Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/5286

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 123
  • ÍtemAcceso Abierto
    Indeterminación de la responsabilidad jurídica civil de mediadores frente a la seguridad jurídica en Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Serrano Carlozama, Juan Carlos; Rocha Pullopaxi, Milton Enrique
    La mediación es uno de los métodos alternativos más importantes a los que acude la mayoría de los ciudadanos para solucionar las controversias de forma expedita sin necesidad de acudir a la vía judicial. Sin embargo, la indeterminación de la responsabilidad civil de los mediadores en la legislación ecuatoriana puede afectar drásticamente los derechos fundamentales de los ciudadanos que acuden a resolver un conflicto de forma consensuada. Esta problemática puede causar incertidumbre y desconfianza en los ciudadanos para acudir a un centro de mediación. Utilizando un enfoque cualitativo, se efectúa un análisis documental a la legislación ecuatoriana y a criterios doctrinales relacionados con el tema de estudio, logrando de esta manera compilar hallazgos importantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Despido ineficaz en mujeres embarazadas por terminación de la relación laboral mediante visto bueno en Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Robelly Flores, Andrés Eduardo; Salazar Ruiz, Rodrigo Fernando
    El presente artículo científico aborda la protección de los derechos de las mujeres embarazadas en el ámbito laboral ecuatoriano, enfocándose en las vulnerabilidades persistentes que dan lugar a prácticas de despido injustificado. La pregunta de investigación que guió el estudio es : ¿Resulta aplicable la indemnización por despido ineficaz a una mujer embarazada en Ecuador, conforme al artículo 195.3 del Código de Trabajo, cuando la terminación de la relación laboral ocurre por visto bueno iniciado por parte de la trabajadora? El objetivo principal fue analizar la normativa vigente y su eficacia en proteger a las trabajadoras embarazadas contra despidos injustificados, revisando el marco jurídico, incluyendo la Constitución, el Código de Trabajo y normas internacionales ratificadas. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología exegética de análisis basada en la Constitución y sentencias. Se revisó el Código de Trabajo, las normas internacionales ratificadas por Ecuador y casos judiciales relevantes. Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva de las disposiciones legales y su aplicación en la práctica, proporcionando una visión integral sobre la protección laboral de las mujeres embarazadas en el país. Las conclusiones destacaron la necesidad de reformas legislativas adicionales y mejoras en la capacitación de empleadores y autoridades para fortalecer la protección laboral de las mujeres embarazadas. Se analizó respecto a la estabilidad laboral reforzadas para mujeres embarazadas en Ecuador, derechos laborales de las mujeres embarazadas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, regulación jurídica del visto bueno como forma de terminación de la relación laboral, despido directo e indirecto, despido ineficaz en mujeres embarazadas;y, finalmente un análisis crítico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso progresivo de la fuerza en los servidores policiales y militares en situaciones de necesidad en Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Medranda Valencia, Cristopher Gabriel; Rodríguez Ruiz, Marco Xavier
    Cuando el Estado ecuatoriano aprobó el Decreto No.755, Reglamento a la ley orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza con fecha 2 de junio del 2023, reconoció la protección al ejercicio de sus funciones a los servidores policiales y militares mediante ley orgánica, otorgando facultades de cumplimiento obligatorio. La necesidad de crear un decreto mediante ley orgánica, es instaurar orden en una administración eficiente y controlable dentro del territorio nacional ecuatoriano. Siendo objeto de estúdio y reflexivo en cuanto al uso progresivo de la fuerza y su legitima defensa dentro del estado mencionado, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y constitucionales de los ciudadanos. El análisis del presente estudio considera el respeto hacia los derechos humanos, al igual que como resultado de estudio obtenemos el desconocimiento de los ciudadanos y profesionales sobre las actuaciones policiales y militares en el territorio nacional al enfrentar su derecho a la vida en situaciones de extrema necesidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La opinión consultiva No. 24/17 como mecanismo para viabilizar la adopción homoparental en Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Masabanda Paucar, Nathaly Daniela; Villacrés López, Javier Fernando
