Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/5286

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 111
  • ÍtemAcceso Abierto
    La expresión corporal para el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de Educación Inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yaguana Vidal, Myriam del Carmen; Simbaña Gallardo, Verónica Patricia
    La presente investigación trata de la expresión corporal para el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de educación inicial. Aborda desde el planteamiento del problema, y se explica las causas y efectos que ocasiona en los infantes cuando los docentes no aplican en forma oportuna actividades que se relacione al desarrollo de la motricidad gruesa. Se diseñó como objetivo identificar cuál es la importancia de la expresión corporal en el desarrollo de la motricidad gruesa del nivel inicial 2 en la Unidad Educativa Fiscal “Primicias de la Cultura de Quito”. La metodología utilizada es un enfoque cualitativo. La población a la cual se aplicó el guion de la entrevista es de 10 docentes del nivel inicial, a través de un cuestionario de preguntas que conforman las dos variables, los resultados obtenidos fueron poco satisfactorios, en vista de que los docentes conocen el significado de expresión corporal y motricidad gruesa, sin embargo la poca aplicabilidad de forma secuenciada dificulta en los infantes el desarrollo de varias destrezas para fomentar el desarrollo de la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos para una adecuada estructuración del esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos de los niños. Por ello, se estructuró la guía didáctica con “Ejercicios corporales para desarrollar la motricidad gruesa en el nivel inicial 2 para niños de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa Fiscal “Primicias de la Cultura de Quito”, cuyo propósito es potenciar la motricidad gruesa con varias actividades para incrementar en los infantes varias destrezas y habilidades a fin de lograr la coordinación motora global, equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio, situación que permitirá desarrollar la creatividad, controlar las emociones, expresión, comunicación, además de la personalidad del niño.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Habilidades cognitivas y motricidad fina en niños de 3 a 4 años
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Puetate Quema, Alexandra Abigail; Cóndor Quimbita, Beatriz Hortencia
    La tesis "Habilidades cognitivas y motricidad fina en niños de 3 a 4 años" explora la interrelación entre ambas variables y su impacto en el desarrollo integral del niño. Con problemática “desconocimiento sobre el desarrollo de habilidades cognitivas y motricidad fina en la primera infancia en niños de educación inicial II (3 a 4 años), de la Escuela de Educación Básica Pachacamac”. El objetivo general se centró en analizar la relación entre las habilidades cognitivas y la motricidad fina en niños de 3 a 4 años de la escuela de Educación Básica Particular “Pachacama y proponer actividades específicas para estimular ambas áreas. A través de un paradigma pragmático, un enfoque mixto, se combinaron métodos cualitativos (observación de 18 niños) y cuantitativos (encuestas a 1 docente), la modalidad fue la aplicada, el tipo de investigación fue documental y de campo ya que, la primera se enfoca en la revisión de fuentes escritas, mientras que la segunda implica la recolección y observación directa de datos primarios y la realidad, con un nivel exploratorio- descriptivo, lo cual permitió obtener una visión general de la situación y describir los fenómenos tal como se presentan en el contexto escolar. Se utilizó técnicas de recolección de datos como la encuesta (empleando instrumentos como cuestionarios a la docente) y observación (fichas de observación dirigidas a los niños). En conclusión, un desarrollo sólido de las habilidades cognitivas y motoras finas en la primera infancia es esencial para alcanzar el éxito académico y personal a largo plazo. Con base en estos resultados, se propuso una guía sensorial para docentes de educación inicial, la cual integra teoría y práctica a través de actividades innovadoras que combinan elementos concretos y recursos digitales. Esta guía busca equipar a los docentes con herramientas para optimizar el desarrollo integral de los niños en el aula.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias didácticas innovadoras para la nivelación académica de matemática en estudiantes del Centro de Nivelación (SEACE)
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Murillo Pacheco, Carlos Wilson; Dillon Pérez, Francisco Xavier
