El paternalismo educativo y el rendimiento académico en los estudiantes

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica

Resumen

INTRODUCCIÓN: el estudio analiza el impacto del paternalismo educativo en la autonomía y el rendimiento académico de los estudiantes. Se argumenta que un apoyo excesivo de docentes y autoridades puede limitar el desarrollo de habilidades de autorregulación, afectando negativamente el desempeño académico en su contexto socio familiar y emocional. OBJETIVO: la presente investigación tiene como objetivo examinar los efectos positivos y negativos del paternalismo educativo, identificando su influencia en el aprendizaje y la autonomía estudiantil. METODOLOGÍA: Se adoptó un enfoque cualitativo dentro de un paradigma interpretativo, con alcance exploratorio. Se empleó una metodología bibliográfica, consultando bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc y Ciencia Latina. De una selección inicial de 60 artículos, se trabajó con 20 documentos relevantes según criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: se evidenció que un exceso de control limita la autonomía y el pensamiento crítico, mientras que un paternalismo moderado en las primeras etapas puede brindar seguridad y favorecer hábitos de estudio. Se destaca la necesidad de un equilibrio entre apoyo y autonomía para optimizar el aprendizaje. CONCLUSIÓN: un respaldo educativo equilibrado es clave para el desarrollo integral del estudiante. La interacción entre el apoyo familiar y educativo debe fomentar confianza, motivación y habilidades como el pensamiento crítico, adaptabilidad y resiliencia, permitiendo un aprendizaje significativo y autónomo.

Descripción

Palabras clave

Paternalismo educativo, Autonomía, Rendimiento académico, Apoyo docente, Aprendizaje.

Citación

León, Blanca (2025). El paternalismo educativo y el rendimiento académico en los estudiantes.