    El presente trabajo se desarrolla en atención a la interrogante ¿Cómo la Opinión Consultiva No 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sirve para viabilizar la adopción homoparental en Ecuador, considerando el contexto social, cultural y jurídico del país?; para lo cual su objetivo se centra en el análisis de la adopción homoparental en Ecuador, a partir de la situación actual en torno a la posición cultural, jurídica, tradicional y social que existe en la sociedad ecuatoriana frente al ya reconocido matrimonio igualitario y todo lo que esa figura representa, y requiere del respectivo contingente normativo y estructural por parte del Estado para finalmente considerar la factibilidad y procedencia de la adopción homoparental en Ecuador teniendo como referencia a la Opinión Consultiva 24/17. El método de investigación empleado se basa método inductivo con un enfoque cualitativo, que permitirá realizar un análisis de la problemática en el derecho familiar y los derechos humanos. En el trabajo se abordan como puntos principales de análisis: 1- Contexto social, cultural y jurídico de la adopción en Ecuador; 2- Naturaleza de la opinión consultiva OC-24/17; 3- El Matrimonio homoparental en Ecuador como punto de partida hacia la igualdad; 4- La adopción homoparental bajo la óptica del derecho comparado; 5- Desafíos y retos de la adopción homoparental en el Ecuador. De tal manera que se concluye en la posibilidad y evidente necesidad consecuente de la aplicación e institución de la adopción homoparental en Ecuador, tomando los argumentos de la Opinión Consultiva 24/17 y generando la hoja de ruta lógica de atención.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El pricipio de celeridad en los juicios de alimentos en el cantón Sigchos durante los años 2021 - 2022
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Llumiquinga Suntaxi, Franklin Rolando; Miranda Calvache, Jorge Alejandro
    El principio de celeridad es fundamental en la tramitación procesal, ya que busca resolver los procesos judiciales en el menor tiempo posible, evitando dilaciones innecesarias que puedan afectar los derechos de las partes. En el contexto de los juicios de alimentos, este principio es particularmente relevante, ya que garantiza un acceso rápido a la pensión alimenticia para niños y adolescentes, asegurando el cumplimiento de los términos establecidos en el ordenamiento jurídico. El presente estudio tiene por objetivo el determinar el cumplimiento del principio de celeridad en los procesos de alimentos en la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Sigchos. La investigación se efectuó bajo un enfoque metodológico cualitativo, documental y observacional. Los resultados obtenidos revelan un panorama mixto en el cumplimiento de los plazos procesales durante 2021 y 2022; aunque se observaron mejoras en la calificación de la demanda y la contestación, la etapa de citación mostró un declive, con solo un 55,88% de cumplimiento a tiempo, y la etapa de audiencia se identificó como la más crítica, alcanzando solo un 35,29% de cumplimiento en 2022. La falta de personal y las múltiples funciones que realizan los operarios judiciales, son factores determinantes que obstaculizan la aplicación efectiva del principio de celeridad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El procedimiento de adopción en fase administrativa frente al principio de interés superior del niño en Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) León Castillo, Edwin Alexander; Napoles Napoles, Yanet
    La Constitución ecuatoriana de 2008, protege y garantiza los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos plenos de derechos, a fin de asegurar su total desarrollo. Esta especial protección refleja un enfoque integral para garantizar un entorno seguro y propicio de los niños en Ecuador, priorizando el interés superior del niño, con el propósito de efectivizar estos derechos. En este sentido, la adopción permite que los niños puedan acceder a una familia y garantizar su bienestar, pero en la práctica el trámite administrativo resulta ser muy lento, lo que puede vulnerar significativamente sus derechos. En virtud de aquello, se ha desarrollado el presente artículo, cuya pregunta de investigación es: ¿En qué medida el procedimiento de adopción en fase administrativa garantiza el principio de interés superior del niño en Ecuador?, con el objetivo central de profundizar en aspectos esenciales del procedimiento de adopción en fase administrativa, determinando de qué manera se garantiza el principio de interés superior del niño. Entre los principales puntos analizados se encuentran: 1- Protección legal de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Ecuador; 2- El principio del interés superior del niño en el ordenamiento ecuatoriano; 3- La adopción como garantía de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en Ecuador; 4- Requisitos para la adopción de menores en Ecuador; 5- Procedimiento de adopción en fase administrativa. Análisis crítico. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo y los métodos dogmático, histórico, analítico e inductivo, que permitieron analizar la norma jurídica, sentencias y demás documentos que se relacionan con la investigación. Los resultados obtenidos reflejan que el procedimiento de adopción en la fase administrativa no resulta ser eficaz y vulnera el interés superior del niño, debido a las trabas que impiden que la adopción sea desarrollada de manera eficiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Control jurisdiccional y arbitrariedad en el cumplimiento del régimen de visitas frente al interés superior y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Janeta Janeta, Edison Eduardo; Rocha Pullopaxi, Milton Enrique
    El presente trabajo de titulación aborda el problema del incumplimiento del régimen de visitas en Ecuador, el cual afecta negativamente el bienestar emocional y psicológico de los niños, niñas y adolescentes (NNA). El objetivo principal es evaluar la eficacia de los mecanismos de control jurisdiccional disponibles para los jueces de familia, con la hipótesis de que la falta de robustez en estos mecanismos permite la arbitrariedad en el cumplimiento de las resoluciones judiciales. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que incluyó el análisis de casos concretos y entrevistas a profesionales del derecho, lo que permitió identificar las principales dificultades que enfrentan los jueces en la aplicación de la ley. Los resultados obtenidos revelan que, a pesar de la existencia de disposiciones legales, la implementación efectiva de las órdenes de visita es deficiente, lo que deja a los menores en una situación de vulnerabilidad. Además, se constató que la falta de un enfoque integral en la resolución de conflictos familiares contribuye al incumplimiento de los regímenes de visitas. En conclusión, se destaca la necesidad de reformar el sistema de control jurisdiccional para garantizar que el interés superior del niño sea priorizado en todas las decisiones judiciales, así como la importancia de establecer mecanismos más efectivos que aseguren el cumplimiento de los regímenes de visitas, promoviendo así el desarrollo integral de los NNA y evitando la arbitrariedad en el sistema judicial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La motivación de las decisiones judiciales en el recurso extraordinario de revisión penal en Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnolóica Indoamérica, 2025) Huilca Cobos, Juan Carlos; Molina Andrade, Wendy Piedad
    El recurso extraordinario de revisión en materia penal se consolida como un mecanismo que permite revisar sentencias judiciales que se encuentran en firme, su finalidad es corregir los errores de hecho que se efectuaron durante la tramitación del proceso penal y de esta manera garantizar la aplicación eficiente del debido proceso, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva. En vista de lo mencionado, se planteó como pregunta de investigación: ¿Cuál es el rol de la garantía de motivación en los recursos extraordinarios de revisión?, investigación que tiene como objetivo central analizar la incidencia de la garantía de motivación en las decisiones judiciales respecto al recurso de revisión, tomando en consideración que desde el ordenamiento jurídico ecuatoriano se exige que todas las decisiones judiciales o administrativas, por más mínimas que estas sean, deben ser debidamente fundamentadas y explicarse en ellas las razones y principios jurídicos del porqué se llegó a establecer dicha decisión; es decir, debe establecerse un razonamiento objetivo y comprensible. Por ello, se realiza una revisión literaria de la normativa jurídica, jurisprudencia y doctrina a través de la aplicación del enfoque cualitativo y la técnica de análisis documental. Además, con la aplicación del método inductivo se logró alcanzar conclusiones generales de la importancia de la garantía de motivación en el recurso de revisión; asimismo, con el método dogmático se realizó un análisis exhaustivo de la normativa legal vigente con el propósito de comprender los parámetros de la motivación en el desarrollo de las resoluciones judiciales relacionadas con los recursos de revisión que se presentan ante la Corte Nacional de Justicia. Se concluye que la garantía de motivación es uno de los requisitos esenciales que garantiza que la resolución del recurso de revisión se efectuara bajo un control de legalidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su incidencia en el proceso de tramitación de la garantía jurisdiccional de acción de protección