    Los estudiantes de EGB y BGU del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y del Distrito de Miami, generalmente presentan dificultades en el aprendizaje de matemáticas específicamente es aspectos relacionados con escaso reconocimiento del significado de los números, problemas en la agrupación de objetos en cantidades, dificultad en la resolución de problemas matemáticos y problemas de memoria para recordar las tablas de multiplicar, las unidades de medida, entre otros. La presente investigación, enmarcada en el paradigma positivista, tiene como objetivo determinar la factibilidad del uso de estrategias didácticas innovadoras para la nivelación académica de matemática en estudiantes del DMQ como de la ciudad de Miami, que acuden presencial y virtualmente al centro de nivelación – Servicio Express de Aduanas y Comercio Exterior – Nivelación Académica (SEACE), la metodología utilizada se fundamentó en un enfoque de investigación cuantitativo, los niveles de investigación utilizados fueron: Aplicada, Descriptiva, Explicativa y Exploratoria; la población estuvo conformada por 30 estudiantes, 20 del DMQ y 10 de Miami lo que por su condición de migrantes requirieron de los servicios de SEACE, y 5 docentes del staff de SEACE, en el transcurso del estudio se consideraron los estándares y competencias curriculares de cada localidad. Los hallazgos sugieren que la implementación estructurada y planificada de estrategias didácticas innovadoras en la educación, con la ayuda de un entorno virtual, puede promover un aprendizaje más activo, profundo y significativo, lo que a su vez conduce a una mejor comprensión de los conceptos matemáticos, finalmente y como consecuencia se propone la elaboración de una guía didáctica digital para apoyar a los docentes en la implementación de estas estrategias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entorno virtual de aprendizaje como complemento al proceso enseñanza y aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Montalvo Rojas, Marcelo Eduardo; Esparza Bernal, Carlos Fredy
    La investigación se centra en diseñar e implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), para complementar la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de segundo año de educación general básica de la escuela del colegio militar N° 1 “Eloy Alfaro”. El EVA proporcionará recursos interactivos, actividades y herramientas que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, promoviendo una educación más dinámica e inclusiva para los alumnos. El paradigma de la investigación fue pragmático con un enfoque cuanti- cualitativo, el tipo de estudio fue descriptivo, documental y de campo. Se elaboraron y aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, el cuestionario para una muestra de 75 alumnos, el mismo que fue respondido con la ayuda de los padres de familia de los estudiantes y la guía de entrevista para 3 docentes de la institución. La información recopilada fue analizada e interpretada, concluyendo que, la implementación de un Entorno Virtual de Aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de segundo año de EGB representa la oportunidad de innovar en la educación, adaptando las demandas de educación en el siglo XXI. Este proyecto mejora el aprendizaje en los estudiantes y equiparó a los docentes con herramientas nuevas para fomentar un entorno en la educación más dinámico, efectivo y digital.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia lingüística y desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de octavo año de Educación Básica
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gallardo Gordón, Gabriela Susana; Freire Muñoz, Irina Alejandra
    La presente investigación acerca de la inteligencia lingüística y lectoescritura, responde al objetivo principal de analizar cómo el desarrollo de la inteligencia lingüística estimula la lectoescritura de estudiantes de 8vo Año de EGB. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque constructivista y cualitativo. La muestra corresponde a 15 estudiantes de entre 12 y 13 años de edad, a los cuales se les aplicó una ficha de observación directa cuyo propósito fue determinar su nivel de lectoescritura. Por otra parte, se aplicaron entrevistas a expertos, a dos profesionales especialistas en el desarrollo de la inteligencia lingüística. Para interpretar la información recolectada se aplicó la triangulación de resultados; entre los cuales se destaca que el grupo objetivo analizado, correspondiente a estudiantes de 8vo Año de EGB, probablemente presentaron una deficiente estimulación de la inteligencia lingüística en su infancia temprana, esto debido a varias falencias detectadas en general en su proceso lectoescritor como: uso de un vocabulario limitado, problemas gramaticales en su redacción y dificultades en la comprensión del contexto de una lectura. No obstante, los expertos resaltan la importancia de la evaluación al participante para detectar errores específicos en el desarrollo de este tipo de inteligencia y brindarle un acompañamiento adecuado para potenciar sus habilidades, entre ellas, las relacionadas a la lectoescritura. En efecto, se propuso como alternativa de solución, ante el desarrollo de la inteligencia lingüística para la estimulación de la lectoescritura, un plan de talleres dirigido a docentes, padres y madres de familia de estudiantes de Educación General Básica, que pretende no solamente brindar una solución al problema sino también prevenirlo mediante la intervención desde la primera infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de bachillerato
