Maestria en Neurociencias y Educación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/5626

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pensamiento lógico matemático y resolución de problemas en universitarios
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Villota Zambrano, Juan Carlos; Espinosa Pinos, Carlos Alberto
    El presente proyecto investigativo, desea determinar cuál es la relación existente entre pensamiento lógico matemático y resolución de problemas en estudiantes universitarios de ingeniería automotriz de una universidad de la ciudad de Quito. Ante esto; cómo objetivo general se planteó analizar la relación entre las variables pensamiento lógico matemático y resolución de problemas en estudiantes de ingeniería automotriz en una universidad de Quito. En cuanto a los específicos, se seleccionó las pruebas psicométricas apropiadas para evaluar el pensamiento lógico matemático y la capacidad de resolución de problemas además de identificar el nivel de pensamiento lógico matemático y el nivel de habilidad de los estudiantes de ingeniería automotriz de una universidad de la ciudad Quito, para resolver conflictos y se correlacionó las variables pensamiento lógico matemático y la resolución de conflictos en los estudiantes de ingeniería automotriz de una universidad de la ciudad de Quito. La presente investigación tiene un método y enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo-correlacional no experimental. La muestra se encuentra conformada por 60 estudiantes con un valor representativo de 22 años. En cuanto a los niveles de pensamiento lógico matemático, con respecto al puntaje total en los evaluados es de 14.80 sobre un total de 24pts resultando con un pensamiento lógico matemático moderado y a los de resolución de problemas es de 10,50 sobre un total de 17pts. otorgando un nivel básico para los futuros profesionales. Finalmente, por lo que corresponde a correlacionar las variables pensamiento lógico matemático y la resolución de conflictos en los estudiantes de ingeniería automotriz de una universidad de la ciudad de se observa que no cumplen con los supuestos de normalidad y tienen una conexión negativa entre pensamiento lógico y resolución de problemas en estudiantes de ingeniería automotriz de una universidad de la ciudad de Quito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel neuroeducativo en la planificación y práctica docente en colaboradores de educación preescolar
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Valladares Romero, Lady Monserrat; Cisneros Bedón, Jorge Luis
    La presente investigación pretende exponer cómo se encuentra el enfoque del aprendizaje basado en el funcionamiento del cerebro, considerándose a la neuroeducación como eje transversal, fue desarrollada en el ámbito pedagógico para conocer el nivel neuroeducativo de maestras de educación inicial con el apoyo de la Escala neuroeducativa para la planeación y la intervención didáctica (ENEPID). Abarca la relación de la media de puntuación del nivel neuroeducativo y planificación en la práctica docente en cada área con los años de haber egresado del pregrado, la estimación de la media de puntación de conocimiento en estas dimensiones y la identificación de la dimensión con menor media de puntuación. Adicionalmente, es un estudio cuantitativo, con alcance correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La población fue de 10 docentes. De acuerdo a los resultados, con respecto a la correlación en las áreas de funciones ejecutivas y cognitivas (p<0.01, Rho= 0.893), neuroaprendizaje (p<0.001, Rho=0.869) y neuroevaluación (p<0.001, Rho=0.855) se determinó que la media más baja fue en curiosidad de 5.70 (0.823). En conclusión, se permitió evidenciar la poca importancia que se le está otorgando a la motivación de la curiosidad en los estudiantes. Y se evidenció que a menor tiempo de haber egresado de pregrado mejora el promedio del nivel neuroeducativo con relación a las dimensiones de funciones ejecutivas y cognitivas, neuroaprendizaje y neuroevaluación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lectoescritura y rendimiento académico en niñas de 6 a 7 años: Una visión desde la Neurociencia
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Pincay Coronel, Stephany Milena; Silva Jiménez, Norma Verónica