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Caiza Suque, Evelyn Jessenia; Villacrés López, Javier Fernando
    El presente artículo se desarrolla en atención a la interrogante ¿Cómo inciden las TICS en el proceso de tramitación de la garantía jurisdiccional de acción de protección? para lo cual es necesario analizar la incidencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la mejora del proceso de tramitación de la acción de protección como garantía jurisdiccional en Ecuador. El estudio utiliza una metodología cualitativa, basada en teoría fundamentada, y se apoya en métodos inductivo, comparativo y hermenéutico, complementados con observación y análisis documental. Por lo cual se amplía cada elemento, en lo principal, antecedentes y referentes de las tecnologías de la información y comunicación y su desarrollo hasta la actualidad, profundizando su uso en la administración de justicia, sus beneficios y límites, así como la proyección de su aplicación de manera permanente en garantías jurisdiccionales en salvaguarda y evolución de la tutela judicial efectiva en la práctica. Se concluye que, aunque la inclusión de las TIC representa un avance hacia una justicia más accesible y eficiente, es crucial abordar los desafíos existentes para garantizar que la modernización del sistema judicial no comprometa los derechos y libertades de los ciudadanos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El efecto inter comunis: alcances procesales en su aplicación constitucional
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Borja Roldán, Byron Alejandro; Portillo Cabrera, Jesús Manuel
    La presente investigación aborda la delimitación del efecto inter comunis en las sentencias de la Corte Constitucional desde el año 2008 hasta el 2024 en el Ecuador. El objetivo general es establecer los criterios, momentos procesales, la argumentación necesaria para que los jueces de instancia y la Corte Constitucional apliquen adecuadamente el efecto inter comunis en sus sentencias, evitando así la discrecionalidad y potenciales abusos, y garantizando una tutela efectiva de derechos. La metodología de investigación es cualitativa de carácter teórico-descriptivo, que incluyó el análisis doctrinal y jurisprudencial de sentencias relevantes, que proporcionan un marco jurídico detallado sobre los efectos de las sentencias en materia de garantías jurisdiccionales. Los resultados de la investigación demuestran que el efecto inter comunis es una excepción a la regla general en sentencias que resuelven garantías jurisdiccionales inter partes, la cual exige una aplicación prudente y fundamentada en elementos comunes determinantes, claramente especificados en la ratio decidendi de la sentencia. Se evidencia que la actual conformación de la Corte Constitucional mediante la emisión de jurisprudencia, identificó abusos en su aplicación y, por tanto, restringió este tipo de efectos a ciertas garantías jurisdiccionales, además estableció momentos procesales para dictar este tipo de efectos. Finalmente se observa que la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador no es uniforme en la aplicación de este tipo de efectos, lo que no sucede con la Corte Constitucional Colombiana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El delito de calumnia y su reparación integral en el ordenamiento jurídico
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Pallo Quimbita, Kevin Andrés; Morales Navarrete, Martha Alejandra
    La calumnia y su respectiva reparación integral constituyen elementos esenciales en el marco legal de Ecuador, planteando interrogantes críticos sobre la salvaguarda de la reputación y la preservación de los derechos individuales de las personas. Este estudio se sumerge en la intrincada intersección entre el delito de calumnia y los mecanismos de reparación integral establecidos en la legislación ecuatoriana. El objetivo central es evaluar la eficacia y pertinencia de la reparación integral en el contexto jurídico ecuatoriano frente a delitos de calumnia, mediante un análisis exhaustivo de la legislación vigente, y estudios comparados. Por consiguiente, los resultados de esta investigación determinaron