Educación básica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/37

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo del pensamiento mediante el aprendizaje basado en problemas.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yugsi Caiza, Erika Yazmin; González Romero, Mario Gerardo
    El presente artículo en la INTRODUCCIÓN nos menciona sobre estrategias del desarrollo del pensamiento mediante el aprendizaje basado en problemas, el OBJETIVO de este artículo es investigar las estrategias del desarrollo del pensamiento mediante el aprendizaje basado en problemas por medio del análisis de artículos académicos. El MÉTODO que fue aplicado en esta investigación se fundamenta en el paradigma crítico social a través de un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y una revisión exhaustiva de nivel bibliográfico documental en el cual se utilizaron criterios de inclusión y exclusión. Los RESULTADOS que se presentaron en este artículo fue una exploración detallada de estrategias para obtener en CONCLUSIÓN un mejor desarrollo del pensamiento dentro de su aula clase.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El tejido, una estrategia para el desarrollo de las habilidades blandas en la educación
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lincango Luna, Fátima Judith; Andino Sosa, Ivonne Augusta
    En este artículo se realiza una revisión bibliográfica del tejido, una estrategia para el desarrollo de habilidades blandas en la educación, se establecen beneficios que aporta el tejido en quienes lo practican como: mejora en el área cognitiva, facilita el desarrollo social, incrementa la creatividad e imaginación, ayuda a relajarse, concentrarse, y mejora su rendimiento escolar. OBJETIVO. Revisar artículos bibliográficos que contribuyan al análisis de la investigación sobre el tejido que favorece al desarrollo de habilidades blandas en educación. MÉTODO. Se realizó la investigación bibliográfica en los siguientes motores de búsqueda mediante publish or perish utilizando las bases de datos: Google Scholar, Scielo, Dialnet, Redalyc además se utilizó operadores booleanos para obtener mejores resultados, se incluyeron artículos cualitativos y cuantitativos que analizan los beneficios del tejido en la educación, de igual modo se excluyeron artículos que hacían énfasis en el tejido como actividad enfocada a la comercialización. RESULTADOS. En la búsqueda se obtuvo 15 artículos más acercados al tema de investigación de los últimos 5 años, se encontraron varios artículos cuantitativos y cualitativos que determinan los beneficios del tejido como métod o terapéutico en pequeños grupos de estudiantes, los estudios realizados hasta la actualidad se han centrado en determinar beneficios del tejido como terapia en espacios escolares desde una perspectiva de salud y bienestar. CONCLUSIONES. La mayoría de los estudios realizados hasta la actualidad hacen énfasis desde una perspectiva subjetiva, se plantea realizar en futuras investigaciones sobre el tejido como estrategia pedagógica desde una visión objetiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El proceso enseñanza aprendizaje en las aulas hospitalarias
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) García Morocho, Giovanny Fernando; RoRomero Coronel, Karla Fabiola
    Las aulas hospitalarias son fundamentales para garantizar la continuidad educativa de estudiantes que enfrentan problemas de salud y deben permanecer en el hospital. La Pedagogía Hospitalaria adapta el proceso educativo para satisfacer las necesidades de estos estudiantes, evitando el aislamiento social y emocional durante su estancia. OBJETIVO. Este estudio busca identificar y analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas hospitalarias, enfocándose en cómo se adapta a las circunstancias particulares de cada estudiante. METODO: Se empleó un enfoque cualitativo y exploratorio-descriptivo, realizando una revisión bibliográfica de estudios y proyectos en aulas hospitalarias para evaluar enfoques interdisciplinarios y prácticas pedagógicas. RESULTADOS: La implementación de la Pedagogía Hospitalaria ha mostrado mejoras significativas en el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas hospitalarias. La adaptación del currículo y las metodologías de enseñanza a las necesidades individuales asegura una educación continua y de calidad. DISCUSIÓN: La atención personalizada y adaptada a cada estudiante fomenta un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo. Este enfoque no solo aborda aspectos cognitivos, sino también emocionales y sociales, mitigando el impacto negativo del entorno hospitalario en el desarrollo educativo y personal. CONCLUSIONES: La investigación resalta la importancia de ajustar el proceso educativo a las necesidades de los estudiantes hospitalizados y la necesidad de ampliar las fuentes de información para una revisión más exhaustiva. Al mismo tiempo, es esencial identificar y clarificar los modelos de aulas hospitalarias, como el modelo integrado y el modelo separado, para una comprensión más completa del contexto educativo en estos entornos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creciendo protegidos: Estrategias educativas frente al abuso sexual infantil