    En la etapa escolar es donde se evidencia mayores dificultades de la lectoescritura, por tal motivo, el presente trabajo investigativo se desarrolló en una Unidad Educativa particular de la ciudad de Guayaquil, el cual pretende investigar relación entre el proceso lectoescritor y el rendimiento académico en las niñas de 6 a 7 años correspondientes al segundo nivel de educación general básica. El objetivo principal, fue explicar el desarrollo de la lectoescritura y rendimiento académico. La metodología utilizada fue cuantitativa, con alcance descriptivo correlacional, de diseño no experimental. Se escogió la muestra por conveniencia, en donde participaron 30 estudiantes femeninas. Los resultados obtenidos determinaron que del 100% de las evaluadas, el 37% mantiene el rango más bajo en la adquisición de la habilidad lectora; puntuando con una media de 8.30 (± 1.06). Estimando así, una correlación leve ente la habilidad lectora y el rendimiento académico, el que se evidencia en (p<0.05). Finalmente se asevera que no existe una relación fuerte entre ambas variables. Los datos que se obtuvieron pertenecen únicamente al establecimiento educativo en el que se realizó la exploración.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Habilidades sociales e inteligencia emocional en adolescentes: una perspectiva desde la Neurociencia.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Jiménez Armas, Marlene Isabel; Cisneros Bedón, Jorge Luis
    El presente trabajo describe datos sobre las habilidades sociales y la inteligencia emocional en adolescentes de 11 a 18 años del movimiento nacional GENCANA. El Objetivo general fue a) Relacionar el nivel en las HS con la IE que presentan los adolescentes que asisten al Movimiento Nacional GENCANA. Los objetivos específicos: estimar las habilidades sociales por tipos en los adolescentes que asisten, estimar el nivel de inteligencia emocional en los adolescentes que asisten y comparar por sexo las medias de las puntuaciones en HS e IA. La metodología fue cuantitativa, con un paradigma positivista, con alcance descriptivo correlacional, diseño no experimental y corte transversal; se contó con 53 adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron; la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein y la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales TMMS-24 de Salovey y Mayer La correlación entre las primeras HS y el componente de atención fue de r = 0.382 (p < 0.05), mientras que la correlación con el componente de reparación fue de r = 0.333 (p < 0.05). Esto indican una relación positiva; en IE, la mayoría de evaluados presentan niveles adecuados en atención y reparación emocional. Así las mujeres obtuvieron puntajes ligeramente superiores en promedio en HS e IA en comparación con los hombres. Estos datos respaldan relación entre las habilidades sociales e inteligencia emocional, mismas que contribuyen a la capacidad de prestar atención y reparar emociones en los evaluados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La atención y su relación con las Inteligencias Múltiples en la niñez intermedia
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Echeverria Lucina, Cynthia Alexandra; Hidalgo Vásconez, Verónica Nataly
    Los procesos cognitivos son aquellas capacidades mentales que tiene el ser humano para utilizar la información de manera estructural, entre ellos está la atención que se caracteriza por la habilidad que mantenemos para poder enfocarnos en más de un tema a la vez y la inteligencia vista como el conjunto de destrezas cognitivas y conductuales que nos permite adaptarnos en diferentes ambientes durante el desarrollo. El objetivo general del estudio, Determinar la relación entre atención y las inteligencias múltiples en niños de nueve y diez años de una unidad educativa privada de la ciudad de Quito. Los objetivos específicos a) Describir los niveles de atención en niños de nueve y diez años. b) Clasificar los tipos de inteligencias múltiples en niños de nueve y diez años. c) Asociar los niveles de atención según el género en niños de nueve y diez años. El área metodológica fue propuesta desde el paradigma positivista, implementando un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional. Los resultados obtenidos indicaron una correlación negativa baja entre atención y el tipo de inteligencia visual (p<0.05; Rho=-0.232), denotando una analogía inversa, es decir si las características de una de las variables aumentan las otras disminuyen y se enfatiza que el 47.5% de los participantes mantiene un nivel bajo de atención independiente de su género. Como conclusión el estudio permitió conocer que existe una gran falencia en los estadios atencionales en la etapa de la niñez intermedia e identificar que cada uno de los participantes mantienen tres tipos de inteligencia predominante que podría ayudar a mejorar sus falencias en el ámbito de la atención.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Habilidades sociales en adolescentes de educación a distancia (Modalidad Online) de la Unidad Educativa ISM