que: la acusación falsa de un delito puede causar un gran sufrimiento emocional, llegando incluso a poner en peligro la vida y la integridad personal, lograr una reparación integral en el delito de calumnia se vuelve complicada, ya que no es un acto individual, sino más bien colectivo o conjunto. En el Código Orgánico Integral Penal se establece la posibilidad de retractarse voluntariamente, llegando así al restablecimiento de la dignidad en el sentido individual y colectivo, sin embargo, no se tiene un momento específico para llevarse a cabo, siempre y cuando sea antes de que la sentencia sea definitiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El recurso de apelación e imposibilidad de ejercerlo por falta de comparecencia del demandado en el juicio ejecutivo
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Naranjo Mora, María Eugenia; Santamaría Velasco, Juan Pablo
    El Estado ecuatoriano, como Estado constitucional de derechos y justicia, tiene la obligación de garantizar la seguridad jurídica y la protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Entre estos derechos se encuentra el debido proceso, el cual debe observarse en todas las etapas de los procedimientos judiciales, incluido el juicio ejecutivo. En este contexto, el presente artículo analiza la posibilidad de interponer el recurso de apelación cuando el demandado no comparece al proceso ejecutivo, a pesar de haber sido legalmente citado. A través de un enfoque cualitativo y documental, se examinan las implicaciones jurídicas y constitucionales de esta limitación, y se evalúa su impacto sobre el derecho a la defensa y la tutela judicial efectiva. El análisis parte de las disposiciones legales vigentes y de los principios establecidos en el marco constitucional. El objetivo principal es demostrar que la comparecencia no debería ser un requisito excluyente para acceder al recurso de apelación, ya que dicha exigencia podría vulnerar principios fundamentales del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La expresión corporal para el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de Educación Inicial
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yaguana Vidal, Myriam del Carmen; Simbaña Gallardo, Verónica Patricia
    La presente investigación trata de la expresión corporal para el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de educación inicial. Aborda desde el planteamiento del problema, y se explica las causas y efectos que ocasiona en los infantes cuando los docentes no aplican en forma oportuna actividades que se relacione al desarrollo de la motricidad gruesa. Se diseñó como objetivo identificar cuál es la importancia de la expresión corporal en el desarrollo de la motricidad gruesa del nivel inicial 2 en la Unidad Educativa Fiscal “Primicias de la Cultura de Quito”. La metodología utilizada es un enfoque cualitativo. La población a la cual se aplicó el guion de la entrevista es de 10 docentes del nivel inicial, a través de un cuestionario de preguntas que conforman las dos variables, los resultados obtenidos fueron poco satisfactorios, en vista de que los docentes conocen el significado de expresión corporal y motricidad gruesa, sin embargo la poca aplicabilidad de forma secuenciada dificulta en los infantes el desarrollo de varias destrezas para fomentar el desarrollo de la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos para una adecuada estructuración del esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos de los niños. Por ello, se estructuró la guía didáctica con “Ejercicios corporales para desarrollar la motricidad gruesa en el nivel inicial 2 para niños de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa Fiscal “Primicias de la Cultura de Quito”, cuyo propósito es potenciar la motricidad gruesa con varias actividades para incrementar en los infantes varias destrezas y habilidades a fin de lograr la coordinación motora global, equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio, situación que permitirá desarrollar la creatividad, controlar las emociones, expresión, comunicación, además de la personalidad del niño.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Habilidades cognitivas y motricidad fina en niños de 3 a 4 años
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Puetate Quema, Alexandra Abigail; Cóndor Quimbita, Beatriz Hortencia
