Maestría en Diseño Industrial y de Procesos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/6439
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Implementación de un sistema de monitoreo con IOT para la evaluación de la calidad del aire en lugares cerrados(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Villacrés Naranjo, Alex Francisco; Escudero Villa, Pedro FernandoEn el presente trabajo de titulación analiza la problemática de las empresas que al paso de los años de funcionamiento han crecido de manera progresiva en el campo de la tecnología, y mantienen un régimen enfocado en cumplir las normas Ecuatorianas de funcionamiento y los procesos ambientales pertinentes, pero se abstienen de un sistema de seguridad y salud al trabajador en cuestión a la calidad del aire que respiran las personas que laboran en las diferentes áreas de trabajo; su principal problemática es la falta de equipos de protección de los trabajadores hacia los agentes patógenos que están en el aire de sus zonas de trabajo y el daño que causarían a corto o largo plazo, los estudios hechos en Novacero y Assa empresas que utilizan maquinaria pesada y materiales que afectan al trabajador como; pintura, fibra de zapata de freno, residuos del esmeril al pulir un metal, humo de los vehículos, entre otros, el propósito del presente trabajo de titulación es implementar un sistema de monitoreo de calidad del aire en Talleres Pepe Lucho y realizar un estudio de recolección de datos para tabularlos con técnicas estadísticas (Wilcoxon) y dar un resultado óptimo (datos en tiempo real de NH₄, CO, temperatura y humedad) para que el gerente realice las respectivas sugerencias, y aplicar las normas de seguridad y salud al trabajador para proteger de las partículas dañinas al sistema respiratorio de los empleados que trabajan en esas áreas, de la misma manera que este trabajo de titulación sirva de guía para futuras investigaciones.Ítem Acceso Abierto Implementación de una nueva línea de elementos o partes modulares para ambientes de cocina(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ocaña Parra, Sonia Verónica; Ayala Chauvin, Manuel IgnacioEl presente trabajo de investigación tiene como marco temático la Implementación de una nueva línea de elementos o partes modulares para ambientes de cocina, centrando la problemática en las tiraderas como; daños en la estructura dado por el peso y fuerza aplicada en su uso, lesiones de personas y desgaste prematuro, reduciendo el ciclo de vida . El objetivo general se basa en Diseñar una familia de elementos modulares en ambientes de cocina, para su desarrollo en primer lugar se genera la identificación de problemáticas en los modelos actuales de tiraderas, en segundo punto se genera el diseño de los elementos modulares en base al arquetipo “El Escarabajo” a través de la metodología de diseño biomiméticos “El Espiral” y diseño concurrente, en tercer lugar se genera los prototipos del mecanismo y finalmente se evalúa la funcionalidad, realizada por medio del software Solidworks con una carga de 300N, y la usabilidad del montaje por medio de operarios en la instalación de las tiraderas. El diseño de tiradera planteado consigue mejorar la complejidad en su montaje, disminuye tiempos de instalación y cumple con las condiciones de resistencia, equilibrando la estética y funcionalidad. Finalmente, se recomienda la continuidad de la exploración del uso de biomimética para el diseño de nuevos productos.Ítem Acceso Abierto Análisis de la degradabilidad de la mora de Castilla (Rubus glaucus) sometida a diferentes condiciones de almacenamiento(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Teneda Ramos, Eduardo Santiago; Varela Aldás, José LuisEl objetivo de este estudio fue evaluar cómo afectan las distintas condiciones de almacenamiento y tipos de envases a las moras (Rubus glaucus), frutas especialmente susceptibles al deterioro tras la cosecha. Se hicieron comparaciones entre dos condiciones de temperatura: temperatura ambiente (19◦C) y refrigeración (4◦C), y tres tipos de materiales de envase: polietileno de baja densidad (LDPE), polipropileno (PP) y ácido poliláctico (PLA). Los resultados indicaron que la refrigeración es el tratamiento más eficaz para mantener la calidad de las moras durante el almacenamiento. Este método preservó significativamente el peso y la estabilidad de la fruta, destacando en este aspecto el PLA. Además, se observó una reducción considerable de la actividad microbiana bajo refrigeración, siendo el LDPE el más eficaz para inhibir el crecimiento de moho. Estos resultados subrayan la importancia de controlar adecuadamente tanto la temperatura como el tipo de material de los envases para prolongar la vida útil y preservar la calidad de las moras, lo cual es crucial no sólo para la industria alimentaria, donde es imperativo mantener la frescura y el sabor, sino también para los consumidores que buscan productos de fruta de alta calidad.