Educación básica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/37

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • ÍtemAcceso Abierto
    Práctica deportiva en las habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Vaca Díaz, Richard Thomas; onzales Romero, Mario Gerardo
    Introducción: Se presenta un análisis detallado de diversos estudios sobre los beneficios de la práctica deportivas en las habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes con relación en el rendimiento académico, señalando que la práctica deportiva desempeña un papel fundamental en su desarrollo integral. Se destaca cómo el deporte fomenta el desarrollo de competencias como la atención, la memoria, la regulación emocional, la cooperación y la resiliencia. Objetivo: Analizar los beneficios de la práctica deportiva en las habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico. Metodología: La presente investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo-descriptivo, basado en una revisión bibliográfica. Se empleó una metodología bibliográfica consultando plataformas como Google Académico, Publisher or Perish, Dialnet, Scielo y Redalyc, seleccionando inicialmente 50 artículos, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se trabajó con 8 artículos relevantes. Resultados: Se exponen los beneficios de la actividad física como mejorar la metodología de enseñanza – aprendizaje, destacando que varios autores identifican factores mediadores, como el apoyo docente, la integración social y la percepción de bienestar, que potencian estos beneficios. Discusión y Conclusiones: Se señala que es esencial que las instituciones educativas incluyan las prácticas deportivas como un elemento clave en su proceso de enseñanza, adoptando un enfoque integral que combine innovaciones pedagógicas con el fortalecimiento de la práctica deportiva, lo cual avala el desarrollo cognitivo y socioemocional para un rendimiento académico adecuado. Asimismo, resulta fundamental implementar una metodología que permita cubrir las necesidades de todos los estudiantes, reconociendo las diferentes formas de aprendizaje y situando al docente en un rol principal, donde su pericia es clave para encontrar el equilibrio entre la práctica deportiva, las habilidades cognitivas y socioemocionales, promoviendo en los estudiantes una mayor resiliencia y adaptabilidad frente a diversas situaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Enfoques lúdicos e inteligencia emocional
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Taco Taco, Cristian Bolivar; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    INTRODUCCIÓN. Este artículo analiza, a través de una revisión bibliográfica, los enfoques lúdicos y la inteligencia emocional. Los enfoques lúdicos constituyen una estrategia pedagógica basada en el juego y actividades recreativas para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Por su parte, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas, integrándolas con el razonamiento para la toma de decisiones, la automotivación y el mantenimiento de relaciones saludables. OBJETIVOS. a) Describir los criterios de selección que sustentan la revisión bibliográfica; b) Identificar el impacto de los enfoques lúdicos; c) Analizar los aportes en relación con la inteligencia emocional; y d) Determinar la relación entre los enfoques lúdicos y la inteligencia emocional. MÉTODO. El estudio tiene un alcance exploratorio-descriptivo, basado en un paradigma sociocrítico y un enfoque cualitativo. Se empleó una revisión bibliográfica documental a partir de 40 artículos obtenidos en bases de datos como Scielo, Google Académico, Scopus y Realy. Se analizaron 32 criterios organizados temáticamente. RESULTADOS. Se presentan cuatro tablas que detallan: los criterios de selección de documentos bibliográficos, el impacto de los enfoques lúdicos, los aportes relacionados con la inteligencia emocional y la relación entre las dos variables. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El estudio identifica 32 criterios clave en áreas como tipos de juego, ambiente escolar, inteligencia emocional y aprendizaje lúdico. Los enfoques lúdicos fortalecen habilidades cognitivas, emocionales y sociales, mientras que las estrategias basadas en inteligencia emocional favorecen la gestión emocional, la equidad y el rendimiento académico. La revisión bibliográfica demuestra que los enfoques lúdicos y la inteligencia emocional mejoran el ambiente escolar, favoreciendo el desarrollo integral incidiendo en la mejora de la calidad educativa. Los objetivos planteados mediante el análisis documental determinan una relación importante entre los enfoques lúdicos y la inteligencia emocional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inclusión educativa: avances, desafíos y perspectivas en la literatura académica