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Angamarca Iguago, Erika Yessica; Cisneros Bedón, Jorge Luis
    La presente investigación explora las habilidades sociales de los adolescentes que participan en educación a distancia modalidad online. El objetivo general fue explicar el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes que reciben educación a distancia en la modalidad online. Como específicos, a) estimar los niveles de HS por dimensión en adolescentes de educación a distancia modalidad online; b) comparar por género el nivel de HS entre adolescentes de la unidad educativa ISM, y c) describir los factores sociodemográficos predominantes. La metodología utilizada fue cuantitativa con paradigma positivista, de corte transversal, diseño no experimental y un alcance exploratorio-descriptivo, los instrumentos utilizados son la encuesta sociodemográfica y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein. Participaron 37 estudiantes de educación básica superior y bachillerato. Los resultados revelan niveles predominantes de habilidades sociales, con 62.2% y 83.8%. donde las mujeres presentan un mayor desarrollo en habilidades avanzadas y de planificación. Los factores sociodemográficos predominantes fueron la identificación étnica, religiosa y la convivencia con los padres, concluyendo que influyen positivamente en el desarrollo de las HS en los evaluados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El rol de los padres en la potencialización de funciones del desarrollo cognitivo en niños de Educación Inicial 2
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Yanza Zhumi, Livia Maritza; Hidalgo Vásconez, Verónica Nataly
    Los padres desde su rol potencian las funciones cognitivas en sus hijos, producto de la crianza que busca el desarrollo de habilidades y destrezas. Como objetivo general se planteó, relacionar las actividades impartidas en el hogar y el nivel de las neuro funciones en niños de educación inicial II, como objetivos específicos; 1) Describir las actividades que realizan los padres para potencializar el desarrollo cognitivo en niños de inicial II, 2) Estimar el nivel de las neuro funciones del desarrollo cognitivo en niños de inicial II, 3) Asociar estadísticamente el nivel educativo de los padres y el desarrollo de las neuro funciones en niños. La metodología fue cuantitativa con paradigma positivista de alcance relacional y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra está conformada por 51 niños de 5 años de edad y sus padres. Los instrumentos utilizados fueron la prueba de neuro funciones “Caminito” y una encuesta para los padres, el análisis de los datos con el programa jamovi 2.3.21. Los resultados muestran que los padres: corrigen la pronunciación de palabras y explicar con claridad las reglas obteniendo el 98%, en la prueba de neuro funciones, las áreas de mayor puntaje fueron psicomotricidad y discriminación visual con porcentajes del 90.2% ubicándolo con un nivel estructurado, finalmente no hay correlación entre las variables. Se concluye que el rol de los padres es gestionar, acompañar, fomentar e instaurar experiencias que activen las conexiones neurales, necesarias para un óptimo desarrollo cognitivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cohesión familiar y nivel de funcionamiento ejecutivo en Inicial 2
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Villacis Moreno, Andrea Monserrath; Márquez Altamirano, Ana Carolina
    La psicología educativa es una rama que se enfoca en comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y los factores cognitivos, emocionales y sociales que influyen en la educación y forman una parte muy importante en el estudio de las neurociencias cognitivas. El estudio analizó la relación entre la cohesión familiar y el funcionamiento ejecutivo en niños de educación inicial 2. Se midieron tipos de cohesión familiar, niveles de funcionamiento ejecutivo y su correlación. Por medio de un estudio cuantitativo, y bajo el paradigma positivista, con diseño no experimental de corte transversal, no probabilístico y con alcance correlacional. En la muestra se evaluaron 12 sujetos mediante los cuestionarios FACES III para medir la cohesión familiar y BRIEF-P para evaluar el funcionamiento ejecutivo, posteriormente se realizó un análisis estadístico para buscar una correlación entre cohesión familiar y funcionamiento ejecutivo. Los resultados indicaron que la mayoría de los niños presentaban dificultades en las dimensiones del funcionamiento ejecutivo evaluadas. Sin embargo, no se encontró correlación significativa con la cohesión familiar. La mayoría de las familias se clasificaron como unidas, seguidas de las enredadas y separadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias Neuropedagógicas y rendimiento académico en personas con discapacidad intelectual
