Maestria en Gestión Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2543
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Evaluación de fuentes puntuales de contaminación de la cuenca del río Cutuchi en el sector La Estación del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Guanotásig Molina, Carlos Sebastián; Melo González, Cristian JavierLa calidad del agua en el río Cutuchi es compleja, y este posee una gran importancia por sus servicios ecosistémicos que brinda a la región. La existencia de agentes económicos que generan desechos hacia el efluente y de dos casas de salud cerca de la zona rivereña, han generado la necesidad que se evalué estas fuentes de contaminación, para conocer el estado de calidad del agua. El objetivo es evaluar las fuentes puntuales de contaminación en la cuenca del río Cutuchi, para mejorar la gestión del recurso hídrico de la zona verificando el cumplimiento con la normativa legal vigente. En las zonas de estudio se midieron once parámetros físicos, químicos y microbiológicos, a su vez se tomaron puntos de control, aguas arriba como punto de control negativo y aguas abajo como control positivo. Estos parámetros luego fueron utilizados para realizar un Índice de Calidad de Agua con nueve de los mismos y junto con curvas estandarizas de calidad de agua, nos dieron una visión de la salud del efluente. Los resultados obtenidos muestran que los puntos de estudio cumplen con los límites máximos establecidos en la normativa, pero al realizar el analices con los índices de calidad de agua acorde a los factores de corrección, estos poseen una calidad de regular a mala, con un ICA de cincuenta por ciento, el trayecto de la zona estudiada y el control positivo demuestra que la autodepuración del río es insuficiente para recuperar condiciones anteriores de calidad. Con esto el estudio demuestra que el uso de Índices de Calidad de Agua son útiles y agilitan el análisis de las características de los efluentes. Se recomienda realizar programas de monitoreo de efluentes utilizando el ICA y enfocados en programas de recuperación y protección de zonas ribereñas para mejorar la calidad de fuentes hídricas.Ítem Acceso Abierto Implicaciones del manejo y domesticación agroforestal en la variabilidad genética de árboles tropicales(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Villagómez Arellano, Luis Diego; Endara Burbano, María JoséLos bosques tropicales son proveedores de servicios eco-sistémicos. Las actividades antropogénicas están deteriorando los bosques y su regeneración natural. Una alternativa sustentable constituye la agroforestería. Sin embargo, su mal manejo podría estar afectando al recurso forestal, principalmente al recurso genético. En este proyecto, se realizó una revisión bibliográfica del efecto del manejo de especies de árboles en sistemas agroforestales en su variabilidad genética. Enfocándose en los bosques pantropicales, la mayoría de estudios sugiere que en general, el uso de especies de árboles en sistemas agroforestales ha disminuido su diversidad genética. Este resultado se debe, principalmente, al mal manejo en la recolección de semillas y a la distancia de los sistemas agroforestales a zonas protegidas. Adicionalmente, se investigó sobre el conocimiento de la importancia de la variabilidad genética en el manejo de especies de árboles y sobre el sistema de manejo en viveros públicos y privados de las provincias de Pastaza y Napo en la Amazonía Ecuatoriana. Las encuestas demuestran que en la mayoría de viveros privados se desconoce el concepto e importancia del recurso genético. Del mismo modo, se evidenció que el manejo forestal en instituciones públicas en Ecuador se lo realiza de manera más técnica, bajo la supervisión de técnicos forestales que guían del proceso de producción de plantas forestales. Finalmente, en base a los resultados de esta investigación, se plantea un manual preliminar sobre el manejo de propágulos para el uso en sistemas agroforestales y la conservación del recurso genético.Ítem Acceso Abierto Evaluación del contenido de carbono y estrategias de manejo en bosques húmedos tropicales: El caso de la Parroquia Fátima, Provincia de Pastaza.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Morillo Medina, Paul Alejandro; Guzmán Paz, José RaúlCon la decadencia de los bosques húmedos tropicales en el país, estas áreas boscosas de la región amazónica convertidos en bosques secundarios, contribuyen con el ambiente como sumideros de carbono y otros servicios ecosistémicos. La presente investigación se enfoca en la evaluación del contenido de carbono de bosques húmedos tropicales en la parroquia Fátima, provincia de Pastaza. Se analizó la composición florística de la zona, la estimación de biomasa y contenido de carbono de tres bosques sucesionales; además, se determinaron estrategias de manejo de los bosques considerando las necesidades de la comunidad. El estudio se aplicó en tres bosques secundarios con edades entre 5 y 40 años, se instauraron tres parcelas de 3600m2 por cada formación boscosa, y subparcelas anidadas de 400m2 y 0.25m2. En el inventario florístico se identificaron 57 especies cuyas familias representativas fueron: Fabaceae, Melastomataceae, Urticacea, Moraceae y Meliaceae. En la estimación de biomasa se obtuvo 42.3 ton/ha. para el Bosque B1; 74.1 ton/ha. para el Bosque B2 y 199.7 ton/ha. para el