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Quishpe Cuadros, Dayanna Elizabeth; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    INTRODUCCIÓN. La inclusión educativa ha sido un tema central en la literatura académica durante las últimas décadas y su evolución ha reflejado un creciente reconocimiento de que la diversidad de los estudiantes no es desafío, sino un valor que enriquece y fortalece los entornos educativos, por tanto, es un proceso fundamental promovido por el Estado, que debe establecerse como un derecho universal. Desde la educación, este enfoque pedagógico genera oportunidades para desarrollar habilidades en toda la población escolar, facilitando su acceso a un desarrollo integral. OBJETIVO. Describir los avances, desafíos y perspectivas fundamentales para la mejora de la inclusión educativa. MÉTODO. El estudio adoptó un enfoque cualitativo de tipo bibliográfica documental, el alcance es exploratorio y descriptivo. Fuentes de información como Scielo, Dialnet, Redalyc, así como en motores de búsqueda académicos como Google Académico, Scopus. Este escrito se desarrolló en base a 43 artículos. RESULTADO. Se ejemplifican 4 tablas que muestran los resultados importantes en las que se enumeran los criterios de selección bibliográfica, avances, desafíos y perspectivas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN. La inclusión educativa se han logrado avances significativos especialmente en términos de políticas y enfoques pedagógicos, los desafíos aún continúan siendo una barrera para una implementación efectiva, pero es importante que la formación docente sea continua y con cambios metodológicos en instituciones educativas. Es vital que las instituciones educativas implementen estrategias pedagógicas que se adapten a las diferentes formas de aprender del estudiante, y que los docentes cuenten con el conocimiento y herramientas necesarias para diseñar practicas educativas y adaptaciones curriculares que aseguren una educación inclusiva para todos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aula invertida en el desarrollo de competencias motoras y habilidades sociales en la educación física
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Montesdeoca Quishpe, Marco Steven; González Romero, Mario Gerardo
    INTRODUCCIÓN: Se investiga cómo el desarrollo de competencias motoras y habilidades sociales en los estudiantes contribuye a su aprendizaje y vida diaria. La metodología del aula invertida mejora estos beneficios, potenciando el aprendizaje académico, físico y social de los estudiantes. OBJETIVO: Investigar cómo la implementación de la metodología del aula invertida contribuye al desarrollo de competencias motoras y habilidades sociales en estudiantes de educación física, considerando la necesidad de retroalimentación y guía directa del docente para un aprendizaje efectivo. METODOLOGÍA: Se realizó una investigación bibliográfica cualitativa utilizando Google Scholar, encontrando 60 artículos sobre el aula invertida y su influencia en competencias motoras y habilidades sociales. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión artículos en español, publicados entre 2019 y 2024, con acceso completo. Se excluyeron 25 artículos que no cumplieron con los requisitos. Se trabajó con 35 documentos relevantes y 4 actores principales. RESULTADOS: La metodología del aula invertida fomenta el aprendizaje, la colaboración y el trabajo en equipo, permitiendo más tiempo para la práctica y corrección de errores en tiempo real. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: El aula invertida transforma positivamente la enseñanza de la educación física, promoviendo competencias motoras y habilidades sociales. Mejora significativamente la calidad de la educación en los ámbitos escolar, familiar y social de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El paternalismo educativo y el rendimiento académico en los estudiantes
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) León Calvache, Blanca Lizeth; González Romero, Mario Gerardo
    INTRODUCCIÓN: el estudio analiza el impacto del paternalismo educativo en la autonomía y el rendimiento académico de los estudiantes. Se argumenta que un apoyo excesivo de docentes y autoridades puede limitar el desarrollo de habilidades de autorregulación, afectando negativamente el desempeño académico en su contexto socio familiar y emocional. OBJETIVO: la presente investigación tiene como objetivo examinar los efectos positivos y negativos del paternalismo educativo, identificando su influencia en el aprendizaje y la autonomía estudiantil. METODOLOGÍA: Se adoptó un enfoque cualitativo dentro de un paradigma interpretativo, con alcance exploratorio. Se empleó una metodología bibliográfica, consultando bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc y Ciencia Latina. De una selección inicial de 60 artículos, se trabajó con 20 documentos relevantes según criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: se evidenció que un exceso de control limita la autonomía y el pensamiento crítico, mientras que un paternalismo moderado en las primeras etapas puede brindar seguridad y favorecer hábitos de estudio. Se destaca la necesidad de un equilibrio entre apoyo y autonomía para optimizar el aprendizaje. CONCLUSIÓN: un respaldo educativo equilibrado es clave para el desarrollo integral del estudiante. La interacción entre el apoyo familiar y educativo debe fomentar confianza, motivación y habilidades como el pensamiento crítico, adaptabilidad y resiliencia, permitiendo un aprendizaje significativo y autónomo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Afectividad en el proceso de la lectoescritura en estudiantes de educación básica