    La tesis "Habilidades cognitivas y motricidad fina en niños de 3 a 4 años" explora la interrelación entre ambas variables y su impacto en el desarrollo integral del niño. Con problemática “desconocimiento sobre el desarrollo de habilidades cognitivas y motricidad fina en la primera infancia en niños de educación inicial II (3 a 4 años), de la Escuela de Educación Básica Pachacamac”. El objetivo general se centró en analizar la relación entre las habilidades cognitivas y la motricidad fina en niños de 3 a 4 años de la escuela de Educación Básica Particular “Pachacama y proponer actividades específicas para estimular ambas áreas. A través de un paradigma pragmático, un enfoque mixto, se combinaron métodos cualitativos (observación de 18 niños) y cuantitativos (encuestas a 1 docente), la modalidad fue la aplicada, el tipo de investigación fue documental y de campo ya que, la primera se enfoca en la revisión de fuentes escritas, mientras que la segunda implica la recolección y observación directa de datos primarios y la realidad, con un nivel exploratorio- descriptivo, lo cual permitió obtener una visión general de la situación y describir los fenómenos tal como se presentan en el contexto escolar. Se utilizó técnicas de recolección de datos como la encuesta (empleando instrumentos como cuestionarios a la docente) y observación (fichas de observación dirigidas a los niños). En conclusión, un desarrollo sólido de las habilidades cognitivas y motoras finas en la primera infancia es esencial para alcanzar el éxito académico y personal a largo plazo. Con base en estos resultados, se propuso una guía sensorial para docentes de educación inicial, la cual integra teoría y práctica a través de actividades innovadoras que combinan elementos concretos y recursos digitales. Esta guía busca equipar a los docentes con herramientas para optimizar el desarrollo integral de los niños en el aula.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias didácticas innovadoras para la nivelación académica de matemática en estudiantes del Centro de Nivelación (SEACE)
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Murillo Pacheco, Carlos Wilson; Dillon Pérez, Francisco Xavier
    Los estudiantes de EGB y BGU del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y del Distrito de Miami, generalmente presentan dificultades en el aprendizaje de matemáticas específicamente es aspectos relacionados con escaso reconocimiento del significado de los números, problemas en la agrupación de objetos en cantidades, dificultad en la resolución de problemas matemáticos y problemas de memoria para recordar las tablas de multiplicar, las unidades de medida, entre otros. La presente investigación, enmarcada en el paradigma positivista, tiene como objetivo determinar la factibilidad del uso de estrategias didácticas innovadoras para la nivelación académica de matemática en estudiantes del DMQ como de la ciudad de Miami, que acuden presencial y virtualmente al centro de nivelación – Servicio Express de Aduanas y Comercio Exterior – Nivelación Académica (SEACE), la metodología utilizada se fundamentó en un enfoque de investigación cuantitativo, los niveles de investigación utilizados fueron: Aplicada, Descriptiva, Explicativa y Exploratoria; la población estuvo conformada por 30 estudiantes, 20 del DMQ y 10 de Miami lo que por su condición de migrantes requirieron de los servicios de SEACE, y 5 docentes del staff de SEACE, en el transcurso del estudio se consideraron los estándares y competencias curriculares de cada localidad. Los hallazgos sugieren que la implementación estructurada y planificada de estrategias didácticas innovadoras en la educación, con la ayuda de un entorno virtual, puede promover un aprendizaje más activo, profundo y significativo, lo que a su vez conduce a una mejor comprensión de los conceptos matemáticos, finalmente y como consecuencia se propone la elaboración de una guía didáctica digital para apoyar a los docentes en la implementación de estas estrategias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entorno virtual de aprendizaje como complemento al proceso enseñanza y aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Montalvo Rojas, Marcelo Eduardo; Esparza Bernal, Carlos Fredy