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Bravo Águila, Marco Bolívar; Simbaña Gallardo, Verónica Patricia
    El desarrollo de la presente investigación analiza el impacto de las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes en el desarrollo del pensamiento lógico- matemático de estudiantes de bachillerato en una institución educativa de la región amazónica de Ecuador. Utilizando un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos a través de encuestas a estudiantes y docentes, evaluados mediante una escala de Likert. Los resultados revelan que las estrategias activas, como actividades prácticas, diálogos en grupo y el uso de tecnologías, mejoran el razonamiento deductivo e inductivo de los estudiantes, aunque su implementación no es uniforme entre todos los docentes. Si bien los estudiantes utilizan frecuentemente calculadoras científicas, el uso de software educativo avanzado (GeoGebra, Matlab, Mathcad o Derive) es limitado, lo que sugiere una integración insuficiente de estas herramientas en la enseñanza. Las estrategias diferenciadas, como la autorreflexión y la atención a necesidades especiales, fortalecen la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su propio aprendizaje. Además, los métodos de evaluación formativa y la retroalimentación específica se asocian con un nivel moderado de creatividad en la resolución de problemas, sugiriendo que un mayor enfoque en estas prácticas podría potenciar aún más el pensamiento lógico-matemático. Se concluye que es necesario reforzar la formación docente en el uso de recursos digitales. Se recomienda fomentar el uso de software matemático, aplicar estrategias metodológicas más activas y diferenciadas, implementar evaluaciones que incentiven la creatividad, capacitar a los docentes en recursos digitales y mejorar la retroalimentación formativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el desarrollo de buenas prácticas ambientales (BPA)
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ayala Espinoza, Lorena Susana; Vinueza Granda, Mónica Patricia
    El presente estudio aborda la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para fomentar Buenas Prácticas Ambientales (BPA) en estudiantes de educación media del Centro Educativo "Andina School" en Quito. La problemática detectada radica en la escasa aplicación de metodologías activas como el ABP, lo que limita el desarrollo de conciencia ambiental y habilidades sostenibles en los alumnos. El objetivo general fue determinar cómo el ABP contribuye a la adopción de BPA durante el período lectivo 2023-2024. La metodología empleada se centró en un paradigma interpretativo y combinó enfoques cuantitativos y cualitativos mediante encuestas a estudiantes y docentes, junto con entrevistas a autoridades educativas. El análisis de datos evidenció que, aunque el 50% de los docentes aplican metodologías participativas, persiste una falta de capacitación y recursos que obstaculiza la plena incorporación de prácticas ambientales. Los estudiantes muestran interés en aprender sobre sostenibilidad, pero necesitan orientación constante y espacios adecuados para aplicar sus conocimientos. Para apoyar este proceso, se elaboró una guía didáctica que ofrece actividades prácticas orientadas al reciclaje, la conservación del agua, la eficiencia energética y el cuidado de la biodiversidad. Esta guía busca facilitar la aplicación del ABP al proporcionar herramientas específicas tanto para docentes como para estudiantes, promoviendo el aprendizaje significativo y la interacción activa con su entorno. Se concluye que el ABP es una estrategia eficaz para motivar a los estudiantes, mejorar sus competencias sociales y promover la conciencia ecológica, siempre que se implemente de manera coherente y con los recursos necesarios. Como recomendación, se sugiere fortalecer la formación continua del personal docente en metodologías activas, integrar contenidos ambientales en el currículo y fomentar la participación de toda la comunidad educativa en proyectos sostenibles. Estas acciones contribuirán a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente, generando un impacto positivo a largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eliminación de la tabla de consumo de drogas en la legislación ecuatoriana y sus consecuencias jurídicas
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Velastegui Guerra, Mishell Alejandra; Rodríguez Ruiz, Marco Xavier