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cuenca Paladines, Katherine Cecibel; González Romero, Mario Gerardo
    El abuso sexual infantil es un grave problema social que afecta a millones de niños en todo el mundo, con un impacto devastador y duradero en la vida de las víctimas, afectando su desarrollo emocional, psicológico y físico. OBJETIVO Investigar estrategias educativas efectivas para la identificación y prevención del abuso sexual infantil, con el fin de promover entornos seguros y protectores para los niños. METODOLOGÍA, el método de investigación utilizado corresponde enfoque cualitativo y alcance exploratorio, el tipo de investigación es bibliográfico, adicionalmente se utilizaron criterios de exclusión e inclusión. RESULTADOS del estudio indican que la literatura infantil es una estrategia efectiva en el contexto educativo por su accesibilidad y capacidad para integrar habilidades de lectura y comprensión, además de empoderar y educar a los niños sobre la prevención de riesgos. Por lo tanto, es crucial elegir libros adecuados para la edad y desarrollo emocional de los niños, que traten el tema con sensibilidad y precisión. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las estrategias propuestas están orientadas para que los educadores puedan apoyarse en el proceso educativo fortaleciendo al infante en su cuidado y bienestar capaces de establecer límites y de buscar ayuda cuando sea necesario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desafío, percepciones y obstáculos de género: mujeres en roles de liderazgo en el ámbito educativo.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Vinueza Granda, Mónica Patricia; Andino Sosa, Ivonne Augusta
    INTRODUCCIÓN Los desafíos, percepciones y obstáculos de género en mujeres que ocupan roles de liderazgo en el ámbito educativo son cruciales, para visibilizar y abordar una problemática arraigada en la sociedad. Esta investigación proporciona una oportunidad para comprender en profundidad las barreras sistemáticas que enfrentan ellas en su ascenso profesional, así como para identificar estrategias efectivas para promover la equidad. OBJETIVO Identificar qué desafíos, percepciones y obstáculos de género han tenido que afrontar las mujeres en roles de liderazgo en el ámbito educativo, proporcionando una comprensión más profunda de las barreras que limitan su participación y contribución. MÉTODO Se aplicó el paradigma crítico propositivo, con alcance exploratorio, con enfoque cualitativo de tipo bibliográfico - documental, empleando para ello palabras claves como, ámbito, desafíos, educativo, liderazgo, mujeres, percepciones, obstáculos, llegando varios documentos de alto impacto publicados recientemente. RESULTADOS La investigación permitió identificar los desafíos y percepciones de género en roles de liderazgo educativo revelan barreras significativas como la resistencia institucional y estereotipos arraigados. Propuestas innovadoras como mentorías y políticas inclusivas son cruciales para fomentar un liderazgo femenino efectivo. La colaboración entre organizaciones de equidad de género amplifica el impacto, superando obstáculos y promoviendo una cultura organizacional más inclusiva y equitativa. CONCLUSIÓN Las mujeres en roles de liderazgo educativo continúan enfrentando barreras significativas, tanto estructurales como culturales, que limitan su acceso y avance. Estas barreras incluyen sesgos de género en los procesos de selección y promoción, la falta de redes de apoyo específicas, así como estereotipos arraigados que influyen en las percepciones sobre las capacidades de liderazgo de las mujeres. La superación de estos obstáculos requiere no solo políticas institucionales más inclusivas y equitativas, sino también una transformación cultural que promueva un cambio de actitudes hacia el liderazgo femenino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas digitales: Estrategias efectivas para su integración en el aula
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) García Mosquera, Rony Fabricio; Cobos Alvarado, Miguel Enrique
    INTRODUCCIÓN: En el contexto actual de la educación, es cada vez más importante incorporar tecnologías digitales en el aula. En este estudio se exploran estrategias que son efectivas y que permiten incorporar herramientas digitales en la enseñanza; con el fin de, mejorar la experiencia educativa y los resultados de aprendizaje. OBJETIVO: Analizar estrategias efectivas para la integración de herramientas digitales en el aula, de manera que puedan ser replicadas en escuelas y colegios del sistema educativo en el que nos encontramos. MÉTODO: Con la finalidad de lograr el objetivo de esta investigación, se realizó una revisión sistemática de los artículos sobre estrategias efectivas para integrar herramientas digitales en el aula. Las palabras claves incluyeron “herramientas digitales en educación” y “estrategias de integración de TIC en el aula”. Los artículos se clasificaron según su importancia utilizando la plataforma Notion. RESULTADOS: Los hallazgos indican que la integración de tecnologías digitales en el aula permite la notablemente participación estudiantil y facilita el aprendizaje personalizado. Existen metodologías claves y estrategias que los profesores utilizan para lograr una integración significativa de la tecnología en el aula. También, se recopilan diversos estudios que investigan la incorporación de herramientas tecnológicas en diferentes contextos y niveles educativos, logrando un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La discusión de los resultados propone que, aunque la tecnología tiene un impacto positivo en la educación, su ejecución debe ser cuidadosamente planificada y apoyada por una formación adecuada. Las conclusiones destacan la necesidad de políticas educativas que promuevan la integración tecnológica y proporcionen recursos suficientes para su aplicación. En resumen, la tecnología educativa tiene el potencial de transformar el aprendizaje, pero su éxito depende de una implementación estratégica y del apoyo continuo a los docentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relaciones entre pares y rendimiento académico
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Torres García, Elizabeth Carolina; González Romero, Mario Gerardo
    INTRODUCCIÓN: En la actualidad el ambiente de violencia e incomprensión en el que se desenvuelve la sociedad impone la necesidad de trabajar por el desarrollo adecuado de las relaciones entre pares, ya que es imprescindible manejarse armónicamente generando un ambiente que beneficia al docente para que pueda impartir la clase de mejor manera y los estudiantes obtengan un buen rendimiento académico. OBJETIVO: Investigar las acciones que el docente desarrolla para potenciar las relaciones entre pares y el correspondiente rendimiento académico. MÉTODO: La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con una exploración de artículos científicos y bibliográficos, donde se utilizaron palabras claves como: habilidades sociales, rendimiento académico, relaciones entre pares, inteligencia emocional, desempeño docente y competencias emocionales; llegando a determinar 5 documentos que se los consideran de gran relevancia, cuyo requisito fundamental fue que estos tengan el ISSN, DOI y que fueran publicados dentro de los últimos 5 años. RESULTADOS: Se determinó un consenso entre los autores en lo referido a las relaciones entre pares, así como se pudo conocer su visión sobre la importancia que tienen el desarrollo de las habilidades sociales en las relaciones entre pares dentro del proceso de desarrollo integral de los estudiantes con el fin de alcanzar individuos capaces desenvolverse en la sociedad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Las habilidades sociales son de gran importancia para el fomento de las relaciones entre pares, dentro del desarrollo integral de los estudiantes; donde el sistema educativo actúe como un motivador fundamental en la preparación de los docentes, la que no debería limitarse a capacitaciones virtuales específicas, sino que se deben ser presenciales donde las dudas que presente los docentes tengan respuestas y orientaciones efectivas para estimular y desarrollar las habilidades de relaciones entre pares como, por ejemplo, inteligencia emocional, asertividad, empatía y comunicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La música y los procesos cognitivos
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ruales Tusa, Verónica Rocío; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    INTRODUCCIÓN. Este artículo de revisión bibliográfica trata sobre la música y los procesos cognitivos. Se entiende por música, a la forma de expresión artística que involucra sonidos y ritmos, favorece el desarrollo cognitivo, estimula el cerebro, mejora la memoria, la atención y la concentración y ayuda en el procesamiento del lenguaje. Los procesos cognitivos son las actividades mentales que realizamos para adquirir, procesar, almacenar y utilizar información posibilitando el tratamiento de la información que los seres humanos reciben a través de sus sentidos OBJETIVO. Desarrollar una revisión bibliográfica sobre los beneficios y aportes de la música en los procesos cognitivos y su función con el cerebro. MÉTODO. Se aplicó una investigación con un enfoque cualitativo, el alcance es descriptivo y explicativo, de tipo bibliográfico, empleando para ello palabras claves como, desarrolló cerebral, enseñanza, expresión musical, música, procesos cognitivos. llegando a 24 documentos relevantes cuyo requisito fundamental fue que estos tengan el ISSN y el DOI y que fueran publicados dentro de los últimos 5 años. RESULTADOS. Este escrito menciona elementos importantes entre ellos: definiciones beneficios y propósitos de la música en función de la educación. Se realiza, un análisis sobre la música y la relación con el cerebro y algunas consideraciones sobre las funciones que tiene la música en el aspecto social. Se analizan los aportes de Aróstegui y otros escritores sobre los métodos, enfoques y estrategias musicales. Además, se describen aspectos sobre los procesos cognitivos y cómo estos están integrados en los contextos educativos según el análisis de Manrique. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La investigación determinó que la música tiene la capacidad de regenerar conexiones sinápticas en pacientes que han sufrido lesiones cerebrales, reactiva nuestro cerebro también contribuye al desarrollo integral de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. La música cumple una función importante en el desarrollo de habilidades que construyen puentes para mejorar los procesos cognitivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juegos matemáticos para niños con discalculia
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pincha Casillas, Natalia Alicia; González Romero, Mario Gerardo
    INTRODUCCIÓN: La presente investigación enfoca dos interesantes vertientes, las maneras de divertirse y al mismo tiempo desarrollar habilidades matemáticas e incluso revertir ciertos problemas, una de esas son los juegos; y la falta de actualización de conocimientos que tienen los docentes para la implementación de los juegos matemáticos como estrategia de enseñanza en niños con problemas de discalculia OBJETIVO: Investigar los procesos mediante los cuales se implementan los juegos matemáticos para la enseñanza en niños con problemas de discalculia, MÉTODO: Se adoptó un enfoque cualitativo, bibliográfico y exploratorio, mediante la revisión de artículos científicos que nos ayudaron a determinar la incidencia de los juegos en el desarrollo de procesos lógico- matemáticos en niños con discalculia; para ello se utilizó motores de búsqueda como: Publish or Perish, Google Scholar y portales de revista como Redalyc, Dialnet, Scielo y Latindex, adicionalmente en un inicio se llevó a cabo una indagación en fuentes primarias con respecto a las variables, con la información se elabora una matriz de referencia artículos científicos con relación al tema sujeto de investigación desde el 2000 hasta la actualidad. RESULTADOS: De los hallazgos de la investigación se destaca la influencia positiva de la intervención pedagógica, así como también se resalta el juego como andamiaje para el desarrollo social, emocional e intelectual del individuo. Igualmente, el papel de los videojuegos y recursos tecnológicos como herramientas eficaces para niños con dificultades de aprendizaje relacionadas con las matemáticas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El uso de juegos indica modestos avances en términos de conocimientos específicos de matemáticas en los niños frente a los trastornos del aprendizaje asociados a la discalculia, sin embargo, se identifica que la gamificación emerge como la herramienta más eficaz en el aprendizaje de las matemáticas en niños con discalculia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias lúdicas para trabajar teatro en niños de 5 y 6 años
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pilatasig Toaquiza, María José; Moncayo Cueva, Hugo Luis
    INTRODUCCION: La presente investigación, realiza un análisis bibliográfico sobre las estrategias lúdicas que dieron mejores resultados al aplicarlas en la enseñanza del teatro en niños de 5 y 6 años, debido a que en la práctica docente se observa que los niños y niñas son muy introvertidos y les cuesta mucho jugar y expresarse. OBJETIVO: El objetivo del estudio fue realizar un análisis bibliográfico sobre las estrategias lúdicas que dieron mejores resultados al aplicarlas al teatro en niños de 5 y 6 años. METODO: Se utilizó el análisis cualitativo, mediante la revisión bibliográfica, el nivel fue descriptivo y el alcance exploratorio, para lograrlo se realizó la revisión bibliográfica en motores de búsqueda de Ebsco, Proquest, SciELO, Web of Science, Dialnet, Google académico, Elsevier Science Direct y Scopus, RESULTADOS: Los resultados más significativos señalan que, los beneficios de las estrategias lúdicas para trabajar teatro en los niños de 5 y 6 años permite crear ambientes relajados en la clase, por lo que mejora la participación, fomenta una actitud activa que permite enfrentar las dificultades de la lengua de manera positiva, disminuye la ansiedad, permite concentrar la atención en los contenidos, mantiene y aumenta la motivación, activa la creatividad y la imaginación. DISCUSIÓN: En la investigación se identificó que al implementar ejercicios lúdicos se promueve la atención y concentración, así también se descubrió que la elaboración de cuentos permite la expresión verbal, que es importante para el silabeo simple, el hablar en positivo a un juguete para generar motivación intrínseca y la creación de rutinas diarias con enfoque en la creación de cuentos de autoría propia. CONCLUSION: Las estrategias lúdicas más efectivas documentadas en artículos que utilizan los docentes para trabajar teatro con niños de esa edad beneficia de manera significativa el desarrollo integral, empatía, expresión corporal y trabajo cooperativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La evolución de las letras para la enseñanza de la lectoescritura