    La investigación se centra en diseñar e implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), para complementar la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de segundo año de educación general básica de la escuela del colegio militar N° 1 “Eloy Alfaro”. El EVA proporcionará recursos interactivos, actividades y herramientas que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, promoviendo una educación más dinámica e inclusiva para los alumnos. El paradigma de la investigación fue pragmático con un enfoque cuanti- cualitativo, el tipo de estudio fue descriptivo, documental y de campo. Se elaboraron y aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, el cuestionario para una muestra de 75 alumnos, el mismo que fue respondido con la ayuda de los padres de familia de los estudiantes y la guía de entrevista para 3 docentes de la institución. La información recopilada fue analizada e interpretada, concluyendo que, la implementación de un Entorno Virtual de Aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de segundo año de EGB representa la oportunidad de innovar en la educación, adaptando las demandas de educación en el siglo XXI. Este proyecto mejora el aprendizaje en los estudiantes y equiparó a los docentes con herramientas nuevas para fomentar un entorno en la educación más dinámico, efectivo y digital.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia lingüística y desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de octavo año de Educación Básica
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gallardo Gordón, Gabriela Susana; Freire Muñoz, Irina Alejandra
    La presente investigación acerca de la inteligencia lingüística y lectoescritura, responde al objetivo principal de analizar cómo el desarrollo de la inteligencia lingüística estimula la lectoescritura de estudiantes de 8vo Año de EGB. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque constructivista y cualitativo. La muestra corresponde a 15 estudiantes de entre 12 y 13 años de edad, a los cuales se les aplicó una ficha de observación directa cuyo propósito fue determinar su nivel de lectoescritura. Por otra parte, se aplicaron entrevistas a expertos, a dos profesionales especialistas en el desarrollo de la inteligencia lingüística. Para interpretar la información recolectada se aplicó la triangulación de resultados; entre los cuales se destaca que el grupo objetivo analizado, correspondiente a estudiantes de 8vo Año de EGB, probablemente presentaron una deficiente estimulación de la inteligencia lingüística en su infancia temprana, esto debido a varias falencias detectadas en general en su proceso lectoescritor como: uso de un vocabulario limitado, problemas gramaticales en su redacción y dificultades en la comprensión del contexto de una lectura. No obstante, los expertos resaltan la importancia de la evaluación al participante para detectar errores específicos en el desarrollo de este tipo de inteligencia y brindarle un acompañamiento adecuado para potenciar sus habilidades, entre ellas, las relacionadas a la lectoescritura. En efecto, se propuso como alternativa de solución, ante el desarrollo de la inteligencia lingüística para la estimulación de la lectoescritura, un plan de talleres dirigido a docentes, padres y madres de familia de estudiantes de Educación General Básica, que pretende no solamente brindar una solución al problema sino también prevenirlo mediante la intervención desde la primera infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de bachillerato
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Bravo Águila, Marco Bolívar; Simbaña Gallardo, Verónica Patricia
    El desarrollo de la presente investigación analiza el impacto de las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes en el desarrollo del pensamiento lógico- matemático de estudiantes de bachillerato en una institución educativa de la región amazónica de Ecuador. Utilizando un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos a través de encuestas a estudiantes y docentes, evaluados mediante una escala de Likert. Los resultados revelan que las estrategias activas, como actividades prácticas, diálogos en grupo y el uso de tecnologías, mejoran el razonamiento deductivo e inductivo de los estudiantes, aunque su implementación no es uniforme entre todos los docentes. Si bien los estudiantes utilizan frecuentemente calculadoras científicas, el uso de software educativo avanzado (GeoGebra, Matlab, Mathcad o Derive) es limitado, lo que sugiere una integración insuficiente de estas herramientas en la enseñanza. Las estrategias diferenciadas, como la autorreflexión y la atención a necesidades especiales, fortalecen la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su propio aprendizaje. Además, los métodos de evaluación formativa y la retroalimentación específica se asocian con un nivel moderado de creatividad en la resolución de problemas, sugiriendo que un mayor enfoque en estas prácticas podría potenciar aún más el pensamiento lógico-matemático. Se concluye que es necesario reforzar la formación docente en el uso de recursos digitales. Se recomienda fomentar el uso de software matemático, aplicar estrategias metodológicas más activas y diferenciadas, implementar evaluaciones que incentiven la creatividad, capacitar a los docentes en recursos digitales y mejorar la retroalimentación formativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el desarrollo de buenas prácticas ambientales (BPA)