    En la actualidad, Ecuador está atravesando un período de transformación caracterizado por cambios legales y sociales que afectan significativamente la vida de sus ciudadanos. Uno de los principales desafíos es el aumento del tráfico y consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en las zonas más vulnerables. Esta situación ha generado preocupación en la población, lo que ha llevado al gobierno a reconocer la necesidad de implementar nuevas políticas, programas y planes que aborden el problema desde diferentes perspectivas; tales como: culturales, jurídicas y sociales. Por consiguiente, el presidente Daniel Noboa decidió eliminar la "tabla de cantidades máximas admisibles de tenencia para el consumo personal", establecida en la Resolución No. 001-CONSEP-CD-2013, con el fin de reducir el tráfico ilícito de drogas. Esta medida dio lugar a un intenso debate a nivel nacional y, aunque inicialmente creó un vacío legal, fue rápidamente solventado por la resolución No. 14-2023 de la Corte Nacional de Justicia. A pesar de los esfuerzos de la Corte por establecer parámetros para la investigación, judicialización y sanción del tráfico de drogas, así como para proteger a los consumidores en concordancia con el Art. 364 de la Constitución, la complejidad de la situación se mantiene. La eliminación de estos umbrales ha llevado a la criminalización y a la vulneración de los derechos constitucionales de los consumidores de drogas. Esto resalta la necesidad urgente de desarrollar nuevas políticas públicas sobre drogas en el país, inspiradas en sistemas de regulación de drogas implementados en otros países que han demostrado su efectividad. Por ejemplo, la experiencia de Uruguay, que ha regulado el mercado del cannabis, ofrece lecciones valiosas sobre cómo abordar el consumo de sustancias desde un enfoque de salud pública en lugar de uno punitivo, contribuyendo a reducir el hacinamiento carcelario y promoviendo un enfoque de derechos humanos hacia los consumidores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acción de nulidad del reconocimiento voluntario de paternidad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Jumbo Pinto, Úrsula Irena; Jacho Chicaiza, David Isaías
    A través de un análisis doctrinal, una revisión minuciosa del ordenamiento jurídico y un estudio jurisprudencial del acto de reconocimiento voluntario; se explica y amplían los campos de la realidad social y jurídica, además de problemas de interés social que se pueden desprender de la temática tratada. El objetivo principal es evaluar la efectividad del marco jurídico y jurisprudencial actual en la protección de los derechos de todas las partes involucradas en los casos de nulidad del reconocimiento voluntario de paternidad. En virtud de aquello, el presente estudio analiza una controversia fundamental en el sistema jurídico ecuatoriano relacionada con el reconocimiento voluntario de paternidad, específicamente la tensión entre su carácter irrevocable y la posibilidad de anularlo por vicios del consentimiento. Esta problemática ha cobrado relevancia especial a raíz de jurisprudencia reciente, como la sentencia No. 1911-16-EP/21, que evidencia la necesidad de un análisis profundo sobre la interpretación y aplicación de las normas vigentes, considerando particularmente el principio del interés superior del niño. El estudio se desarrolla mediante una metodología mixta que integra el análisis doctrinal de fuentes jurídicas, una revisión exhaustiva del marco legal ecuatoriano (incluyendo la Constitución, códigos y tratados internacionales), y un estudio detallado de jurisprudencia relevante, como la sentencia No. 1911-16-EP/21.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Excepciones previas previstas dentro del COGEP: Necesidad de un diseño procesal para su sustanciación
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Landázuri Bravo, Jelina Marcela; García Díaz, José Augusto
    El Código Orgánico General de Procesos (COGEP) establece un sistema de excepciones previas para que los demandados puedan ejercer su derecho de contradicción y, en ciertos casos, lograr la extinción del derecho reclamado por el demandante. Estas excepciones se dividen en subsanables e insubsanables y han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, tanto en el ámbito legal como jurisprudencial. En 2017, la Corte Nacional de Justicia emitió la Resolución No. 12-2017 para organizar y estructurar estas excepciones, detallando cómo los jueces deben tratarlas. La falta de un procedimiento claro en el COGEP para la tramitación de estas excepciones ha llevado a que los jueces tomen decisiones basadas en su criterio, lo que puede generar arbitrariedades; por eso, este artículo tiene como objetivo central analizar la necesidad de un diseño para la sustanciación de las excepciones previas en la normativa. Además, se propone un método específico para su tramitación. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, utilizando análisis descriptivo, exegético y explicativo de la normativa ecuatoriana, junto con doctrina contemporánea y clásica sobre la materia. La correcta regulación de estas excepciones es crucial para garantizar el debido proceso y la igualdad de las partes en juicio. Las excepciones previas pueden evitar resoluciones de fondo y requieren pruebas que las sustenten, subrayando la necesidad de un diseño procesal claro y definido.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alienación parental y derecho de visitas en el régimen jurídico ecuatoriano