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pacheco Chicaiza, Allison Priscila; Alulima Alulima, Lidya Dolores
    INTRODUCCIÓN. La enseñanza de la lectoescritura es fundamental en el desarrollo educativo de los estudiantes, ya que constituye la base para su aprendizaje futuro. En este contexto, es relevante explorar métodos efectivos que fomenten el interés y la competencia en la lectura y escritura desde las etapas iniciales de la educación. OBJETIVO. Identificar métodos efectivos para la enseñanza de la lectoescritura en niños de Educación Básica mediante el análisis detallado de diversas estrategias pedagógicas implementadas a lo largo del tiempo. MÉTODO. Este estudio se basa en un análisis bibliográfico y revisión sistemática de fuentes educativas, utilizando plataformas como Dialnet, Scielo y Scopus. Se seleccionaron 25 artículos de alto impacto que abordan diferentes enfoques y estrategias para la enseñanza de la lectoescritura. RESULTADOS. Los métodos para la enseñanza de la lectoescritura varían en enfoques y técnicas, destacando la importancia de la interactividad, el juego y la contextualización en el aprendizaje. Estrategias como el método fonético, el global, y la combinación de ambos, han demostrado ser efectivas en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La enseñanza de la lectoescritura requiere enfoques adaptativos y dinámicos que consideren las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. La combinación de métodos que promuevan la participación activa, la relación con el entorno y el uso de recursos tecnológicos puede potenciar el interés y la efectividad en la adquisición de habilidades lingüísticas. En este sentido, es esencial que los educadores exploren y adapten constantemente sus enfoques pedagógicos para lograr un impacto positivo en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes desde las primeras etapas educativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de formación intercultural y su relación con la Agroecología en educación
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Moreno Zulca, Rita Cecivel; Barrionuevo Ávila, Lizeth Amparo
    NTRODUCCIÓN. La motivación que impulsa esta investigación se basa en la necesidad de fomentar la colaboración entre instituciones educativas, comunidad en el ámbito de la agroecología la interculturalidad en la educación básica y su contexto, especialmente en aulas con un nuevo enfoque agroecológico adaptado a las demandas actuales. Orientado hacia la auto sustentabilidad y una cultura agrícola y alimentaria basada en la producción sostenible y el consumo responsable. OBJETIVO. Analizar las estrategias de formación intercultural y su relación con la agroecología que promueven acciones de participación en un entorno educativo. MÉTODO. Se llevó a cabo un enfoque cualitativo apoyado por una modalidad de investigación bibliográfica de tipo descriptivo que se consideran de gran relevancia debido a su enfoque en los desafíos que las instituciones educativas han tenido que enfrentar en la relación con las estrategias metodológicas asociadas a la agroecología en educación básica. RESULTADOS. Las estrategias metodológicas presentadas, enfocadas en la agroecología y la formación intercultural, ofrecen contribuciones significativas a la educación. Los aportes de cada estrategia Aprendizaje basada en proyectos, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje por indagación, aprendizaje intercultural. Estos enfoques no solo facilitan la adquisición de conocimientos prácticos sobre la agroecología, sino que también promueven el respeto, la colaboración y la comprensión entre estudiantes de diversas culturas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN. Las estrategias metodológicas presentadas para la enseñanza de la agroecología en contextos escolares, aporta elementos únicos que, además buscan involucrar la participación y significativa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Estas estrategias, en conjunto, contribuyen a una formación que impulsa a los estudiantes a convertirse en agentes activos y comprometidos con la agroecología, capacitándolos para aplicar su conocimiento de manera efectiva y sostenible en situaciones reales. Este enfoque educativo integral no solo genera profesionales competentes, sino también ciudadanos conscientes y comprometidos con la sostenibilidad y la diversidad cultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La filosofía de Reggio Emilia en el desarrollo de las habilidades blandas
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Mancheno Quishpe, Tania Mireya; Andino Sosa, Ivonne Augusta