Bosque B3. En captura de carbono se determinó 140.84 ton/ha para el Bosque B3, 58.05 ton/ha. para el Bosque B2 y 29.35 ton/ha. para el Bosque B1. Por otro lado, la comunidad de Fátima desconoce de los beneficios de los bosques en la zona, muestra poco interés en el manejo de estos, pues no reciben capacitaciones por parte de la empresa pública o privada; los propietarios en su mayoría realizan actividades de tala por necesidad económica y enfocan su accionar en el turismo comunitario. Alrededor de la tercera parte de los encuestados usa los productos del bosque para comercializar sus especies forestales y usarlas en construcción de sus viviendas, en lo artesanal y medicinal. Dentro del Plan de manejo de estos bosques, se plantea la ejecución de convenios entre el GAD parroquial y empresas u organizaciones internacionales de la zona, para apoyar proyectos de desarrollo forestal comunitario; además, se propone un Plan estratégico enfocado en la conservación de especies de gran valor e importancia, la incorporación al mercado de carbono, uso de productos forestales no maderables y la generación de una conciencia social de conservación de especies forestales de los bosques.Ítem Acceso Abierto Ecología del paisaje para la conservación de las Microcuencas: Chalpi y Victoria(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Medina Tipanluisa, Diana Gabriela; Gallo Viracocha, Freddy OrlandoLa explotación de los recursos naturales es una de las causas directas de la pérdida de biodiversidad. Actividades como la agricultura y ganadería, son las principales causas de la fragmentación y la pérdida de bienes y servicios ambientales a nivel global en diferentes ecosistemas. Es importante evaluar el estado de las cuencas a nivel del paisaje como herramientas estratégicas de manejo. Las microcuencas Victoria y Chalpi se hallan dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Parque Nacional Cayambe Coca) y son de gran importancia para varias ciudades ya que proveen de agua potable, riego, así como la generación eléctrica. Con una imagen satelital SENTINEL 2 se generó un mapa de cobertura y uso del suelo, a través una clasificación supervisada en el programa arcgis, esta información se usó para analizar métricas de ecología de paisaje y un posterior análisis multicriterio para identificar áreas prioritarias de conservación. Los resultados para ambas microcuencas reflejaron un patrón de fragmentación típica de los andes ya que presenta parches de vegetación arbustiva, dispersos en una matriz natural (páramo). En la parte baja de ambas microcuencas; Chalpi y Victoria, se identificaron parches de coberturas antrópicas (pastizales), que pueden afectar directamente en los procesos ecológicos, sino se toman medidas correctivas a tiempo. Luego de un análisis de las métricas del paisaje, así como los principales instrumentos de gestión del Parque Nacional Cayambe Coca (Plan de Manejo y Zonificación), se puede concluir que, tanto Victoria como Chalpi están en buen estado de conservación. Las estrategias planteadas para la conservación de ambas microcuencas van desde el pago por servicios ambientales, restauración ecológica, articulación de acciones entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Fondo para la Protección del Agua.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un plan técnico de manejo del área protegida para reducir los riesgos climáticos en la zona alta del Parque Nacional Cayambe Coca, aplicando la herramienta Cristal Parks.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Chisag Aguagallo, Fredy Fabián; Suárez Duque, David ErnestoEl presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar las macro actividades del Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca por medio del enfoque medios de vida y riesgos climáticos, en tres puntos focales que son: Oyacachi, Papallacta y Cuyuja. En este sentido la metodología utilizada consistió en la aplicación de la herramienta CRiSTAL Parks para identificar el contexto climático, ambiental, económico de las zonas de estudio. Tres fases se aplicaron en el estudio, la fase de diagnóstico; con talleres participativos en cada punto, la fase ejecución; con la interpretación de software CRiSTAL y la fase de elaboración; que es la creación del plan técnico. También se analizó las tendencias climáticas en los últimos años, a partir de escenario de cambio climático RCP 4.5 2016 al 2040 escenario referencial para el Ecuador. Igualmente se presentó un análisis en el periodo histórico 1981-2015 ante las principales amenazas climáticas. Los resultados muestran que las actividades del plan de manejo no están alineadas al enfoque de cambio climático. Cuya consecuencia es la presión de actividades agrícolas y ganaderas al ecosistema páramo, por la variabilidad climática de la zona. Las intensas lluvias y sequias se identifican como principal amenaza climática para los recursos, lo que implica la utilización de los ecosistemas como estrategia para la adaptación ante el cambio climático. Por esta razón las comunidades resaltan la importancia de las áreas protegidas, como una alternativa para fomentar resiliencia ante los embates de la naturaleza. Sin embargo, el desconocimiento de estrategias de mitigación y adaptación in situ es limitado en la operatividad en campo. Por lo que se propone la estructura de un plan técnico ejecutable para la zona alta del Parque Nacional Cayambe Coca, con propuestas sostenibles a largo tiempo donde interactúen personal de guardaparques y comunidades.