Lectoescritura y rendimiento académico en niñas de 6 a 7 años: Una visión desde la Neurociencia

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica

Resumen

En la etapa escolar es donde se evidencia mayores dificultades de la lectoescritura, por tal motivo, el presente trabajo investigativo se desarrolló en una Unidad Educativa particular de la ciudad de Guayaquil, el cual pretende investigar relación entre el proceso lectoescritor y el rendimiento académico en las niñas de 6 a 7 años correspondientes al segundo nivel de educación general básica. El objetivo principal, fue explicar el desarrollo de la lectoescritura y rendimiento académico. La metodología utilizada fue cuantitativa, con alcance descriptivo correlacional, de diseño no experimental. Se escogió la muestra por conveniencia, en donde participaron 30 estudiantes femeninas. Los resultados obtenidos determinaron que del 100% de las evaluadas, el 37% mantiene el rango más bajo en la adquisición de la habilidad lectora; puntuando con una media de 8.30 (± 1.06). Estimando así, una correlación leve ente la habilidad lectora y el rendimiento académico, el que se evidencia en (p<0.05). Finalmente se asevera que no existe una relación fuerte entre ambas variables. Los datos que se obtuvieron pertenecen únicamente al establecimiento educativo en el que se realizó la exploración.

Descripción

Palabras clave

Lectoescritura, Rendimiento académico, Aprendizaje significativo, Neurociencia

Citación

Pincay Coronel, S. (2023). Lectoescritura y rendimiento académico en niñas de 6 a 7 años: Una visión desde la Neurociencia. [Tesis de Maestría]. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. 30 p.