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Armijos Marca, Eva Margarita; Granizo Haro, Asdrúbal Homero
    El presente estudio analiza la alienación parental y su impacto en el derecho de visitas dentro del régimen jurídico ecuatoriano. La alienación parental se presenta dentro de un proceso de separación o divorcio conflictivo, el progenitor custodio manipula la mente del niño, niña o adolescente para que rechace al progenitor ausente, afectando de esta manera el estado psicológico, emocional y físico del hijo alienado. A pesar de su gravedad, este fenómeno jurídico-familiar no se encuentra regulado en la legislación ecuatoriana, lo que permite la obstrucción del derecho de visitas y crea un ambiente perjudicial para el desarrollo y bienestar de los niños afectados. El objetivo de este estudio es identificar las conductas del progenitor alienante, evaluar las consecuencias para los hijos alienados y enfatizar la necesidad de incorporar las medidas específicas dentro de nuestra legislación a fin de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes en adelante NNA, conforme lo establece el principio del interés superior del niño.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La carga procesal judicial y la mediación como método alternativo de solución conflictos
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Valencia Batallas, Sonia del Rocío; García Erazo, Erika Cristina
    La carga procesal jurídica se ha convertido en una problemática diaria en Ecuador, por lo que los centros en los que se ofrecen métodos alternativos de solución de conflictos como la mediación y el arbitraje han ido en aumento con el fin de garantizar principios como la eficiencia y celeridad en casos en que la ley lo permite. OBJETIVO. Analizar la mediación como método alternativo de solución de conflictos frente a la carga procesal en los juzgados del Ecuador. MÉTODO. Revisión bibliográfica con enfoque cualitativo. CONCLUSIONES. La carga procesal en nuestro país se ha desarrollado por el desconocimiento que poseen los usuarios sobre las ventajas que tienen los Centro de Mediación. Pues la mediación es considerada como aquel método alternativo en la solución de conflictos, que permite descongestionar los sistemas judiciales. Por medio de los centros de mediación se pueden tratar temas sobre cobro de deudas, incumplimiento de contratos, demarcación de linderos, pensiones alimenticias, problemas laborales, entre otros. Permitiendo de esta manera la descongestión de la carga procesal en los juzgados y unidades judiciales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El procedimiento administrativo seccional a mujeres víctimas de violencia
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Terán Calvopiña, María de los Ángeles; Paredes Fuertes, Fernando Eduardo
    La violencia basada en género es una problemática evidente en el Ecuador donde las cifras son alarmantes puesto que para el año 2023 era uno de los más peligroso para la mujer, por lo mismo surgen cuestionamientos cuando 53 mujeres víctimas de femicidio tenían medidas de protección interpuestas por las Juntas Cantonales, por lo que es necesario tipificar infracciones para sancionar las formas de re-victimización de las denunciantes para evitar la impunidad y la perpetuidad de la violencia basada en género, así como la aplicación obligatoria de perspectiva de género por servidores del personal de acceso a la justicia. El presente análisis dogmático va dirigido hacia los entes administrativos rectores de la ejecución y administración de medidas de protección para generar el uso correcto de herramientas como guías y sobre todo la Ley Orgánica Para Prevenir y erradicar la Violencia contra la Mujer. El método de investigación es lógico mediante la inducción de la recolección de información y síntesis. Los instrumentos utilizados son reportes, informes internacionales, guías y normativas jurídicas, mediante investigación cualitativa desde el factor estadístico y social sobre los niveles de violencia y procesamiento de medidas de protección a víctimas violencia de género, a través de técnicas documentales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Principio de inocencia en las contravenciones de tránsito y las reglas de ingesta de alcohol