Ítem Acceso Abierto Evaluación del estado del patrimonio natural del ecuador para el desarrollo de procesos de planificación ambiental nacional(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Zambrano Loor, Holger Edisson; Franco Crespo, Christian DavidCon 91 ecosistemas y con una flora y fauna única, Ecuador se establece como uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, representando un Patrimonio Natural incomparable. Los gobiernos a fin de conservar y proteger este patrimonio para las actuales y futuras generaciones requieren un entendimiento profundo y un cuidado especial por su alta vulnerabilidad. El ser humano que lo habita mantiene una estrecha relación con la naturaleza, ya que forma parte de la misma, así como utiliza sus bienes y servicios para sustentar la vida, abastecerse de los recursos y satisfacer sus necesidades. Es por ello que para conocer e informar el desarrollo y cumplimiento de políticas ambientales nacionales e internacionales a las cuales el país forma parte, se estableció el presente estudio, que busca evaluar el estado del Patrimonio Natural del Ecuador, con base a evidencia científica y análisis de datos e información estadística ambiental, gestionada por los diferentes entes responsables de la temática ambiental y del recurso hídrico en el país, permitiendo determinar las fortalezas y debilidades de la oferta estadística para el desarrollo de los indicadores que resultan de los efectos naturales y las actividades antrópicas. La evaluación de los diferentes indicadores, conjuntamente con las metas que responden a la conservación y mantenimiento de las áreas protegidas, biodiversidad, recurso genético, como parte del patrimonio natural permiten conocer la presión, el estado y la respuesta que el gobierno nacional y los diferentes actores de la sociedad, realizan en pro de esta riqueza natural; sin embargo, es necesario promover a la implementación y perfeccionamiento de sistemas de información ambiental con estadísticas e indicadores homologados, con el propósito de cerrar las brechas de generación, procesamiento y difusión de los datos, sirviendo como base para el planteamiento de medidas integradas sobre el ambiente y su entorno.Ítem Acceso Abierto Análisis de la factibilidad de la implementación de certificación de buenas prácticas agropecuarias para disminuir los impactos ambientales en los productores de frutillas de la Parroquia Olmedo, Cayambe(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Toapanta León, Wendy Sofía; Suárez Duque, Ernesto DavidEn los últimos años los cultivos de frutillas han ido incrementando en la parroquia Olmedo, cantón Cayambe. Debido al incremento de la demanda de diversas partes del país en especial de la ciudad de Quito., se han visto los efectos negativos en los ámbitos social, económico y ambiental a causa del uso no adecuado de sustancias químicas utilizadas para el control de malezas, plagas, insectos, etc. El objetivo del presente trabajo investigativo es analizar la factibilidad de la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en los productores de frutillas del cantón Olmedo, con el fin de verificar la factibilidad de la implementación de BPA en los. Para obtener mencionada información como primer punto se realizó un diagnóstico inicial en base a las BPA mediante entrevistas a grupos focales, en segunda instancia se tomó como referencia la verificación de veinte y tres artículos e ítems aplicables del informe de auditoría de certificación de buenas prácticas agropecuarias propuestos por Agrocalidad emitido en el 2020. Posteriormente se realizó la verificación a toda la muestra de productores de frutillas de la parroquia Olmedo. Una vez obtenidos los resultados, se diseñó un plan de manejo de acuerdo a la realidad de los productores de frutillas de la parroquia, el cual está organizado en diez objetivos, diez metas y 46 actividades, se evidenció en los puntos verificados que los productores cumplen en un 39% de los ítems correspondientes a las BPA. Con respecto a los puntos donde presentaron falencias mediante el plan propuesto se podría fortalecer e implementar algunos requerimientos de las BPA. Finalmente, los principales resultados de la investigación fueron socializados con los agricultores de frutillas de la parroquia quienes pueden tomar en cuenta las recomendaciones en el plan y que pueden llevarse a cabo con el apoyo del equipo técnico de cada productor y en acción con la junta parroquial.