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Cando Chiquito, Ximena Margoth; González Romero, Mario Gerardo
    INTRODUCCIÓN: En este artículo se investiga la falta de afectividad dentro de las aulas de clase generado por un modelo pedagógico tradicional, estancado en aprendizajes basados en la simple transmisión de conocimientos en donde el docente es el emisor y el estudiante el receptor. Frente a esto surge la implementación de afectividad jugando un papel crucial en la motivación, el interés y la seguridad de los estudiantes al enfrentarse a los desafíos de la lectoescritura, ya que influye en su desempeño escolar y en su desarrollo personal y social. OBJETIVO: Investigar la influencia de la afectividad en el proceso de la lectoescritura en estudiantes de educación básica MÉTODOLOGÍA: Se realizó una investigación de paradigma interpretativo de enfoque cualitativo de tipo bibliográfico en la plataforma digital de Google académico, tomando información de artículos científicos unificándolos en la cartografía conceptual, contando con 15 artículos vinculados al tema RESULTADOS: Los documentos examinados permitieron identificar la carencia de implementación de afectividad en el aula, la cual afecta el ambiente escolar, las relaciones interpersonales y el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica; así como la manera que la afectividad influye en el proceso de la lectoescritura en estudiantes de educación básica. CONCLUSIONES: Se determina que es fundamental trabajar en relaciones afectivas basadas valores, respeto, resiliencia y empatía entre los actores educativos docente-estudiante para fortalecer sus emociones a partir de crear entornos de aprendizaje positivos, inclusivos y motivadores a través de estratégicas afectivas entre docente y estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencias emocionales en el aprendizaje: un análisis bibliográfico
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Caisaguano Aguaysa, Andrea Lisbeth; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    NTRODUCCIÓN: El presente artículo realiza un análisis bibliográfico de la influencia emocional en el aprendizaje. La influencia emocional es el impacto de las emociones en los pensamientos, comportamientos y decisiones de una persona estas pueden ser positiva, favoreciendo el aprendizaje y la cooperación, o negativas, creando barreras que dificultan la participación. El aprendizaje es el proceso en el que las personas adquieren, transforman o fortalecen sus conocimientos, habilidades, actitudes o comportamientos. OBJETIVOS: a. Definir los criterios de selección de bibliografía; b. Resumir aspectos clave de las emociones en la educación; c. Describir los distintos tipos de aprendizaje; y d. Analizar la relación entre emociones y aprendizaje. MÉTODO: El estudio adoptó un enfoque cualitativo de tipo bibliográfica documental, el alcance es exploratorio y descriptivo. Las fuentes de información utilizadas son Scielo, Dialnet, Redalyc, así como en motores de búsqueda académicos como Google Académico, Scopus. Este escrito se desarrolló en base a 26 artículos. RESULTADOS: Se muestran 6 tablas en las que se describen: los criterios de selección bibliográfica, aspectos importantes de la influencia emocional en la educación, los tipos de aprendizaje como el aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo, experiencial, y por descubrimiento y la relación de las influencias emocionales en el aprendizaje. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: Las emociones influyen directamente en el aprendizaje, es decir, un estado emocional positivo mejora la concentración y la motivación, mientras que las emociones negativas dificultan el proceso. Un ambiente emocionalmente positivo en el aula facilita el aprendizaje, y gestionar las emociones en el proceso educativo es clave para lograr resultados duraderos y significativos. La revisión bibliográfica evidencia cómo las emociones pueden influir tanto positiva como negativamente en el aprendizaje, subrayando la importancia de crear entornos emocionales saludables para promover un aprendizaje más efectivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias tecnológicas como apoyo a los problemas de aprendizaje en estudiantes de educación básica
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Armijo Guillin, Keyla Anthonela; Alulima Alulima, Lidya Dolores
