Se tomó en cuenta la pregunta de investigación, el país de origen del estudio, el organismo, el año y la cantidad de literatura recopilada desde 1950 hasta 2022. Se encontraron 41 artículos; de todos ellos el organismo que más se estudió fueron las aves y la mayor cantidad de estudios realizados en América Latina fue en Chile. Además, las preguntas de investigación que más se han estudiado son: “¿Cuál es la biodiversidad en zonas urbanas de América Latina?” y “¿Qué impacto tiene la urbanización sobre las especies de flora o fauna en América Latina?”. Este estudio servirá como guía para que futuras investigaciones puedan enfocarse en los temas menos estudiados sobre los organismos que están en las áreas urbanas de América Latina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manejo de firmas multiespectrales captadas con RPAS (Sistemas Aéreos Pilotados de Forma Remota) para la diferenciación de vegetación urbana en un valle interandino
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Villacís Ñacato, Zaskya Nataly; Bonilla Bedoya, Santiago Patricio
    El arbolado urbano brinda servicios ecosistémicos al ambiente y al ser humano; en este sentido, la teledetección permite identificar y solucionar problemas referentes a la silvicultura urbana, mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados denominadas plataformas junto con distintos tipos de sensores, por ejemplo, los multiespectrales. Con estas técnicas y estos instrumentos se puede desarrollar un monitoreo forestal urbano eficiente para los procesos de planificación. El objetivo principal de este estudio se enfoca en el análisis de firmas multiespectrales captadas con Sistemas Aéreos Pilotados de Forma Remota (RPAS) para la diferenciación de vegetación en los gradientes urbanos de la ciudad de Quito, generando información provechosa para conocer la composición del arbolado urbano e incluir políticas dirigidas a alcanzar una sostenibilidad urbana a través del manejo de esta vegetación. Para esto presentamos un protocolo que considerará un diseño de muestreo, la colección de imágenes, la elaboración de ortofotosmosaicos y finalmente su clasificación para determinar las especies de flora de la ciudad. Esta información será útil para los desafíos del manejo forestal urbano en la ciudad de Quito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revisión de los alcaloides de Amaryllidaceae en Sudamérica
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Sisalema Cisneros, Solange Amaniksha; Oleas Gallo, Nora Helena
    Los alcaloides son compuestos secundarios que producen las plantas y algunos organismos que les otorgan características especiales como olores, colores, sabores y, en algunas ocasiones, brindan propiedades medicinales para los seres humanos. A lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado estos compuestos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas o mejorar la calidad de su entorno, a partir de esto se han desarrollado investigaciones destinadas a estudiar compuestos secundarios como los alcaloides de Amaryllidaceae debido a los beneficios que estos poseen en sectores como salud, agricultura, alimentación, entre otros. Mediante la investigación bibliográfica de distintas fuentes, el presente estudio examinó información sobre 678 especies de Amaryllidaceae desde 1941 hasta 2020, enfocado en las especies presentes en Sudamérica. Se detalla mediante tablas y gráficos el estado de investigación de Amaryllidaceae en Sudamérica donde se observa los vacíos de información importantes en esta zona. Así mismo, se muestran los países donde se han realizado más investigaciones, géneros de Amaryllidaceae y tipos de alcaloides más frecuentes y variación de alcaloides que existe entre distintas especies. El campo de estudio de Amaryllidaceae en Sudamérica está relativamente poco explorado, existe una cantidad significativa de especies que aún no han sido estudiadas, por esto se incentiva a que futuros proyectos de investigación se enfoquen en completar los vacíos y dudas de estas especies con valiosa información sobre sus características y beneficios para la naturaleza y el ser humano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Catálogo de uso de los residuos de la planta de banano, economía circular y su potencial en el cambio de la industria bananera en el Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Segarra Jiménez, Moisés Pool; Tobes Sesma, Ibon