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la implementación de corredores de conectividad biológica en Ecuador, para proponer mejoras en su gestión(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Tirado Chamorro, Milton Fabián; Salazar Cotugno, Laura InésLos corredores biológicos son áreas con fines de conservación, recuperación y mantenimiento de la conectividad entre ecosistemas, paisajes y hábitats naturales, con enfoque de gestión. En el presente trabajo se realizó una evaluación al estado de implementación de los corredores de conectividad biológica en el Ecuador. Este estudio de caso es descriptivo y basado en revisión documental. Adicionalmente, se realizó un ejercicio de autoevaluación a la fase de implementación del Corredor de Conectividad Sangay Podocarpus (CCSP), utilizando un estándar de evaluación conformado por tres dimensiones (gestión, socioeconómica y ecológica), cada dimensión tiene meta superior, principios, criterios, indicadores y verificadores. Cada parámetro es evaluado y asignado por un valor de 0 a 1. La evaluación empieza por los verificadores, y el promedio de estos es el valor del indicador; luego, el promedio de los indicadores es el valor del criterio; el promedio de los criterios es el valor del principio; el promedio de los principios es el valor de la dimensión, y finalmente el promedio de las tres dimensiones es el puntaje final de la evaluación. De la revisión documental se desprendió que existen 29 corredores nacionales implementados y siete corredores transfronterizos. De todos, únicamente el CCSP se encuentra oficializado en el Ecuador, requisito necesario para realizar la evaluación a la efectividad de manejo. Se pudo determinar que los factores que inciden en la implementación de los corredores son sociales, financieros y políticos. De la evaluación al CCSP se obtuvo que, en las dimensiones de gestión, socioeconómica y ecológica se obtuvo valores de 60%, 40%, y 56% respectivamente. Del promedio de las tres dimensiones se desprende que el CCSP tiene el 52% de efectividad. El CCSP es el primer corredor reconocido oficialmente en el Ecuador por el MAE. Esta iniciativa demuestra el trabajo participativo y constante de los diversos actores, que parte de una gobernanza impulsada desde las bases a través del empoderamiento de la iniciativaÍtem Acceso Abierto Reconstrucción histórica climática a través de los anillos de los árboles con énfasis en la mejora de la normativa ambiental en el Cantón Macará(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Peña Moreno, Kelly Yohanna; Santos García, Ernesto FabiánDe acuerdo al problema de investigación ¿Cómo la asociación de los anillos de los árboles junto a los datos climáticos contribuye a la reconstrucción climática? y ¿Cómo a través de la mejora a la Normativa Ambiental promovería la utilización de especies forestales con potencial dendroclimático para enfoques de reconstrucción climática? Los objetivos específicos fueron desarrollar dos cronologías a través de los anillos de los árboles, modelar una reconstrucción climática por métodos dendrocronológicos, seguido de proponer mejoras a la Normativa Ambiental para promover la utilización de especies con potencial dendroclimático. La construcción de las cronologías fue, usando el paquete dplR, en el software R. La reconstrucción climática se realizó en el paquete treeclim de R y se modeló por regresión lineal simple para la predicción. En la mejora a la Normativa Ambiental, a través de15 artículos científicos se determinó especies con potencial dendroclimático para mejorar el Art. 027 Facultades de los municipios. En resultados obtenidos, las cronologías mostraron potencial dendroclimático de acuerdo la señal de población expresada y a su sensibilidad media. En la reconstrucción climática, se cumplió con los supuestos del modelo. En la mejora a la Normativa Ambiental, se incluyó en el COA, una facultad más al Art. 27, siendo esta elaborar un Plan para la protección y manejo de especies con potencial dendroclimático. Concluimos que los anillos de los árboles están influenciados por el clima y a través de la mejora a la Normativa Ambiental se fortalece la utilización de especies con potencial dendroclimático para reconstrucciones climáticas.Ítem Acceso Abierto Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental en la Hormigonera Holcim Quito Sur, para obtener procesos de consumo sustentable mediante el reciclaje de agua(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Palacios Rumipamba, Marco; Salazar Cotugno, Laura InésEl hormigón en el Ecuador es una de las principales materias primas en el ámbito de la construcción, por tal motivo mejorar ciertos procesos de producción y fabricación de este producto es importante, pues así se contribuye con el medio ambiente evitando posibles impactos ambientales negativos. La empresa de hormigón de Holcim a nivel nacional necesita más sistemas de gestión ambiental, por ello es importante que las empresas privadas incluyan en sus procesos mejoras ambientales, y a su vez se beneficien de los incentivos públicos como el Punto Verde que se emite por el Ministerio del Ambiente Agua. El principal objetivo de este trabajo es proponer la implementación de un plan de mejoras en las buenas prácticas ambientales en la hormigonera Holco Quito Sur, y obtener el certificado nacional ―Punto Verde‖. Esto mediante procesos de consumo sustentable del recurso hídrico, a través del reciclaje del mismo, y en conjunto cumplir uno de los objetivos empresariales de la empresa Colinde generar impactos positivos ambientales. La metodología aplicada en el estudio es cualitativa, misma que se logró mediante la recolección de información primaria y secundaria, además de las observaciones directas en la planta de producción Holcim Quito Sur. La información recolectada en conjunto con los requisitos de la certificación permitió determinar que la empresa cumple con el 95% de los 7 criterios de evaluación.