    NTRODUCCIÓN: La presente investigación aborda el problema de cómo las herramientas tecnológicas pueden contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes con dificultades de aprendizaje en educación básica. Este es un tema emergente que presenta escasos antecedentes. OBJETIVO: Sistematizar el conocimiento existente sobre el uso de estrategias tecnológicas como apoyo a los problemas de aprendizaje en estudiantes de educación básica, a través de una documentación bibliográfica que permita identificar su impacto y posibles aplicaciones en diversos contextos educativos. MÉTODO: El método empleado es de carácter bibliográfico-documental, que incluye una revisión sistemática de fuentes académicas publicadas entre 2015 y 2024. De un total de 45 artículos revisados, se descartaron 15 por criterios de exclusión temática, seleccionándose 30 pertinentes que fueron analizados mediante cartografía conceptual. Este enfoque permitió sintetizar y estructurar un marco teórico sólido. RESULTADOS: Evidencian que las herramientas tecnológicas, cuando se utilizan de manera adecuada, pueden potenciar el aprendizaje en estudiantes con dificultades específicas. Estas herramientas proporcionan recursos interactivos, accesibles y personalizados que fortalecen su desarrollo cognitivo. Además, se resalta la importancia de diseñar estrategias pedagógicas tecnológicas adaptadas a las necesidades y realidades de los contextos educativos. CONCLUSIÓN: La investigación logró sistematizar el conocimiento sobre el uso de estrategias tecnológicas como apoyo a los problemas de aprendizaje en educación básica, evidenciando su impacto positivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gamificación en la enseñanza de ciencias sociales para estudiantes de educación básica
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Allaica Bombón, Bryan Fernando; Cobos Alvarado, Miguel Enrique
    INTRODUCCIÓN: El artículo aborda la necesidad de transformar los enfoques tradicionales de enseñanza en Ciencias Sociales, promoviendo estrategias más activas e innovadoras como alternativas a métodos desmotivadores y rígidos. OBJETIVO: El objetivo principal del estudio consiste en recomendar estrategias metodológicas que motiven el aprendizaje de las Ciencias Sociales en estudiantes de Educación Básica. MÉTODO: Se realizó una revisión sistemática de literatura basada en criterios de inclusión y exclusión rigurosos, seleccionando fuentes relevantes y recientes. El enfoque metodológico fue cualitativo y descriptivo, utilizando la revisión bibliográfica como herramienta principal. RESULTADOS: Los resultados evidencian que, entre las metodologías activas, la gamificación es la más destacada por su capacidad de integrar dinámicas de juego que aumentan la motivación y el interés de los estudiantes. Además, se identificaron beneficios clave, como un aumento en la mejora del rendimiento académico, el desarrollo de habilidades críticas y el fortalecimiento de valores, lo que refuerza la efectividad de esta metodología en el proceso educativo. Sin embargo, el estudio también resalta desafíos importantes, como la insuficiente capacitación de los docentes, la necesidad de planificación previa y la limitada tecnología en las aulas, que pueden obstaculizar su implementación. A pesar de estas limitaciones, los casos de éxito analizados demuestran que, con la formación adecuada y la correcta selección de recursos, la gamificación puede transformar la enseñanza, especialmente en Ciencias Sociales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se concluye, que la gamificación se presenta como una herramienta pedagógica efectiva para hacer frente a los retos educativos actuales, potenciando la participación activa de los estudiantes y facilitando la enseñanza de temas complejos de manera más atractiva y significativa. La gamificación acompañada de estrategias bien planificadas, representa un paso clave hacia una educación más inclusiva y dinámica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revisión sistémica sobre estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades socioemocionales
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Acuña Almachi, Patricia Ximena; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    INTRODUCCIÓN: Este artículo presenta una revisión sistémica de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales. Las estrategias didácticas son maneras prácticas que integran actividades para cumplir con objetivos educativos. Las habilidades socioemocionales son el conjunto de destrezas sociales y emocionales, desarrolladas a través de la experiencia, el aprendizaje y la interacción con los demás. OBJETIVOS: a) Identificar los criterios de selección bibliográfica que sustentan el escrito académico; b) Analizar los diferentes tipos de estrategias utilizadas en la educación; c) Sintetizar los aportes sobre las habilidades socioemocionales; y d) Determinar las estrategias didácticas en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. MÉTODO: La investigación utilizó un enfoque cualitativo, de tipo bibliográfico – documental con un alcance exploratorio. Se analizaron 30 documentos extraídos de revistas científicas publicadas en los últimos cinco años, utilizando base de datos como Scielo, Dialnet, Redalyc, además de motores de búsqueda como Google Scholar, Scopus. RESULTADOS: Se realizaron 6 tablas que destacan: Criterios de selección bibliográfica, tipos de estrategias didácticas, el aporte de las habilidades socioemocionales en la educación y estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades socioemocionales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El artículo identifica 13 grupos temáticos y 49 criterios organizados alfabéticamente, siguiendo un enfoque metodológico y sistemático, facilitando la identificación y comprensión de los conceptos. Cada estrategia didáctica contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales, impactando de manera positiva en la formación biopsicosocial del ser humano. Actividades como el juego de roles fomenta la empatía, toma de decisiones; la práctica del mindfulness impulsa la autorregulación emocional; la música fortalece el trabajo en equipo, y el diálogo favorece la resolución de conflictos. Estas prácticas, implementadas en el ámbito educativo, enriquecen el aprendizaje y promueve un entorno armonioso y colaborativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo del pensamiento mediante el aprendizaje basado en problemas.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yugsi Caiza, Erika Yazmin; González Romero, Mario Gerardo