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Hinojosa Navas, Andrea Elizabeth; Bermúdez Santana, Diana Maricela
    El Principio de Inocencia en las contravenciones de tránsito y las reglas de ingesta de alcohol, constituyen preceptos normativos que en muchas ocasiones pueden ser contradictorios entre sí, como en caso de negativa por parte de los conductores a realizarse pruebas de confirmación, las mismas que tienen efecto jurídico, aplicado como una presunción del máximo grado de alcohol en la sangre al momento de ser sancionadas. Esta investigación se propone analizar estos principios en relación a las contravenciones de tránsito, vinculadas al conducir un vehículo en estado de embriaguez, para ello, se empleará una metodología cualitativa de revisión bibliográfica y documental, que permitan respaldar estos preceptos constitucionales. Los resultados de esta investigación destacan que la legislación ecuatoriana reconoce a las presunciones legales sobre todo en materia civil, pero al hablar de materia penal indica que jamás se juzgará basado en una presunción, por lo tanto, los principios de inocencia y duda a favor del reo son vulnerados, lo cual tiene relevancia en el sistema procesal penal, respaldados normativamente en la Constitución de la República del Ecuador, así como en Instrumentos Internacionales, encaminados a proteger y garantizar el derecho de los infractores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los medios probatorios en los actos de proposición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Freire Padilla, Génesis Belén; Mayorga Mayorga, Estefanía Cristina
    Los medios probatorios ejercen un papel primordial en el sistema legal ecuatoriano, especialmente en los actos de proposición. En este contexto, el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) proporciona las directrices que se deben emplear en la presentación y evaluación de las pruebas en el ámbito judicial. La admisibilidad de pruebas en los actos de proposición se encuentra sujeta a criterios rigurosos. Las partes deben presentar las pruebas de manera que sean comprensibles, a fin de cumplir con los plazos procesales. El COGEP asegura la efectividad del proceso al permitir que las partes respalden sus argumentos con pruebas sólidas. El presente artículo tiene como objetivo establecer si la incorrecta valoración de la admisibilidad de los medios probatorios, por parte del juez, limita el derecho al defensa relacionado con el derecho a la prueba. Durante la producción de pruebas, se deben seguir protocolos específicos, para de esta manera garantizar la transparencia y la imparcialidad que son fundamentales para asegurar que la información presentada sea relevante y veraz. La metodología utilizada que se llevó a cabo es de un estudio bibliográfico, método inductivo y análisis doctrinario que consiste en recopilar datos llevar un proceso de razonamiento, es decir que a través de la investigación de varios materiales jurisdiccionales, la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico General de Procesos se desarrolla un análisis que desencadena la resolución de problemas jurídicos y la interpretación de las normas jurídicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Celeridad procesal en causa de alimentos aplicadas en el Centro de Mediación FOCA período 2022
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Vinueza Oquendo, Carlos Fernando; Romero Romero, Clara Daniela
    La mediación es un método alternativo en la resolución de problemas, por el cual se pretende disminuir la carga en los procesos judiciales, generando una celeridad en aquellas causas transigibles que no requieren de un proceso jurídico. Analizar cómo la mediación en la fijación de pensiones alimenticias efectuadas durante el período 2022 en el Centro de Mediación de la Fundación Centro Obras con Amor “FOCA” de la ciudad de Riobamba contribuyó a la aplicación del principio de celeridad procesal. Se desarrolló una revisión cualitativa, de tipo bibliográfico. El Centro de Mediación “F.O.C.A.”, es una dependencia que realiza procedimientos extrajudiciales, por el cual en el año 2022 se llegó acuerdos totales en 21 casos en materia familiar, en el que están incluidas la fijación de pensiones alimenticias, velado el bienestar de las partes afectadas y principalmente dando cumplimientos a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La mediación es parte de los MARS, permite que la comunidad pueda conciliar los conflictos generados dentro del ámbito familiar de una manera pacífica en la cual prime la voluntad de las partes y su predisposición para resolver el conflicto, garantizando de esta manera el principio de la celeridad procesal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Citación telemática y derecho a la defensa de las personas adultas mayores en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Wong Vivas, Nixon Andrés; Cadena Ramírez, María Belén