Ítem Acceso Abierto Análisis de la contaminación acústica vehicular para mejorar la normativa ambiental vigente de Tulcán, Provincia del Carchi(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Ortiz Rodríguez, Álvaro Guillermo; Falconí López, Ana SofíaEn los últimos años, se ha evidenciado un aumento notable de la contaminación acústica en la zona urbana de la ciudad de Tulcán. Esto se debe principalmente al crecimiento del parque automotor que está afectando el bienestar de sus ciudadanos. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consiste en estimar el nivel de contaminación acústica y su relación con el tráfico vehicular, a fin de proponer recomendaciones para la implementación de políticas ambientales adecuadas, así como también, para la actualización de la normativa ambiental local, considerando que el Ministerio del Ambiente fija en 55 dB el nivel máximo emisión de ruido diurno en zonas residenciales. Para obtener la información de la contaminación acústica, se utilizó un sonómetro y se aplicó una malla de muestreo compuesta por 44 puntos, en un gradiente urbano y con tres repeticiones diurnas. Una vez obtenidos los valores promedio, se diseñó un mapa de ruido de la ciudad en el software Arc Maps, realizando una interpolación mediante el método kriging, dicho mapa evidenció que el ingreso norte y el ingreso sur de la ciudad constituyen los sitios más ruidosos, superando los 70 dB, de igual manera, en la zona central se alcanzaron valores cercanos a 67 dB. Con respecto a la zonificación, únicamente el 18% de los datos no superan los valores permitidos por el MAE en su normativa. La contabilización vehicular muestra que los vehículos livianos predominan en la circulación, este hallazgo fue apoyado por el segundo modelo de regresión que mejor explica el ruido generado. Sin embargo, el mejor modelo de regresión determinado por coeficiente de Akaike mostró que el flujo total de vehículos esta mayormente relacionado con la generación de ruido. Finalmente, los principales resultados de la investigación fueron socializados a las autoridades y ciudadanía tulcaneña, planteando políticas que pueden ser tomadas en cuenta por parte del GAD Municipal del Cantón.Ítem Acceso Abierto Análisis de la implementación de mecanismos de control y seguimiento ambiental en las operaciones hidrocarburíferas de transporte en el Ecuador, y su aplicación en la formulación de políticas y normas ambientales(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Morillo Chandi, Sofía Johanna; Suárez Suárez, SofíaLa gestión ambiental es un proceso integrado por las funciones de planificación, ejecución y control. En este sentido, el Estado ecuatoriano creó en el año1995 el reglamento ambiental para el sector hidrocarburífero, en el cual se establecieron los mecanismos de seguimiento y control que le permitieron vigilar extemporáneamente la planificación y ejecución de las operaciones. Con la Constitución de 2008 se exigió la sistematización de la normativa ambiental a través del Código Orgánico del Ambiente (COA) y su consecuente articulación. El objetivo de la investigación es analizar la aplicación de los resultados de la implementación de estos mecanismos en la formulación de las políticas y las normas ambientales ecuatorianas. Para el efecto, se realizó la revisión histórica de la evolución de la normativa ambiental hidrocarburífera desde su emisión en el año1995 hasta su última reforma en el año2019. Analizando así, los mecanismos de seguimiento y control en dos instalaciones operativas de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, y se obtuvo información específica a través de entrevistas en profundidad a los representantes del ente regulador y el regulado. Los resultados indican el fortalecimiento jurídico del ejercicio de seguimiento y control mediante el perfeccionamiento de sus mecanismos, el cumplimiento de la implementación de los mismos por parte del regulado, el retraso de la gestión fiscalizadora de la autoridad ambiental y la inexistente gestión de la información resultante de este proceso. El estudio muestra las restricciones de las reformas regulatorias de la vigilancia y control ambiental hidrocarburífero y la incertidumbre jurídica creada por las mismas; además, se evidencia claramente la debilidad del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica(MAATE)en la evaluación de resultados y su utilidad en la creación de estadísticas ambientales que posibiliten la formulación de políticas y normas acordes a la realidad del sector petrolero.Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos del bosque protector Cashca Totoras (Provincia de Bolívar), para diseñar estrategias de aprovechamiento comunitario sostenible(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Flores Tacle, Juan José; Tobes Sesma, IbonLos servicios ecosistémicos son indispensables para el desarrollo y abastecimiento de las comunidades. Sin embargo, el ser humano ha transformado los ecosistemas alterando sus recursos naturales. El propósito de esta investigación es elaborar una propuesta metodológica que sirva de guía para la evaluación de los servicios ecosistémicos del bosque protector Cashca Totoras (provincia de Bolívar, Ecuador) para diseñar estrategias de aprovechamiento comunitario sostenible. Se realizó la búsqueda bibliográfica en Google Acholar, Science Direct, Scielo, y Dialnet con las cuales se establecieron las bases para el diseño de la propuesta, en la que se sugieren varias técnicas y herramientas específicas. Para el procesamiento de los