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Tenesaca Morquecho, Karla de Lourdes; Abril Lucero, Gabriela Lorena
    Las estrategias neuropedagógicas, también conocidas como métodos interdisciplinarios, se enfocan en el progreso académico de los equipos de aprendizaje utilizando mecanismos apropiados para el proceso de aprendizaje. El término discapacidad intelectual (DI) se utiliza cada vez más en lugar de retraso mental. DI se refiere a la adquisición lenta e incompleta de habilidades cognitivas en el curso del desarrollo humanos, lo que significa que una persona pueda tener dificultad para comprender, aprender y recordad cosas nuevas, lo que se manifiesta en el curso del desarrollo y contribuye al aumento del nivel de inteligencia, habilidades generales tales como habilidades cognitivas, motoras, sociales y del lenguaje. El objetivo de esta investigación es describir el rendimiento académico pre y pos aplicación de las estrategias neuropedagógicas en personas con discapacidad intelectual de una unidad educativa pública de la provincia de Bolívar. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un paradigma positivista, con un alcance descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron las estrategias neuropedagógicas en pre y pos evaluación para ver el impacto en el rendimiento académico. En el rendimiento post-intervención podemos determinar que hay un mejor rendimiento académico en las cuatro materias básicas, las notas que están en rojo son las calificaciones que estaban próximas alcanzar y con la intervención, se alcanzaron los aprendizajes requeridos, demostrando así que la aplicación de las estrategias neuropedagógicas si ocasionaron un impacto positivo en los estudiantes con discapacidad intelectual. Como conclusión se podría mencionar que se evidencio que hubo un mejor rendimiento académico luego de la intervención con las estrategias neuropedagógicas en los estudiantes con discapacidad intelectual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Deterioro cognitivo y calidad de vida en personas de tercera edad
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Sailema Moreta, Lizbeth Alexandra; Llerena Freire, Stefanía del Rocío
    En presente trabajo tiene por objetivo relacionar el deterioro cognitivo y la calidad de vida en las personas de la tercera edad. Se utilizó una metodología cuantitativa, con alcance descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra se conformó por 60 adultos mayores. Mediante la aplicación del test Mini-Mental State Examination y el Cuestionario: World Health Organization Quality of Life – Older Adults se obtuvo como resultados que el 11,7% presenta un nivel cognitivo normal, 43.3% presenta un nivel de sospecha patológica y el 45% de los participantes evaluados muestra incidencia en un nivel de deterioro cognitivo notable. Por otro lado, el 11,7% de la población presenta un buen nivel de calidad de vida, un 80% presenta un nivel medianamente bueno y un 8,3% presenta un nivel de calidad de vida mala. Concluyendo que existe una correlación positiva entre deterioro cognitivo y calidad de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Deterioro cognitivo y estado funcional en adultos mayores que asisten a centros gerontológicos en la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Ortiz Granda, Yolanda Jacqueline; Labre Tarco, Verónica Elizabeth
    El deterioro cognitivo y el estado funcional del individuo mantienen un papel importante dentro de la neurociencia cognitiva y neuropsicología del envejecimiento, en vista del origen multifactorial que predispone al declive de las funciones mentales superiores. La presente investigación tuvo el propósito de relacionar el deterioro cognitivo y el estado funcional en adultos mayores. Por medio de un estudio cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, y alcance correlacional. La muestra se conformó por 60 adultos mayores de dos centros gerontológicos de la ciudad de Ambato. Obteniendo como resultado la ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre las variables de estudio según el género de los participantes. No obstante, se determina que existe una correlación positiva moderada (p=0.001) entre deterioro cognitivo y estado funcional. Es decir, a mayor lucidez mental, mayor funcionalidad física en el adulto mayor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Atención sostenida y rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura en niños de 3ro de Educación General Básica
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Ortega Marín, Mercedes Rosario; Márquez Altamirano, Ana Carolina