    INTRODUCCIÓN: La evolución de la sociedad trae nuevos requerimientos en diversos ámbitos, sea en el conocimiento, la tecnología, la manera de comunicarse; a pesar de estos cambios, la educación no va al mismo ritmo, donde la acumulación de conocimientos se da de manera memorística dejando a un lado el desarrollo de otras habilidades, importantes para los niños. Ante esta situación la filosofía de Reggio Emilia potencia y direcciona el pensamiento educativo, cuya dimensión estética cobra una importancia en su valor pedagógico. OBJETIVO: Reconocer los aportes de la filosofía de Reggio Emilia en el desarrollo de las habilidades blandas MÉTODO: La investigación tiene un enfoque cualitativo recopilando datos no numéricos, para la recolección de información se utilizó publish or perish con palabras claves como: Reggio Emilia y habilidades blandas y se revisaron artículos científicos vinculados con la temática y con el apoyo de buscadores de información como Scielo, Dialnet, Scopus y Redalyc. En la depuración se utilizaron procesos de inclusión y exclusión RESULTADOS: Se realizó una visión de varios autores sobre las dimensiones de la metodología Reggio Emilia, cada una de ellas con su propio enfoque, y las estrategias para desarrollar habilidades. CONCLUSIÓN En este estudio se reconocen los aportes de la filosofía de Reggio Emilia en el desarrollo de las habilidades, blandas las mismas que trabajan en las dimensiones cognitivas, comunicativas, corporal, estética, espiritual y socio afectiva, logrando así potencializar la escucha empática, liderazgo, el manejo de las emociones, el pensamiento crítico y la comunicación, promueve un ambiente educativo el cual contribuyen al éxito y profesional en un mundo cada vez más interconectado y dinámico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Motivación a la lectoescritura mediante la lectura creativa
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Intriago Reyes, Jessica Gertrudis; Merino Tapia, Juan Carlos
    INTRODUCCIÓN. Tradicionalmente se han usado estrategias metodológicas donde el maestro transmite la información, escribe conceptos en la pizarra y el estudiante los copia en su cuaderno y memoriza, esta poca interacción permite evidenciar que el profesor y el alumno necesitan un cambio en sus procesos pedagógicos. La lectura creativa utiliza diferentes estrategias en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje que van mucho más de comprender un texto, implica estimular y fomentar la imaginación, la creatividad en el aprendizaje. OBJETIVO. Comparar las estrategias metodológicas tradicionales para enseñar lectoescritura frente a las estrategias de la lectura creativa. MÉTODO. La investigación tuvo un enfoque cualitativo - exploratorio producto de una investigación de artículos científicos y bibliográficos, donde se utilizaron palabras claves como: motivación, lectoescritura, estrategias, lectura creativa; llegando finalmente a determinar 6 artículos que se los consideran de gran relevancia, publicados dentro de los últimos 5 años. RESULTADOS. Los autores consultados coinciden en la importancia que tiene la lectura y la lectoescritura en la educación ya que esta se estructura como un elemento capaz de generar progreso en la sociedad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, conociendo sus limitaciones y capacidades para orientar mejor el trabajo en el aula desarrollar cada uno de sus aprendizajes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Las estrategias tradicionales y las contemporáneas tienen actividades valiosas sin embargo están basadas en la repetición, necesitando de la practica constante para tener una mejor retención y mejorar las habilidades de aprendizaje a largo plazo. En cuanto las estrategias contemporáneas hacen que los estudiantes se involucren en los proyectos prácticos, promueven el pensamiento crítico y la resolución de problemas reales; también está la enseñanza mediante la tecnología, que utiliza herramientas y recursos para aprender interactivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas tecnológicas en el reforzamiento del aprendizaje
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Chamorro Recalde, Samia Estefania; Cobos Alvarado, Miguel Enrique
    INTRODUCCIÓN: Las herramientas tecnológicas se han convertido en aliadas en el proceso de aprendizaje y también en una amplia gama de recursos que permiten reforzar los conocimientos de una manera divertida y creativa, en este artículo se explorará las herramientas tecnológicas, que pueden ser utilizadas para reforzar el aprendizaje. OBJETIVO: fortalecer el aprendizaje multidisciplinario de los estudiantes al facilitar la retroalimentación de sus conocimientos mediante la utilización de diversas aplicaciones tecnológicas. MÉTODO: Con el fin de lograr nuestro objetivo principal, implementamos una estrategia de búsqueda meticulosa que involucró el uso de recursos educativos como Google Académico, Scielo, Scopus y Dialnet. No obstante, para asegurar la pertinencia y coherencia con el enfoque de estudio, se llevó a cabo un riguroso proceso de inclusión y exclusión de 25 artículos. Se empleó una base de datos en Notion para aplicar filtros que permitieran