    El presente artículo en la INTRODUCCIÓN nos menciona sobre estrategias del desarrollo del pensamiento mediante el aprendizaje basado en problemas, el OBJETIVO de este artículo es investigar las estrategias del desarrollo del pensamiento mediante el aprendizaje basado en problemas por medio del análisis de artículos académicos. El MÉTODO que fue aplicado en esta investigación se fundamenta en el paradigma crítico social a través de un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y una revisión exhaustiva de nivel bibliográfico documental en el cual se utilizaron criterios de inclusión y exclusión. Los RESULTADOS que se presentaron en este artículo fue una exploración detallada de estrategias para obtener en CONCLUSIÓN un mejor desarrollo del pensamiento dentro de su aula clase.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El tejido, una estrategia para el desarrollo de las habilidades blandas en la educación
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lincango Luna, Fátima Judith; Andino Sosa, Ivonne Augusta
    En este artículo se realiza una revisión bibliográfica del tejido, una estrategia para el desarrollo de habilidades blandas en la educación, se establecen beneficios que aporta el tejido en quienes lo practican como: mejora en el área cognitiva, facilita el desarrollo social, incrementa la creatividad e imaginación, ayuda a relajarse, concentrarse, y mejora su rendimiento escolar. OBJETIVO. Revisar artículos bibliográficos que contribuyan al análisis de la investigación sobre el tejido que favorece al desarrollo de habilidades blandas en educación. MÉTODO. Se realizó la investigación bibliográfica en los siguientes motores de búsqueda mediante publish or perish utilizando las bases de datos: Google Scholar, Scielo, Dialnet, Redalyc además se utilizó operadores booleanos para obtener mejores resultados, se incluyeron artículos cualitativos y cuantitativos que analizan los beneficios del tejido en la educación, de igual modo se excluyeron artículos que hacían énfasis en el tejido como actividad enfocada a la comercialización. RESULTADOS. En la búsqueda se obtuvo 15 artículos más acercados al tema de investigación de los últimos 5 años, se encontraron varios artículos cuantitativos y cualitativos que determinan los beneficios del tejido como métod o terapéutico en pequeños grupos de estudiantes, los estudios realizados hasta la actualidad se han centrado en determinar beneficios del tejido como terapia en espacios escolares desde una perspectiva de salud y bienestar. CONCLUSIONES. La mayoría de los estudios realizados hasta la actualidad hacen énfasis desde una perspectiva subjetiva, se plantea realizar en futuras investigaciones sobre el tejido como estrategia pedagógica desde una visión objetiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El proceso enseñanza aprendizaje en las aulas hospitalarias
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) García Morocho, Giovanny Fernando; RoRomero Coronel, Karla Fabiola
    Las aulas hospitalarias son fundamentales para garantizar la continuidad educativa de estudiantes que enfrentan problemas de salud y deben permanecer en el hospital. La Pedagogía Hospitalaria adapta el proceso educativo para satisfacer las necesidades de estos estudiantes, evitando el aislamiento social y emocional durante su estancia. OBJETIVO. Este estudio busca identificar y analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas hospitalarias, enfocándose en cómo se adapta a las circunstancias particulares de cada estudiante. METODO: Se empleó un enfoque cualitativo y exploratorio-descriptivo, realizando una revisión bibliográfica de estudios y proyectos en aulas hospitalarias para evaluar enfoques interdisciplinarios y prácticas pedagógicas. RESULTADOS: La implementación de la Pedagogía Hospitalaria ha mostrado mejoras significativas en el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas hospitalarias. La adaptación del currículo y las metodologías de enseñanza a las necesidades individuales asegura una educación continua y de calidad. DISCUSIÓN: La atención personalizada y adaptada a cada estudiante fomenta un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo. Este enfoque no solo aborda aspectos cognitivos, sino también emocionales y sociales, mitigando el impacto negativo del entorno hospitalario en el desarrollo educativo y personal. CONCLUSIONES: La investigación resalta la importancia de ajustar el proceso educativo a las necesidades de los estudiantes hospitalizados y la necesidad de ampliar las fuentes de información para una revisión más exhaustiva. Al mismo tiempo, es esencial identificar y clarificar los modelos de aulas hospitalarias, como el modelo integrado y el modelo separado, para una comprensión más completa del contexto educativo en estos entornos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creciendo protegidos: Estrategias educativas frente al abuso sexual infantil