    El presente artículo hace un estudio de derechos constitucionales como el derecho a defensa y el debido proceso frente a la citación telemática enfocada a los adultos mayores. La citación telemática se encuentra dada a la reforma del Código Orgánico General de Procesos, publicado mediante Ley s/n, R.O. 245-3S, 7-II-2023, que introduce esta nueva modalidad de citación, actualmente reformada mediante Disposición Reformatoria Tercera de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 471 de 5 de enero del 2024, citación que acarrea una serie de vulneraciones a los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador hacia los adultos mayores. La citación telemática establece la obligación de registrarse en un buzón electrónico ciudadano al cual se les notificará las demandas a las personas naturales. Dicho procedimiento atenta los derechos de los adultos mayores, vulnerando el debido proceso y el derecho a la defensa puesto que la carencia de conocimientos sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías y la instauración de buzones electrónicos personales para recibir notificaciones legales, fragmenta la seguridad de permitirles a los adultos mayores ejercer una defensa adecuada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El principio de interés superior del niño en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Tamayo Moreno, Amanda Marlene; Miranda Calvache, Jorge Alejandro
    El presente artículo examinó el impacto y la aplicación del Principio de Interés Superior del Niño en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Iniciando con una revisión histórica, donde se destaca cómo este principio se ha consolidado como un elemento crucial en la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia a nivel internacional y nacional. La incorporación en la Constitución de Montecristi en 2008 y la creación de tribunales especializados subrayan el compromiso de Ecuador con la salvaguarda de los menores. A pesar de estos avances, persisten desafíos, como la ambigüedad del principio y su aplicación desigual. Se analizó la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, destacando su papel en la definición y promoción del interés superior del niño. La falta de uniformidad en la interpretación, la necesidad de capacitación continua y la participación activa de la sociedad civil son áreas clave de mejora para garantizar una protección integral y efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Valoración de la prueba frente a la fijación de la tenencia
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Morales Alvarado, Jorge Fernando; Cárdenas Paredes, Karina Dayana
    En Ecuador cuando los padres de un menor de edad se divorcian o separan, tienen que definir de manera primordial y prioritaria que sucederá con sus hijos. Por tradición y costumbre siempre ha sido la madre quien se queda con la tenencia de los niños, niñas o adolescentes. Sin embargo, surgen conflictos entre parejas o ex parejas con hijos en común, tomando en cuenta que, en Ecuador la custodia monoparental es la que se encuentra vigente y reconocida dentro de las normas internas. Por lo que, se puede evidenciar que no siempre el padre, puede obtener la tenencia de sus hijos. El objetivo del presente artículo es analizar la valoración de la prueba dentro de los procesos de fijación de Tenencia de un niño, niña o adolescente y las implicaciones que éstas tienen en cuanto a la valoración de la prueba, cuyo fin es velar por el interés superior del niño. Para lo cual, se emplea el método analítico sintético de investigación donde se identifica los tipos de pruebas que se deben presentar en los juicios de tenencia y la valoración que los jueces deben darle a cada uno de los medios probatorios, esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La prueba en procesos laborales: El deber de probar y la inversión probatoria
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Latorre Shuguli, Martha Paulina; García Díaz, José Augusto
    El presente trabajo examina los elementos esenciales que conforman la prueba judicial, sus principios integradores, así como, las reglas dentro de la práctica procesal. Particularmente se estudiarán los principios de libertad probatoria, así como, las reglas de la carga de la prueba previstas en el Art. 169 del Código Orgánico General de Procesos, para ulteriormente contrastarlo en los procesos laborales, remarcando la excepción del principio de inversión probatoria y cómo ha sido desarrollado como un mecanismo de corrección de la desigualdad procesal (propio de esta clase de conflictos judiciales); ello con el objetivo de presentar los principales casos desarrollados jurisprudencialmente respecto a la actividad probatoria entre el trabajador y el empleador.