datos recolectados a través del método cuantitativo mediante encuestas(fichas) se propondrá el uso de un software estadístico, cuyos porcentajes se presenten en tablas y gráficos mejorando la comprensión del lector. También una tabla de atributos empleando un software de información geográfica adaptada a las necesidades del ejecutor para realizar la zonificación de los servicios ecosistémicos. La ejecución del mapa parlante se propondrá a través del método cualitativo, basado en trabajos previos obtenidos de la revisión bibliográfica, permitiendo una sistematización de datos que guíen al ejecutor de la metodología. El proceso de investigación deberá empezar desde la elaboración de un diagnóstico por parte del ejecutor, identificando las zonas claves dentro del bosque y los servicios ecosistémicos que ofrecen. Posteriormente se deberá evaluar el estado ecológico de estas zonas que servirá como guía para diseñar las estrategias de aprovechamiento sostenible que garanticen el uso y conservación de los servicios ecosistémicos. Pueden clasificarse mediante las formas de uso, disfrute y aprovechamiento de los ecosistemas, que de acuerdo al caso se podrá promover acciones de sensibilización y concientización en el caso de identificarse prácticas inadecuadas promover aquellas cuya continuidad de uso resulte beneficioso y apropiado para los recursos.Ítem Acceso Abierto Propuesta de modelo de gobernanza socioambiental, en la explotación de las canteras de material pétreo en la Parroquia de San Antonio de Pichincha –DMQ(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Cueva Vinueza, Ricardo Germán; Suárez Suárez, SofíaLa explotación de las canteras de material pétreo es una actividad que se realiza hace más de 50 años en la parroquia rural de San Antonio de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), esta actividad ha generado empleo e ingreso económico a muchas familias del sector y se convierte en una fuente importante de materiales de construcción para la ciudad de Quito. Simultáneamente el impacto negativo que genera esta actividad ha desencadenado en problemas socio ambientales debido al impacto al paisaje natural, erosión del suelo, contaminación y afectación a la salud de los pobladores por el polvo generado, estas circunstancias reflejan la necesidad de impulsar alternativas que permitan solucionar los diversos problemas. El diseño de un modelo de gobernanza socio ambiental para las actividades mineras de explotación de material pétreo en la parroquia de San Antonio de Pichincha toma en cuenta las características sociales y ambientales de esta parroquia rural que posee una importancia turística y arqueológica. La investigación se lleva a cabo a través de la recolección de datos cualitativos en contextos estructurales y situacionales; a su vez integra el análisis de las diferentes leyes, reglamentos códigos que fomentan la participación, el diálogo y el desarrollo sostenible en la explotación de los materiales áridos y pétreos; además del análisis de los diferentes actores con sus distintas particularidades, esta propuesta promueve la comunicación para la resolución de conflictos enmarcada en el desarrollo sostenible en la actividad extractiva en conformidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para lograr el bien común. Así es necesario incentivar la participación de las diferentes partes interesadas en la gestión y construcción de una adecuada planificación mediante el establecimiento de los instrumentos y las bases que garanticen la ejecución de la gobernanza socioambiental integrando las diferentes interrelaciones de los actores dentro del marco de un proceso de toma de decisiones consensuadoÍtem Acceso Abierto Diagnóstico participativo de los usos del agua en el Barrio la Cristalina de Huarcay (Quito) para optimizar la gestión de los recursos hídricos.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-08-25) Torres Suárez, Cristian David; Tobes Sesma, IbonEl agua es un derecho humano garantizado por la Constitución del Ecuador, sin embargo, el estado y los gobiernos locales adolecen de ciertas limitaciones para garantizar un servicio de agua potable a toda la ciudadanía. Este es el caso del barrio La Cristalina de Huarcay, al sur de la ciudad de Quito, donde los moradores locales son los encargados de abastecerse con el agua de los páramos cercanos a través de su propia infraestructura que es gestionada por una Junta de Agua. En este sentido, el objetivo de la investigación es hacer un diagnóstico del estado de la infraestructura hídrica, evaluar la calidad del agua, e identificar de forma participativa las problemáticas relacionadas a los usos del agua que tienen los habitantes del barrio La Cristalina de Huarcay. Con esto se aspira a identificar las claves que permitan diseñar estrategias para optimizar la gestión del recurso hídrico. Para cumplir con estos objetivos se mapeó y cartografió la infraestructura de abastecimiento de agua generando información técnica que servirá de referencia para la Junta de Agua para futuras intervenciones. Se analizó la calidad del agua en diferentes puntos del sistema de captación, transporte y distribución. Para ello, se midieron parámetros físico-químicos y microbiológicos y se constató que, según la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108, el agua es apta y segura para el consumo humano. Se analizó de forma participativa la realidad socio-ambiental vinculada al abastecimiento de agua a través de encuestas a los usuarios, mediante talleres para la identificación y priorización de los servicios ecosistémicos hídricos y se mapeó la red de actores y relaciones vinculadas a la gestión del recurso. Esta información de carácter socio-ambiental constató la buena organización existente en el barrio para la gestión del recurso hídrico y el reconocimiento de los beneficios que los moradores de este sector han obtenido del ecosistema de páramo aledaño. Por todo ello, cabe destacar la soberanía hídrica del barrio obtenida gracias a una buena gestión de la Junta de Agua.