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cuenca Paladines, Katherine Cecibel; González Romero, Mario Gerardo
    El abuso sexual infantil es un grave problema social que afecta a millones de niños en todo el mundo, con un impacto devastador y duradero en la vida de las víctimas, afectando su desarrollo emocional, psicológico y físico. OBJETIVO Investigar estrategias educativas efectivas para la identificación y prevención del abuso sexual infantil, con el fin de promover entornos seguros y protectores para los niños. METODOLOGÍA, el método de investigación utilizado corresponde enfoque cualitativo y alcance exploratorio, el tipo de investigación es bibliográfico, adicionalmente se utilizaron criterios de exclusión e inclusión. RESULTADOS del estudio indican que la literatura infantil es una estrategia efectiva en el contexto educativo por su accesibilidad y capacidad para integrar habilidades de lectura y comprensión, además de empoderar y educar a los niños sobre la prevención de riesgos. Por lo tanto, es crucial elegir libros adecuados para la edad y desarrollo emocional de los niños, que traten el tema con sensibilidad y precisión. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las estrategias propuestas están orientadas para que los educadores puedan apoyarse en el proceso educativo fortaleciendo al infante en su cuidado y bienestar capaces de establecer límites y de buscar ayuda cuando sea necesario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desafío, percepciones y obstáculos de género: mujeres en roles de liderazgo en el ámbito educativo.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Vinueza Granda, Mónica Patricia; Andino Sosa, Ivonne Augusta
    INTRODUCCIÓN Los desafíos, percepciones y obstáculos de género en mujeres que ocupan roles de liderazgo en el ámbito educativo son cruciales, para visibilizar y abordar una problemática arraigada en la sociedad. Esta investigación proporciona una oportunidad para comprender en profundidad las barreras sistemáticas que enfrentan ellas en su ascenso profesional, así como para identificar estrategias efectivas para promover la equidad. OBJETIVO Identificar qué desafíos, percepciones y obstáculos de género han tenido que afrontar las mujeres en roles de liderazgo en el ámbito educativo, proporcionando una comprensión más profunda de las barreras que limitan su participación y contribución. MÉTODO Se aplicó el paradigma crítico propositivo, con alcance exploratorio, con enfoque cualitativo de tipo bibliográfico - documental, empleando para ello palabras claves como, ámbito, desafíos, educativo, liderazgo, mujeres, percepciones, obstáculos, llegando varios documentos de alto impacto publicados recientemente. RESULTADOS La investigación permitió identificar los desafíos y percepciones de género en roles de liderazgo educativo revelan barreras significativas como la resistencia institucional y estereotipos arraigados. Propuestas innovadoras como mentorías y políticas inclusivas son cruciales para fomentar un liderazgo femenino efectivo. La colaboración entre organizaciones de equidad de género amplifica el impacto, superando obstáculos y promoviendo una cultura organizacional más inclusiva y equitativa. CONCLUSIÓN Las mujeres en roles de liderazgo educativo continúan enfrentando barreras significativas, tanto estructurales como culturales, que limitan su acceso y avance. Estas barreras incluyen sesgos de género en los procesos de selección y promoción, la falta de redes de apoyo específicas, así como estereotipos arraigados que influyen en las percepciones sobre las capacidades de liderazgo de las mujeres. La superación de estos obstáculos requiere no solo políticas institucionales más inclusivas y equitativas, sino también una transformación cultural que promueva un cambio de actitudes hacia el liderazgo femenino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas digitales: Estrategias efectivas para su integración en el aula
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) García Mosquera, Rony Fabricio; Cobos Alvarado, Miguel Enrique