    El Ecuador es el principal exportador de banano del mundo, esta diligencia genera gran cantidad de desechos orgánicos ya que solo se aprovecha el racimo de fruta. Estos residuos pueden convertirse en productos ambientalmente sostenibles que remplacen a materiales contaminantes. La presente investigación estimó la biomasa de los residuos de esta actividad a nivel nacional para determinar cuántos de estos estaban disponibles para fabricar productos con estas materias primas. A partir de este punto se elaboró un catálogo de productos como una guía técnica para futuros bioemprendimientos. Se encontró que cada 9 meses, se producen más de 40 millones de toneladas métricas de residuos, los cuales se pueden utilizar para fabricar: platos desechables, bioplásticos para utensilios alimenticios, fundas de papel cartón, fibras para cemento hidráulico y papel tapiz. Todos ellos productos biodegradables generados con un esquema de economía circular que podrían ayudar, al país más biodiverso por área, en convertirse en un país con industria sostenible y a su vez producir nuevas fuentes de empleo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso medicinal, ritual, artesanal y medioambiental de cuatro géneros de plantas nativas de Ecuador: Cyathea, Dennstaedtia, Cecropia y Erythrina.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Santillán Vásconez, Carolina Isabel; Salazar Cotugno, Laura Inés
    La alta diversidad de flora neotropical y el ritmo en que disminuye ha impulsado el aumento de estudios interdisciplinarios enfocados en la conservación. Una alternativa es realizar estudios etnobotánicos para conocer los usos de las especies para promover su aprovechamiento sostenible. Por tanto, este trabajo se centra en evaluar la información sobre el uso medicinal, ritual, artesanal y medioambiental de cuatro géneros de plantas nativas de Ecuador para promover su conservación y aprovechamiento. Se escogieron las especies de los géneros Cyathea, Dennstaedtia, Cecropia y Erythrina porque varias de estas especies poseen una amplia distribución en el país y poseen usos medioambientales favorables para los ecosistemas. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los usos de estas especies y estrategias de conservación. Con esta información se elaboró una estrategia de conservación y aprovechamiento sostenible para algunas especies clave de cada género.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad genética de cacao (Theobroma cacao)
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Sandoval Guillén, Pablo David; Oleas Gallo, Nora Helena
    Ecuador es el tercer país con mayor producción de cacao a nivel mundial, que representa el 7% de esta. Una de las variedades que se cultiva en el Ecuador es el cacao nacional fino de aroma denominado “Arriba”. El cacao fino del Ecuador es cotizado por la industria chocolatera por su fuerte aroma floral y frutal. Por otro lado, Los sistemas agroforestales, buscan tener variedades de plantas y árboles con los cultivos, y así obtener beneficios ecológicos de los bosques además de beneficios económicos de los cultivos. El objetivo de este estudio es conocer la diversidad genética de cacao (Theobroma cacao) dentro de fincas agroforestales y comparar las variedades de cacao que se comercializan. Se recolectaron 104 muestras en total entre fincas agroforestales y variedades comerciales de cacao. Se usaron 14 microsatélites para realizar los análisis genéticos. Los análisis indicaron que el grupo de muestras de fincas agroforestales tenía una mayor variabilidad genética en comparación con las muestras comerciales. Este estudio contribuye a identificar a los sistemas agroforestales como reservorios de diversidad genética.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Descubriendo las potencialidades y amenazas de los helechos para su uso en el Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Reyes Egas, Christian Adrian; Salazar Cotugno, Laura Ines
    Los helechos son plantas sin flores y semillas que pertenecen al grupo de las Pteridofitas. Son plantas que dependen del agua para completar su ciclo biológico y se reproducen mediante esporas. Estas plantas son morfológicamente distintas de las demás por la forma de sus frondas. Cumplen un rol muy importante en la naturaleza como colonizadores de zonas que han sufrido disturbios; además de sus múltiples usos medicinales, ornamentales, alimenticios y medioambientales que ofrecen. Sin embargo, existen muy pocos estudios sobre el uso de los helechos para su aplicación en Ecuador. Por tanto, en esta investigación se busca evaluar que tan beneficiosos o perjudiciales son los helechos para solucionar problemas medioambientales en Ecuador. En este estudio se realizó una búsqueda de información