Evaluación de la implementación de corredores de conectividad biológica en Ecuador, para proponer mejoras en su gestión

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica

Resumen

Los corredores biológicos son áreas con fines de conservación, recuperación y mantenimiento de la conectividad entre ecosistemas, paisajes y hábitats naturales, con enfoque de gestión. En el presente trabajo se realizó una evaluación al estado de implementación de los corredores de conectividad biológica en el Ecuador. Este estudio de caso es descriptivo y basado en revisión documental. Adicionalmente, se realizó un ejercicio de autoevaluación a la fase de implementación del Corredor de Conectividad Sangay Podocarpus (CCSP), utilizando un estándar de evaluación conformado por tres dimensiones (gestión, socioeconómica y ecológica), cada dimensión tiene meta superior, principios, criterios, indicadores y verificadores. Cada parámetro es evaluado y asignado por un valor de 0 a 1. La evaluación empieza por los verificadores, y el promedio de estos es el valor del indicador; luego, el promedio de los indicadores es el valor del criterio; el promedio de los criterios es el valor del principio; el promedio de los principios es el valor de la dimensión, y finalmente el promedio de las tres dimensiones es el puntaje final de la evaluación. De la revisión documental se desprendió que existen 29 corredores nacionales implementados y siete corredores transfronterizos. De todos, únicamente el CCSP se encuentra oficializado en el Ecuador, requisito necesario para realizar la evaluación a la efectividad de manejo. Se pudo determinar que los factores que inciden en la implementación de los corredores son sociales, financieros y políticos. De la evaluación al CCSP se obtuvo que, en las dimensiones de gestión, socioeconómica y ecológica se obtuvo valores de 60%, 40%, y 56% respectivamente. Del promedio de las tres dimensiones se desprende que el CCSP tiene el 52% de efectividad. El CCSP es el primer corredor reconocido oficialmente en el Ecuador por el MAE. Esta iniciativa demuestra el trabajo participativo y constante de los diversos actores, que parte de una gobernanza impulsada desde las bases a través del empoderamiento de la iniciativa

Descripción

Palabras clave

Gestión Ambiental, Corredores de Gestión Biológica, Ecosistema

Citación

Tirado Chamorro, M. (2021). Evaluación de la implementación de corredores de conectividad biológica en Ecuador, para proponer mejoras en su gestión. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 116 p.