    INTRODUCCIÓN: En el contexto actual de la educación, es cada vez más importante incorporar tecnologías digitales en el aula. En este estudio se exploran estrategias que son efectivas y que permiten incorporar herramientas digitales en la enseñanza; con el fin de, mejorar la experiencia educativa y los resultados de aprendizaje. OBJETIVO: Analizar estrategias efectivas para la integración de herramientas digitales en el aula, de manera que puedan ser replicadas en escuelas y colegios del sistema educativo en el que nos encontramos. MÉTODO: Con la finalidad de lograr el objetivo de esta investigación, se realizó una revisión sistemática de los artículos sobre estrategias efectivas para integrar herramientas digitales en el aula. Las palabras claves incluyeron “herramientas digitales en educación” y “estrategias de integración de TIC en el aula”. Los artículos se clasificaron según su importancia utilizando la plataforma Notion. RESULTADOS: Los hallazgos indican que la integración de tecnologías digitales en el aula permite la notablemente participación estudiantil y facilita el aprendizaje personalizado. Existen metodologías claves y estrategias que los profesores utilizan para lograr una integración significativa de la tecnología en el aula. También, se recopilan diversos estudios que investigan la incorporación de herramientas tecnológicas en diferentes contextos y niveles educativos, logrando un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La discusión de los resultados propone que, aunque la tecnología tiene un impacto positivo en la educación, su ejecución debe ser cuidadosamente planificada y apoyada por una formación adecuada. Las conclusiones destacan la necesidad de políticas educativas que promuevan la integración tecnológica y proporcionen recursos suficientes para su aplicación. En resumen, la tecnología educativa tiene el potencial de transformar el aprendizaje, pero su éxito depende de una implementación estratégica y del apoyo continuo a los docentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relaciones entre pares y rendimiento académico
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Torres García, Elizabeth Carolina; González Romero, Mario Gerardo
    INTRODUCCIÓN: En la actualidad el ambiente de violencia e incomprensión en el que se desenvuelve la sociedad impone la necesidad de trabajar por el desarrollo adecuado de las relaciones entre pares, ya que es imprescindible manejarse armónicamente generando un ambiente que beneficia al docente para que pueda impartir la clase de mejor manera y los estudiantes obtengan un buen rendimiento académico. OBJETIVO: Investigar las acciones que el docente desarrolla para potenciar las relaciones entre pares y el correspondiente rendimiento académico. MÉTODO: La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con una exploración de artículos científicos y bibliográficos, donde se utilizaron palabras claves como: habilidades sociales, rendimiento académico, relaciones entre pares, inteligencia emocional, desempeño docente y competencias emocionales; llegando a determinar 5 documentos que se los consideran de gran relevancia, cuyo requisito fundamental fue que estos tengan el ISSN, DOI y que fueran publicados dentro de los últimos 5 años. RESULTADOS: Se determinó un consenso entre los autores en lo referido a las relaciones entre pares, así como se pudo conocer su visión sobre la importancia que tienen el desarrollo de las habilidades sociales en las relaciones entre pares dentro del proceso de desarrollo integral de los estudiantes con el fin de alcanzar individuos capaces desenvolverse en la sociedad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Las habilidades sociales son de gran importancia para el fomento de las relaciones entre pares, dentro del desarrollo integral de los estudiantes; donde el sistema educativo actúe como un motivador fundamental en la preparación de los docentes, la que no debería limitarse a capacitaciones virtuales específicas, sino que se deben ser presenciales donde las dudas que presente los docentes tengan respuestas y orientaciones efectivas para estimular y desarrollar las habilidades de relaciones entre pares como, por ejemplo, inteligencia emocional, asertividad, empatía y comunicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La música y los procesos cognitivos
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ruales Tusa, Verónica Rocío; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    INTRODUCCIÓN. Este artículo de revisión bibliográfica trata sobre la música y los procesos cognitivos. Se entiende por música, a la forma de expresión artística que involucra sonidos y ritmos, favorece el desarrollo cognitivo, estimula el cerebro, mejora la memoria, la atención y la concentración y ayuda en el procesamiento del lenguaje. Los procesos cognitivos son las actividades mentales que realizamos para adquirir, procesar, almacenar y utilizar información posibilitando el tratamiento de la información que los seres humanos reciben a través de sus sentidos OBJETIVO. Desarrollar una revisión bibliográfica sobre los beneficios y aportes de la música en los procesos cognitivos y su función con el cerebro. MÉTODO. Se aplicó una investigación con un enfoque cualitativo, el alcance es descriptivo y explicativo, de tipo bibliográfico, empleando para ello palabras claves como, desarrolló cerebral, enseñanza, expresión musical, música, procesos cognitivos. llegando a 24 documentos relevantes cuyo requisito fundamental fue que estos tengan el ISSN y el DOI y que fueran publicados dentro de los últimos 5 años. RESULTADOS. Este escrito menciona elementos importantes entre ellos: definiciones beneficios y propósitos de la música en función de la educación. Se realiza, un análisis sobre la música y la relación con el cerebro y algunas consideraciones sobre las funciones que tiene la música en el aspecto social. Se analizan los aportes de Aróstegui y otros escritores sobre los métodos, enfoques y estrategias musicales. Además, se describen aspectos sobre los procesos cognitivos y cómo estos están integrados en los contextos educativos según el análisis de Manrique. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La investigación determinó que la música tiene la capacidad de regenerar conexiones sinápticas en pacientes que han sufrido lesiones cerebrales, reactiva nuestro cerebro también contribuye al desarrollo integral de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. La música cumple una función importante en el desarrollo de habilidades que construyen puentes para mejorar los procesos cognitivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juegos matemáticos para niños con discalculia
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pincha Casillas, Natalia Alicia; González Romero, Mario Gerardo
    INTRODUCCIÓN: La presente investigación enfoca dos interesantes vertientes, las maneras de divertirse y al mismo tiempo desarrollar habilidades matemáticas e incluso revertir ciertos problemas, una de esas son los juegos; y la falta de actualización de conocimientos que tienen los docentes para la implementación de los juegos matemáticos como estrategia de enseñanza en niños con problemas de discalculia OBJETIVO: Investigar los procesos mediante los cuales se implementan los juegos matemáticos para la enseñanza en niños con problemas de discalculia, MÉTODO: Se adoptó un enfoque cualitativo, bibliográfico y exploratorio, mediante la revisión de artículos científicos que nos ayudaron a determinar la incidencia de los juegos en el desarrollo de procesos lógico- matemáticos en niños con discalculia; para ello se utilizó motores de búsqueda como: Publish or Perish, Google Scholar y portales de revista como Redalyc, Dialnet, Scielo y Latindex, adicionalmente en un inicio se llevó a cabo una indagación en fuentes primarias con respecto a las variables, con la información se elabora una matriz de referencia artículos científicos con relación al tema sujeto de investigación desde el 2000 hasta la actualidad. RESULTADOS: De los hallazgos de la investigación se destaca la influencia positiva de la intervención pedagógica, así como también se resalta el juego como andamiaje para el desarrollo social, emocional e intelectual del individuo. Igualmente, el papel de los videojuegos y recursos tecnológicos como herramientas eficaces para niños con dificultades de aprendizaje relacionadas con las matemáticas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El uso de juegos indica modestos avances en términos de conocimientos específicos de matemáticas en los niños frente a los trastornos del aprendizaje asociados a la discalculia, sin embargo, se identifica que la gamificación emerge como la herramienta más eficaz en el aprendizaje de las matemáticas en niños con discalculia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias lúdicas para trabajar teatro en niños de 5 y 6 años
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pilatasig Toaquiza, María José; Moncayo Cueva, Hugo Luis
    INTRODUCCION: La presente investigación, realiza un análisis bibliográfico sobre las estrategias lúdicas que dieron mejores resultados al aplicarlas en la enseñanza del teatro en niños de 5 y 6 años, debido a que en la práctica docente se observa que los niños y niñas son muy introvertidos y les cuesta mucho jugar y expresarse. OBJETIVO: El objetivo del estudio fue realizar un análisis bibliográfico sobre las estrategias lúdicas que dieron mejores resultados al aplicarlas al teatro en niños de 5 y 6 años. METODO: Se utilizó el análisis cualitativo, mediante la revisión bibliográfica, el nivel fue descriptivo y el alcance exploratorio, para lograrlo se realizó la revisión bibliográfica en motores de búsqueda de Ebsco, Proquest, SciELO, Web of Science, Dialnet, Google académico, Elsevier Science Direct y Scopus, RESULTADOS: Los resultados más significativos señalan que, los beneficios de las estrategias lúdicas para trabajar teatro en los niños de 5 y 6 años permite crear ambientes relajados en la clase, por lo que mejora la participación, fomenta una actitud activa que permite enfrentar las dificultades de la lengua de manera positiva, disminuye la ansiedad, permite concentrar la atención en los contenidos, mantiene y aumenta la motivación, activa la creatividad y la imaginación. DISCUSIÓN: En la investigación se identificó que al implementar ejercicios lúdicos se promueve la atención y concentración, así también se descubrió que la elaboración de cuentos permite la expresión verbal, que es importante para el silabeo simple, el hablar en positivo a un juguete para generar motivación intrínseca y la creación de rutinas diarias con enfoque en la creación de cuentos de autoría propia. CONCLUSION: Las estrategias lúdicas más efectivas documentadas en artículos que utilizan los docentes para trabajar teatro con niños de esa edad beneficia de manera significativa el desarrollo integral, empatía, expresión corporal y trabajo cooperativo.