bibliográfica acerca de los usos y amenazas de los helechos a nivel global y los principales problemas medioambientales que sufre el Ecuador, relacionando esta información para establecer posibles soluciones. El resultado más importante es que varias especies de los géneros Pteris, Azolla y Culcita son capaces de actuar como biorremediadores de suelos afectados por actividades antrópicas como los derrames de petróleo y la ganadería. Finalmente, este estudio servirá como base para futuras investigaciones asociadas al uso de otras especies de helechos o plantas para solucionar diversos problemas ambientales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estructura genética poblacional de la especie endémica del Ecuador Phaedranassa glauciflora
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Ojeda Herrera, Naybe Elizabeth; Oleas Gallo, Nora Helena
    La cordillera de Los Andes posee una gran variabilidad climática y geomorfológica y por esta razón tiene una alta riqueza ecosistémica. Existen varios factores para que los Andes sean una gran fuente de diversidad de especies vegetales y animales como las formaciones geográficas, el clima y su altura. Se conoce que en los Andes en el Ecuador existen alrededor de 4000 especies de flora endémica, el 83% de las especies se encuentran en peligro de extinción según los criterios de la UICN. Phaedranassa glauciflora pertenece a la familia Amaryllidaceae, es una especie de hierba terrestre bulbosa endémica del Ecuador, localizada en la Sierra ecuatoriana en la provincia de Chimborazo y Morona Santiago entre los 2000 y 2500 m de altitud. Sus poblaciones en su gran mayoría fueron encontradas en zonas alteradas por la agricultura y la ganadería. Debido a esto y al número limitado de poblaciones, Phaedranassa glauciflora se encuentra categorizada como una especie en peligro de extinción que está incluida en la lista roja. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la estructura genética poblacional de la especie, por lo cual se estudiaron cinco poblaciones. Se genotiparon 142 individuos con 13 cebadores de microsatelites desarrollados para el género. Se utilizaron métodos bayesianos para investigar la estructura de la población, demostrando que las cinco poblaciones presentan valores bajos de diversidad genética, forman dos grupos genéticos y una sub estructura relacionada a la geografía y que existe una correlación entre distancia genética y distancia geográfica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis espacial de la distribución del género Caenolestes y sus interacciones con paisajes andino-tropicales
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Cuji Guerra, Karen Alejandra; Bonilla Bedoya, Santiago Patricio
    Los Andes del norte son un hotspot de biodiversidad. Aquí habitan los ratones marsupiales del género Caenolestes que reúne cinco especies. Un grupo poco conocido en cuanto a su distribución, función ecológica y requerimientos ambientales. Aquí modelamos la distribución potencial de las especies del género Caenolestes para discutir sus interacciones con paisajes andino-tropicales. Para esto usamos registros de observación de distintas publicaciones y bases de datos. Además, generamos un conjunto de 21 co-variables abióticas continuas. A partir de esta información aplicamos un modelo de máxima entropía a través del software Maxent. Modelamos los rangos predictivos con los siguientes parámetros: jackknife, división aleatoria de datos entre 75% y 25%, 500 interacciones y salida cloglog. Los resultados muestran valores AUC robustos (> 0,80%); por otro lado, la contribución de variables fue única en cada predicción. Para C. fuliginosus, C. convelatus, C. sangay y C. caniventer, las cordilleras oriental, central y occidental de los Andes colombianos y la cordillera Real del Ecuador presentan las condiciones ambientales propicias para ser ocupadas por las especies. Con respecto a la conservación del hábitat, Colombia concentra la mayor superficie de hábitat idóneo para las especies (C. fuliginosus = 61,73%, C. convelatus = 0,19%, C. sangay = 61,93% y C. caniventer = 61,91%), pero estos hábitats al no estar bajo protección presentan una notable exposición al avance de la minería y otras actividades antrópicas. Los esfuerzos de conservación de los Andes del norte son los entornos más prometedores que pueden proliferar la vida de las especies a mediano y largo plazo, especialmente los de Ecuador porque representan el mayor porcentaje de protección para las especies (C. fuliginosus = 50,89%, C. convelatus = 93,8%, C. sangay = 72% y C. caniventer = 38,29%).