    La presente investigación se enfoca en explorar la relación entre dos aspectos cruciales en el proceso educativo, la capacidad de atención sostenida y el rendimiento académico específicamente en el ámbito de Lengua y Literatura, este estudio se dirige a un grupo particular de individuos, concretamente a los niños que se encuentran inmersos en el Tercer Año de Educación General Básica, un momento clave en su desarrollo cognitivo y académico. En este contexto, se busca arrojar luz sobre cómo la destreza de mantener la atención durante lapsos prolongados de tiempo se entrelaza con el éxito académico en una disciplina que demanda competencias lingüísticas y literarias. El objetivo de la investigación es explicar la relación entre la atención sostenida y el rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura. La metodología se propuso desde un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La muestra se conformó por 59 niños que cursan el tercer 3ro Año de Educación General Básica. Los resultados indican que un 37,3% está en un nivel muy alto, 16,9% alto, 15,3% medio, 1,7% bajo, 11,9% muy bajo en atención sostenida. Sobre el rendimiento académico se evidencia que la media de puntuación es de 8.51(±0.653) con un puntaje mínimo de 7.38, y un puntaje máximo es de 9.86. Asimismo, con respecto a la comparación de medias del rendimiento académico en relación al género, los resultados revelaron que no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, (p>0.05), finalmente se concluye que la atención sostenida con el rendimiento académico mantiene una correlación positiva, por lo tanto, a un mayor nivel de atención sostenida un mejor rendimiento académico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia emocional y su relación en la regulación del comportamiento agresivo en estudiantes de educación general básica
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) López Trujillo, Paulina Fernanda; Lascano Arias, Giovanni Sebastián
    La inteligencia emocional y la regulación de comportamiento son indispensables en las relaciones humanas, es así que, el objetivo que persiguió la presente investigación fue relacionar la inteligencia emocional y la regulación de comportamiento agresivo en estudiantes de educación general básica nivel medio. Se planteó una metodología cuantitativa, con diseño no experimental y corte transversal, con un alcance correlacional. La muestra conformó 295 estudiantes donde los resultados determinaron que existe correlación negativa baja entre comportamiento agresivo e inteligencia emocional (p< .001; Rho = -0.326), presentando una prevalencia mayor de comportamiento agresivo directo en varones que en mujeres. Concluyendo que, los adolescentes que presentaron mayor nivel de inteligencia emocional, mostraron menores niveles de comportamiento agresivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mentalidad de crecimiento en el aula: un estudio exploratorio en docentes de primaria y secundaria
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Caisaguano Taco, Ana Elizabeth; Silva Jiménez, Norma Verónica
    La investigación se trabajó desde la línea de la neurociencia que pretende el estudio de aplicar estrategias innovadoras en el campo de la educación, este está dirigido específicamente para educadores de primaria y secundaria para que conozcan el concepto de mentalidad de crecimiento. Los resultados de la investigación fueron que la mayoría de docentes conocen el término MC asociándolo con aquella mentalidad que exige esfuerzo y sacrificio en su proceso de aprendizaje, los docentes que inician en la profesión son los que conocen más el término por ser la MC un constructo nuevo. Para concluir el presente estudio se puede afirmar que aún existen docentes que no han escuchado hablar acerca del término “mentalidad de crecimiento”, la disponibilidad de recursos de las instituciones educativas es un elemento clave en los resultados académicos, especialmente en formación y capacitación para el profesorado, muy importante recalcar que los años de experiencia del docente no se ha constituido en una fortaleza para conocer los nuevos constructos que se dan en la educación, es necesario e importante que el docente desarrolle procesos serios de capacitación y que pueda a través de estos innovarse y estar a la vanguardia de las realidades educacionales que el mundo impone.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bienestar subjetivo y la percepción del clima escolar de estudiantes entre 12 y 15 años, de la Unidad Educativa Diego Abad de Cepeda Diego Abad de Cepeda.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Soto Molina, Cecilia de los Ángeles; Males Villegas, María Soledad
