Estrés académico y funciones ejecutivas en el rendimiento académico de adolescentes ecuatorianos

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica

Resumen

El presente trabajo de Investigación trata sobre Neurociencia Cognitiva, específicamente Estrés académico y Funciones Ejecutivas, fundamentado en elementos de Neurociencia Cognitiva con base al modelo de organización funcional cerebral de Luria y el modelo de funciones ejecutivas de Miyake et al., en correspondencia con el modelo teórico transaccional para abordar el estrés y su influencia en las funciones ejecutivas de los adolescentes considerando las etapas de desarrollo propuestos por Anderson. El objetivo fue determinar las relaciones existentes entre estrés académico, funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y control inhibitorio) y el rendimiento académico, considerando factores sociodemográficos; para lo cual se empleó un diseño no experimental con alcance correlacional, con el uso de técnicas psicométricas y la participación de 185 adolescentes. Se obtuvo asociaciones significativas entre estrés académico, control inhibitorio y rendimiento académico, pero el estrés académico con flexibilidad cognitiva no manifestó asociación alguna, excepto en la edad de 12 años que se caracteriza con la exposición a factores ambientales que influyen en la transición académica y consideraciones neurobiológicas propias de la edad. Se observó diferencias en la asociación del estrés con el control inhibitorio entre hombres y mujeres, siendo significativa en los hombres. Con este estudio se sugiere crear intervenciones en edades tempranas con enfoque preventivo dentro del ámbito educativo.

Descripción

Palabras clave

Estrés mental, Cognición, Rendimiento académico

Citación

Ruiz Garzón, E. (2023). Estrés académico y funciones ejecutivas en el rendimiento académico de adolescentes ecuatorianos. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 39 p.