Ítem Acceso Abierto Evaluación del potencial de retención de agua lluvia de sistemas urbanos de drenaje sostenible (suds) sobre áreas aledañas a la vía a la Parroquia Santa Rosa, vía ecológica y Av. Mauelita Sáenz – Ambato y su aporte a la mitigación de inundaciones.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-08-12) Saltos Salazar, Diego Armando; Madera, RobertoÍtem Acceso Abierto Evaluación ambiental de las plantas de tratamiento de aguas residuales en la Parroquia del Tena de la Provincia del Napo a fin de proponer estrategias de reducción de los impactos negativos al ambiente.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-08-20) Salazar Soto, Tatiana Pilar; Falconí López, Ana SofíaEl agua es un recurso natural el cual debe ser preservado y estar disponible no solo en cantidad necesaria sino también en calidad, por ser imprescindible para la vida. El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación, relacionada con el vertido de aguas residuales de origen doméstico, mismas que cuentan con altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal, que se descargan en su mayoría directamente a los cuerpos de agua. El objetivo de este trabajo fue determinar el cumplimiento ambiental de las plantas de tratamiento de aguas residuales Palandacocha y Terere de la parroquia del Tena, provincia del Napo, mediante una matriz de evaluación e identificación de hallazgos, donde se evaluó el cumplimento del plan de manejo ambiental, licencia ambiental y normativa ambiental vigente, determinando cumplimientos, no conformidades mayores, no conformidades menores, observaciones y actividades que no aplican su ejecución; se realizó el análisis del parámetro de coliformes fecales contenido en las descargas de las plantas de tratamiento. Los resultados presentados proveen de información respecto a si las descargas de las plantas de tratamiento de la parroquia del Tena, cumplen con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente; en este sentido, se determinó que las aguas residuales en los ríos donde se descargan estas plantas de tratamiento, no deben ser utilizadas para el consumo humano, uso diario, actividades agrícolas, uso pecuario, acuacultura y actividades recreativas, considerando, que las plantas de tratamiento evaluadas no están remediando los problemas de contaminación de la zona. Por tal razón, se presentó un plan de acción a fin de proponer estrategias de reducción de los impactos negativos al ambiente, el cual deberá ser cumplido por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Tena.Ítem Acceso Abierto Implementación de un manual de sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001:2015, para las empresas Provefrut-Nintanga en la Parroquia Guaytacama.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-09-26) Salazar Chamba, Maria Luisa; Salazar Cotugno, Laura InésEl manejo ambiental en una organización sirve para evitar, prevenir o mitigar los efectos adversos ocasionados por las actividades propias. La implementación de las ISO 14001:2015 permite que las organizaciones identifiquen y desarrollen procesos eficientes para el cuidado ambiental. Actualmente el mundo busca soluciones ambientales sustentables y sostenibles para el desarrollo de sus actividades. Por eso el objetivo de esta propuesta metodológica es la implementación de un manual de gestión ambiental basado en la NTC 14001:2015 para las empresas Provefrut-Nintanga ubicadas en la parroquia Guaytacama. El fin de esto es mejorar su manejo ambiental. Esto partió de una evaluación del estado ambiental inicial. Se evaluó el cumplimiento legal y sus factores de riesgo ambiental. Los resultados del estado inicial reflejaron que dentro de las empresas existen interacciones de las actividades con los medios bióticos y socioambientales. Interacciones positivas, pero también negativas, severas y críticas. Reflejó la ocurrencia y probabilidad de los impactos. A partir de esta identificación se desarrolló el manual que contiene una política ambiental para cada empresa y sus propios procedimientos. Para luego ser evaluados mediante una auditoria inicial basada en la NTC ISO 14001:2015. En cuyos resultados se vio reflejado una mejora pues cada departamento responsable de sus aspectos ambientales ya cumplía con documentación y procesos aplicables. Se pudo concluir que la instauración del manual fue positivo la empresa Nintanga tuvo más del 60% de cumplimiento. Cada departamento logro asumir sus responsabilidades y actividades para con sus aspectos ambientales negativos. Se logró encontrar los vacíos en cumplimientos de requisitos legales en cuanto a normativas locales vacíos que representan más del 30%. El personal de alta gerencia asumió sus compromisos ambientales.