    La presente investigación aborda el bienestar subjetivo y la percepción del clima escolar de un grupo de estudiantes cuyas edades oscilan entre los 12 a 15 años, de la Unidad Educativa Diego Abad de Cepeda de la Ciudad de Quito en Ecuador. El objetivo se enfocó en analizar la relación entre el bienestar subjetivo y la percepción del clima escolar de estudiantes antes mencionados pertenecientes al año lectivo 2021 - 2022. En la metodología se utilizó un paradigma positivista ya que se buscaba obtener un conocimiento comprobable; el método utilizado fue el cuantitativo con un diseño no experimental y con un alcance correlacional. La técnica de muestreo fue no probabilístico intensional dirigido a un grupo específico, constituido por 90 estudiantes (44 hombres y 46 mujeres), de octavo y noveno año. Se utilizaron tres escalas: Escala de Satisfacción Vital de los Estudiantes (SLSS) de Huebner, Escala de afecto positivo y negativo (PANASN), Escala de clima social escolar (CES). Se concluye mencionando que existe una relación media entre la dimensión cognitiva y afectiva, a su vez se determinar que el BS guarda relación considerable con el clima escolar. Existe afecto negativo y positivo en correlación con la satisfacción y el clima escolar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrés académico y funciones ejecutivas en el rendimiento académico de adolescentes ecuatorianos
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Ruiz Garzón, Estefanía Betsabth; Moreno Proaño, Gilda Marianela
    El presente trabajo de Investigación trata sobre Neurociencia Cognitiva, específicamente Estrés académico y Funciones Ejecutivas, fundamentado en elementos de Neurociencia Cognitiva con base al modelo de organización funcional cerebral de Luria y el modelo de funciones ejecutivas de Miyake et al., en correspondencia con el modelo teórico transaccional para abordar el estrés y su influencia en las funciones ejecutivas de los adolescentes considerando las etapas de desarrollo propuestos por Anderson. El objetivo fue determinar las relaciones existentes entre estrés académico, funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y control inhibitorio) y el rendimiento académico, considerando factores sociodemográficos; para lo cual se empleó un diseño no experimental con alcance correlacional, con el uso de técnicas psicométricas y la participación de 185 adolescentes. Se obtuvo asociaciones significativas entre estrés académico, control inhibitorio y rendimiento académico, pero el estrés académico con flexibilidad cognitiva no manifestó asociación alguna, excepto en la edad de 12 años que se caracteriza con la exposición a factores ambientales que influyen en la transición académica y consideraciones neurobiológicas propias de la edad. Se observó diferencias en la asociación del estrés con el control inhibitorio entre hombres y mujeres, siendo significativa en los hombres. Con este estudio se sugiere crear intervenciones en edades tempranas con enfoque preventivo dentro del ámbito educativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La danza como herramienta en el proceso de aprendizaje mediante las emociones en adolescentes
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Nenger León, Estefany Elizabeth; Freire Muñoz, Irina Alejandra
    La presente investigación se aborda desde la psicología del desarrollo humano, el desarrollo psicosocial y la neurociencia de la emoción a la cognición. El objetivo general es analizar cómo las emociones generadas en la práctica de la danza promueven el desarrollo del aprendizaje en adolescentes de 14 a 17 años en una academia de baile privada en la ciudad de Quito, y como objetivos específicos: identificar las emociones que se generan con esta práctica; determinar qué tipos de aprendizaje se desarrollan y; describir la relación que existe entre las emociones y el aprendizaje. El enfoque es cualitativo, paradigma fenomenológico y método hermenéutico. Las técnicas utilizadas son: la observación participante, la entrevista semiestructurada y la entrevista a experto. Como métodos de interpretación se realizó la codificación sustantiva y la triangulación. Entre los principales resultados se destacan emociones como felicidad, frustración, tristeza y confianza, además se obtuvieron seis categorías de diferentes aprendizajes adquiridos con la práctica de la danza y se logró relacionar a las emociones con los aprendizajes adquiridos. Como principales conclusiones se menciona que las diferentes emociones generadas en la práctica de la danza permiten no solo expresar el arte sino equilibrar y desarrollar los distintos aprendizajes en los adolescentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre los niveles de atención, desarrollo de la lectoescritura y la conciencia fonológica en niños de educación elemental