seleccionar las referencias válidas, utilizando un sistema de semaforización para identificar y clasificar los artículos a utilizar RESULTADOS: En la tabla de resultados presenta una información importante, destacando enfoques tecnológicos innovadores hasta estrategias tradicionales para reforzar el aprendizaje y fomentar la participación de los estudiantes. Hemos investigado e identificado información relevante sobre los factores de riesgo asociados con la tecnología. DISCUSIÓN: Las herramientas tecnológicas desempeñan un papel importante en el fortalecimiento del aprendizaje. La interacción entre estas herramientas y el proceso de enseñanza es crucial para potenciar la experiencia educativa. En este análisis, exploraremos detalladamente las tablas de resultados para comprender cómo estas herramientas tecnológicas pueden contribuir al refuerzo del aprendizaje. CONCLUSIÓN: la integración equilibrada de herramientas tecnológicas y materiales concretos enriquece la experiencia educativa al ofrecer tanto experiencias tangibles como digitales, complementando así la retroalimentación de los conocimientos. Las herramientas tecnológicas en el reforzamiento del aprendizaje crean un entorno educativo en el cual los estudiantes disfrutan mientras aprenden, promoviendo un aprendizaje más dinámico y participativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La danza para el desarrollo cognitivo
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cepeda Lucero, Carmen Leonor; Ayala Mendoza, Asdrúbal Emilfo
    INTRODUCCIÓN. Este escrito de revisión bibliográfica presenta un análisis sobre la danza para el desarrollo cognitivo, la interacción con el movimiento, la música y la expresión artística ha logrado un considerable interés por la influencia en la mente y el cuerpo. La danza es una forma de expresión que se realiza con el cuerpo a través del movimiento acompañado con música. El desarrollo cognitivo es aquel proceso con el que una persona adquiere conocimiento, para comprender el mundo que lo rodea. OBJETIVO. Desarrollar criterios de selección de artículos relevantes para la escritura de la revisión sistémica. MÉTODO. El enfoque de la investigación es cualitativo, el alcance descriptiva y explicativa, de tipo bibliográfica; este escrito académico tiene como base 15 referencias: Artículos, libros y documentos de organismos oficiales, se utilizó el programa de búsqueda automatizado Publish or Perish, buscadores, como Google Académico, portales Redalyc, Scielo, Dialnet, RESULTADOS. En este escrito se describen tres tablas con los siguientes aspectos: a. Criterios de selección de artículos relevantes para la escritura de la revisión sistémica; b. Aportes, dificultades y tipos de la danza; y c. Las estrategias aplicadas para el desarrollo cognitivo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El análisis describe elementos comunes que destacan los escritores: Estructura cognitiva, lateralidad, predisposición del cerebro para el aprendizaje entre otros. La danza tiene aportes importantes en el desarrollo de la lateralidad y a la estructura cognitiva. En el desarrollo cognitivo se menciona aspectos como el aprendizaje significativo, pensamiento crítico y toma de decisiones. Otros hallazgos encontrados en la danza es que a través del movimiento se puede desarrollar la creatividad, la expresión, afianzando los aspectos sociales, físicos y afectivos. Además, se descubrió que el aprendizaje se realiza a través de estrategias lúdicas, actividades físicas, especialmente estrategias basadas en la experiencia. En conclusión, la danza utilizada como un medio, o un propósito educativo contribuye al desarrollo cognitivo y debe proveerse de espacios adecuados e intencionados para producir una interacción que ayude al desarrollo integral de los niños de acuerdo con su edad cronológica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias innovadoras para la lecto - escritura
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Becerra Molina, Lourdes Natalia; Alulima Alulima, Lidya Dolores
    INTRODUCCIÓN: En el ámbito educativo, la lectoescritura desempeña un papel fundamental. Este resumen aborda estrategias innovadoras destinadas a mejorar estas habilidades, reconociendo su importancia en el desarrollo educativo de los estudiantes. OBJETIVO: de este estudio es investigar y analizar estrategias innovadoras para la enseñanza de la lectoescritura, con el propósito de evaluar su efectividad en entornos educativos. Se pretende comprender el impacto de estas estrategias en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, con el fin de identificar prácticas pedagógicas eficaces que puedan mejorar el proceso de aprendizaje en este ámbito. MÉTODO: Para alcanzar los objetivos de esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura académica. Esta revisión abarcó una variedad de estrategias innovadoras para la enseñanza de la lectoescritura, tales como el uso de tecnología educativa, métodos interactivos y enfoques creativos. Se seleccionaron estudios empíricos relevantes que analizaron de manera específica las contribuciones significativas de estas estrategias en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Además, se evaluaron la metodología y los resultados de cada estudio para garantizar la calidad y la fiabilidad de la información recopilada. RESULTADOS: Los resultados revelan que estrategias innovadoras como el aprendizaje basado en juegos, la realidad aumentada, el uso de aplicaciones interactivas y el enfoque narrativo han demostrado ser efectivas para mejorar la comprensión lectora, la expresión escrita y el interés por la lectura. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: La discusión destaca el potencial prometedor de las estrategias innovadoras para involucrar a los estudiantes de manera dinámica y motivadora en el proceso de lectoescritura. Sin embargo, se subraya la necesidad de una implementación equilibrada y personalizada, considerando las diferencias individuales y el contexto. En conclusión, se destaca la importancia de la innovación en el campo de la lectoescritura y se enfatiza que las estrategias innovadoras son herramientas valiosas para potenciar estas habilidades en entornos educativos, impulsando el interés, la comprensión y el rendimiento de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programas inclusivos para la igualdad racial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Arce Lara, Mayra Alejandra; Romero Coronel, Karla Fabiola
    NTRODUCCIÓN: La evolución de la sociedad ha resaltado la importancia de la igualdad étnico-racial en el ámbito educativo, para de esta manera lograr una educación más justa y equitativa que nos permita tener profesionales de excelencia sin estereotipos excluyentes dentro de la sociedad. OBJETIVO: Identificar y gestionar eficazmente los programas inclusivos para la igualdad racial. MÉTODO: Se realizó una investigación cualitativa exploratoria centrada en la comunidad educativa. Por medio de La revisión de 27 artículos científicos a través de motores de búsqueda y portales académicos. RESULTADOS: Se reveló que los Ministerios de Educación, de Patrimonio y Cultura han implementado políticas y programas educativos con enfoque en la identidad afroecuatoriana, pueblos y nacionalidades, contribuyendo a la inclusión racial. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Estos programas se han convertido en estrategias educativas para fomentar un ambiente justo y plurinacional, en línea con la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Los hallazgos de la investigación respaldan la importancia de implementar programas de inclusión racial en las escuelas, no solo como un derecho humano, sino también como un medio para fortalecer la equidad multiétnica en el ámbito educativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    TRABAJO COLABORATIVO EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA, DE ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GONZALO ZALDUMBIDE”, DE LA PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN IBARRA, PARROQUIA LITA, AÑO LECTIVO 2019-2020.
    (Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-05-31) Suárez Silva, Iralda Cecilia; Maila, Ruben
    El docente cumple con un rol muy importante en el aula de clase; conocer a cada estudiante el comportamiento, la habilidad, su interés y lo más importante motivar en cada actividad para que siga progresando; la propuesta de éste trabajo de investigación va orientado al trabajo colaborativo en el área de la matemática, este es un proceso en el cual cada individuo aprende más del que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo, y, por lo tanto, un trabajo hecho en un grupo de forma colaborativa es enriquecedor; La investigación se basó en el enfoque crítico-propositivo, recopilando datos en la propia institución, haciendo entrevistas a las autoridades, docentes y estudiantes específicamente en la materia de matemática, al recopilar los datos y hacer la tabulación e interpretación se concluye que los docentes en un 25% realizan actividades activas en el aula de clase y los estudiantes en un 32% afirman no tener conceptos básicos de matemáticas; es así como surge la necesidad de proponer una nueva alternativa que refuerce el conocimiento de los estudiantes y al mismo tiempo sea entretenida y diferente; el trabajo en equipo se fundamenta en la consecución de un objetivo común mediante la interacción el trabajo individual y compartido. Esto implica la adquisición y puesta en práctica no solamente de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes. No se puede convertir en un reparto de tareas, sino que cada miembro se involucrará y cooperará en la tarea del otro, entendiendo que, en definitiva, se está construyendo un proyecto común; para aumentar el beneficio de los estudiantes se incorpora el uso de OneNote mejorando la experiencia y así llamar la atención de los mismos; la información incorporada en OneNote es elaborada por el docente quien comparte con sus estudiantes y de esa forma pueden interactuar con las actividades propuestas.