Ítem Acceso Abierto Esquemas de pago por servicios ambientales: una mirada a su efectividad para la conservación del recurso hídrico en el ecuador.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-08-13) Chuquín Chafuelán, Lenin Wladimir; Baus Aguilera, María BelénEn las últimas décadas, la demanda de agua para consumo humano ha aumentado notablemente, por el crecimiento demográfico. Esta problemática ha generado una gran preocupación en los tomadores de decisiones, quienes han visto en los esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) una alternativa apropiada para solucionar la demanda del recurso hídrico. En el Ecuador, en las últimas dos décadas se han implementado alrededor de 10 esquemas de PSA con enfoque de conservación hídrica. Esta investigación evalúa la efectividad en la conservación del recurso hídrico de 5 esquemas de PSA: (1) tasa de protección ambiental en el Cantón Pimampiro, (2) tasa de protección ambiental en el Cantón El Chaco, (3), Fondo Regional del Agua (FORAGUA), (4) Fondo de Agua para la conservación de la cuenca del rio Paute (FONAPA), (5) Fondo para la protección del agua (FONAG); a partir del análisis de 5 criterios: financiamiento, programas, proyectos y actividades (PPA), estructuración, proyección en el tiempo y línea base. Para ello la metodología utilizada se basó en una exhaustiva revisión bibliográfica, así como en el establecimiento de un panel de expertos. Como resultado se determinó que los fondos de agua resultan más efectivos en la conservación del recurso hídrico que las tasas de protección ambiental. Los fondos de agua presentan una estructura más robusta, organizada y funcional, una planificación a largo plazo y una mayor confiabilidad en los aportantes; lo cual permite una eficiente implementación de programas, proyectos y actividades para la conservación del recurso hídrico. Se destaca el esquema de FORAGUA por su capacidad de vincular a varios gobiernos locales, y su efectividad en términos de financiamiento y desarrollo de programas, proyectos y actividades. Entre las tasas analizadas, se destaca el esquema del gobierno local de El Chaco por su capacidad de organización y seguimiento de los programas ejecutados, lo que le ha permitido mantener acuerdos voluntarios duraderos con alta aceptación de los beneficiarios.Ítem Acceso Abierto “Evaluación de la gestión integral de residuos sólidos en el Cantón Mejía para la elaboración de una propuesta metodológica que permita una optimización en los procesos”.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-07-31) Centeno Chacón, Diego Armando; Salazar Cotugno, Laura InésEn este trabajo se evaluó la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en el Cantón Mejía, para identificar los puntos críticos de su operación, para proponer una metodología que permita una optimización y mejora en los procesos. Del análisis, se identificaron varios errores en la GIRS, muchos de estos ocasionados por la estructura organizacional con la que actualmente se maneja el Municipio, por tanto, se propuso un cambio en el modelo de gestión. Se determinaron las siguientes falencias por etapa: 1) los datos de generación de residuos no están actualizados con los parámetros fundamentales, se recomienda utilizar otros métodos de proyección de generación de residuos; 2) la comunidad no dispone de tachos adecuados para el almacenamiento de los residuos y no se realiza reciclaje, para esto se propone la utilización de dos tachos plásticos para almacenaje diferenciado; 3) el personal de barrido realiza un trabajo muy superior a lo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud, por tanto es necesario contratar a 6 nuevos barrenderos o reajustar las rutas; 4) no se cuenta con el número suficiente de vehículos para satisfacer la demanda de recolección, ni se cumple el principio de macro rutas y micro rutas que ayuda a optimizar costos; 5) en la etapa de tratamiento y reciclaje, el porcentaje de recuperación de material inorgánico por parte de las asociaciones de recicladores se realiza en un área inadecuada y ha disminuido en los últimos años, ocasionando su deserción. Además, el material orgánico no llega en adecuadas condiciones de pureza, por tanto, se propone instaurar una infraestructura adecuada para la separación en la fuente y mejorar la recolección diferenciada; 6) en la etapa de disposición final, la mayor parte de la maquinaria pesada ha cumplido su vida útil; además, desde el inicio de la construcción de los cubetos de disposición final de residuos, no se siguió el plan masa, que optimiza el espacio del relleno sanitario. Por otro lado, la disposición final de residuos biopeligrosos, con celdas de aislamiento ya no son las adecuadas. Asimismo, la capacidad de tratamiento de lixiviados es muy pequeña comparada con el volumen de generación. Tampoco existe una correcta evacuación de gases. Para solucionar los problemas de esta última etapa, se propone el cambio de la maquinaria pesada, el rediseño del plan masa, un cambio de modelo de gestión para disposición de desechos biopeligrosos, la repotenciación de la planta de lixiviados, y utilizar nuevos materiales para las chimeneas de evacuación de gases. Este estudio servirá como una guía a las autoridades de turno para la toma de decisiones en beneficio de la mejora de los procesos de la GIRS en el Cantón Mejía.