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Miranda Herrera, Lady Estefanía; Pérez Pérez, Paulina del Rocío
    La conciencia fonológica(CF) y los niveles de atención(NA) son elementos fundamentales en el proceso de lectoescritura(PLE) en los niños, estas variables, contribuyen al fortalecimiento de competencias como interpretación del texto con alfabeto, entendimiento de grafemas. La metodología utilizada fue bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, de corte transversal. La población de estudio fueron 91 niños entre 7 y 8 años de cuarto nivel EGB, de una Unidad Educativa de la ciudad de Ambato. Se aplicaron los instrumentos: TMT para medir los NA, Prolec-R para el PLE y, PECFO para la CF. Los principales hallazgos en relación con la CF se evidencio que el 51% están en riesgo; en correspondencia, con los NA tanto de la parte A como la parte B predomino el rango medio con el 86%. El resultado del PLE estableció que presentan dificultades en estructuras gramaticales, signos de puntuación, comprensión de textos. Los resultados de la investigación arrojaron que los niños en CF se encuentran en riesgo, en NA en un nivel normal y en PLE dificultades las estructuras gramaticales, signos de puntuación afectando el desarrollo de sus habilidades cognitivas, pudiendo deberse a la educación formal virtual por motivo de una pandemia y un paro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La danza folklórica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la atención y habilidades sociales en los jóvenes adolescentes.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Mantilla Sánchez, Mónica Cristina; Jirón Jiménez, Jonathan Francisco
    La atención es el mecanismo básico cognitivo, que se emprende en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, por medio del cual se selecciona la información, se va procesando hasta que es consciente de ella y se memoriza, sin embargo, en edades muy tempranas, la atención no es del todo manejable por los alumnos, por lo tanto, se requiere de herramientas psicopedagógicas específicas para que el proceso de enseñanza no se altere. Durante la pandemia las relaciones sociales se suspendieron, lo cual perjudicó la interacción de los adolescentes, se cohibían, ya no conversaban, tenían miedo de hablar en público. Por esta razón se trataron de implementar actividades como la danza folklórica para fortalecer la atención y las habilidades sociales. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue de 70 jóvenes adolescentes de 13 a 19 años del Cantón Baños de Agua Santa. Se utilizaron dos cuestionarios: el primer cuestionario sociodemográfico, el segundo cuestionario de Habilidades Sociales (CHASO), y la ficha técnica Toulouse- Piéron, prueba perceptiva y de atención. Se evidenció en los resultados que existe una correlación entre atención y habilidades sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autorregulación del aprendizaje y personalidad en estudiantes universitarios de la sierra de Ecuador.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Males Villegas, Angel David; Sandoval Díaz, José Sebastián
    La presente investigación pretende analizar las propiedades psicométricas, la influencia de variables sociodemográficas, el grado de asociación y predicción entre el modelo de autorregulación del aprendizaje de Zimmerman (2002) y el modelo psicobiológico de personalidad de Zuckerman (2005) en estudiantes universitarios de la sierra ecuatoriana. Mediante muestreo no probabilístico se encuestó a 394 estudiantes de pregrado de las ciudades de Quito, Ambato y Loja. El análisis de datos se efectuó mediante estadísticas descriptivas, métodos de fiabilidad, y validación de contenido y constructo, correlación de Spearman y regresión lineal múltiple. Los resultados indican: a) confiabilidad y validez para los instrumentos IPAA (Bruna et al., 2017) y ZKPQ-50cc (Aluja et al., 2006), b) las variables sexo y edad influyen en los rasgos de personalidad, en tanto la modalidad de estudio influye en la autorregulación del aprendizaje y personalidad, c) los rasgos de personalidad muestran relaciones bajas y medias con la autorregulación del aprendizaje y d) los rasgos de personalidad: actividad, agresión-hostilidad y neuroticismo-ansiedad influyen sobre la de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de la sierra ecuatoriana. De esta manera se espera ampliar el abanico metodológico del estudio de la autorregulación del aprendizaje y personalidad al contexto ecuatoriano para contribuir a la práctica educativa, clínica y laboral.