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ayala Espinoza, Lorena Susana; Vinueza Granda, Mónica Patricia
    El presente estudio aborda la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para fomentar Buenas Prácticas Ambientales (BPA) en estudiantes de educación media del Centro Educativo "Andina School" en Quito. La problemática detectada radica en la escasa aplicación de metodologías activas como el ABP, lo que limita el desarrollo de conciencia ambiental y habilidades sostenibles en los alumnos. El objetivo general fue determinar cómo el ABP contribuye a la adopción de BPA durante el período lectivo 2023-2024. La metodología empleada se centró en un paradigma interpretativo y combinó enfoques cuantitativos y cualitativos mediante encuestas a estudiantes y docentes, junto con entrevistas a autoridades educativas. El análisis de datos evidenció que, aunque el 50% de los docentes aplican metodologías participativas, persiste una falta de capacitación y recursos que obstaculiza la plena incorporación de prácticas ambientales. Los estudiantes muestran interés en aprender sobre sostenibilidad, pero necesitan orientación constante y espacios adecuados para aplicar sus conocimientos. Para apoyar este proceso, se elaboró una guía didáctica que ofrece actividades prácticas orientadas al reciclaje, la conservación del agua, la eficiencia energética y el cuidado de la biodiversidad. Esta guía busca facilitar la aplicación del ABP al proporcionar herramientas específicas tanto para docentes como para estudiantes, promoviendo el aprendizaje significativo y la interacción activa con su entorno. Se concluye que el ABP es una estrategia eficaz para motivar a los estudiantes, mejorar sus competencias sociales y promover la conciencia ecológica, siempre que se implemente de manera coherente y con los recursos necesarios. Como recomendación, se sugiere fortalecer la formación continua del personal docente en metodologías activas, integrar contenidos ambientales en el currículo y fomentar la participación de toda la comunidad educativa en proyectos sostenibles. Estas acciones contribuirán a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente, generando un impacto positivo a largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eliminación de la tabla de consumo de drogas en la legislación ecuatoriana y sus consecuencias jurídicas
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Velastegui Guerra, Mishell Alejandra; Rodríguez Ruiz, Marco Xavier
    En la actualidad, Ecuador está atravesando un período de transformación caracterizado por cambios legales y sociales que afectan significativamente la vida de sus ciudadanos. Uno de los principales desafíos es el aumento del tráfico y consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en las zonas más vulnerables. Esta situación ha generado preocupación en la población, lo que ha llevado al gobierno a reconocer la necesidad de implementar nuevas políticas, programas y planes que aborden el problema desde diferentes perspectivas; tales como: culturales, jurídicas y sociales. Por consiguiente, el presidente Daniel Noboa decidió eliminar la "tabla de cantidades máximas admisibles de tenencia para el consumo personal", establecida en la Resolución No. 001-CONSEP-CD-2013, con el fin de reducir el tráfico ilícito de drogas. Esta medida dio lugar a un intenso debate a nivel nacional y, aunque inicialmente creó un vacío legal, fue rápidamente solventado por la resolución No. 14-2023 de la Corte Nacional de Justicia. A pesar de los esfuerzos de la Corte por establecer parámetros para la investigación, judicialización y sanción del tráfico de drogas, así como para proteger a los consumidores en concordancia con el Art. 364 de la Constitución, la complejidad de la situación se mantiene. La eliminación de estos umbrales ha llevado a la criminalización y a la vulneración de los derechos constitucionales de los consumidores de drogas. Esto resalta la necesidad urgente de desarrollar nuevas políticas públicas sobre drogas en el país, inspiradas en sistemas de regulación de drogas implementados en otros países que han demostrado su efectividad. Por ejemplo, la experiencia de Uruguay, que ha regulado el mercado del cannabis, ofrece lecciones valiosas sobre cómo abordar el consumo de sustancias desde un enfoque de salud pública en lugar de uno punitivo, contribuyendo a reducir el hacinamiento carcelario y promoviendo un enfoque de derechos humanos hacia los consumidores.