Ítem Acceso Abierto Análisis de la acidez en diferentes disoluciones de mora (Rubus glaucus) IoT(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cáceres Miranda, Lorena Elizabeth; Varela Aldás, José LuisEl internet de las cosas se ha expandido a todos ámbitos, incluido el alimentario, buscando garantizar alimentos y analizar sus características a distancia. En este trabajo, se desarrolla un sistema electrónico que permite en tiempo real de pH y temperatura y controla una mezcladora desde una aplicación móvil. El diseño electrónico consta de un servomotor (Mezclador) y un sensor de pH y temperatura (pH 4502C) conectado a una placa ESP32. En los experimentos, la pulpa de fruta de mora en vasos de precipitación con diluciones del 25%, 50%, y del 100%. La sonda del sensor se sumergió en estas muestras. En los resultados, el experimento se realizó cuatro veces para que los datos fueran fiables; la medición del pH en el agua durante cuatro minutos, después se transfirió la sonda del sensor al vaso que contenía las diluciones durante cuatro minutos. Los datos de pH y temperatura registrados se enviaron a través de WiFi a Thingspeak y se monitorizan en una aplicación móvil diseñada en AppInventor, luego se exportan los datos para tomar decisiones sobre el comportamiento del pH, lo que permite identificar si la mora tiene las condiciones necesarias para el consumo humano.Ítem Acceso Abierto Combinación de clasificación de imágenes y vehículos aéreos no tripulados para estimar el estado de las rosas Explorer(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Herrera Guayaquil, Vicente David; Varela Aldas, José LuisLa producción de rosas Explorer ha sido históricamente atractiva debido a la aceptación del producto en todo el mundo. Esta especie de rosas presenta una alta sensibilidad al contacto físico y la manipulación, creando un desafío para mantener la calidad final del producto después de la cosecha. En este trabajo, presentamos un sistema que combina las capacidades de visión computacional inteligente y vehículos aéreos no tripulados (UAV) para identificar el estado de las rosas listas para la cosecha. El sistema utiliza un enfoque basado en aprendizaje profundo para estimar los rendimientos del cultivo de rosas Explorer mediante la identificación de capullos abiertos y cerrados en el campo utilizando videos capturados por UAV. La metodología emplea la versión 5 de YOLO, junto con algoritmos DeepSORT y un filtro de Kalman, para mejorar la precisión del conteo. La evaluación del sistema arrojó una precisión promedio (mAP) de 94.1% en el conjunto de datos de prueba, y los resultados del conteo de capullos mostraron una fuerte correlación (R² = 0.998) con el conteo manual. Esta alta precisión permite minimizar la manipulación y los tiempos utilizados para el seguimiento y el proceso de cultivo.Ítem Acceso Abierto Aplicación de inteligencia de negocios para optimizar el mantenimiento de unidades articuladas de transporte mediante Power BI, caso práctico: trolebús.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Zambrano Badillo, Ney Marcelo; Ayala Chauvin, Manuel IgnacioEn el ámbito del transporte público de pasajeros en la zona urbana de Quito, se ha observado que las unidades articuladas de la compañía de transporte (TROLEBÚS EPQ) enfrentan problemas recurrentes de mantenimiento. Estos problemas incluyen fallas y desgastes en componentes y sistemas, generando costos elevados para reparación y reemplazo de piezas, así como una alta tasa de averías y tiempos de inactividad. Esta situación repercute negativamente en la seguridad, confiabilidad y eficiencia del servicio de transporte, generando insatisfacción entre los usuarios. Por ende, se hace necesario implementar un enfoque más efectivo para el mantenimiento de estas unidades, con el propósito de optimizar su funcionamiento y mejorar la calidad del servicio ofrecido. Es crucial abordar las fallas recurrentes, desgastes, altos costos y tiempos de inactividad. Para lograrlo, se propone la implementación de un programa de mantenimiento preventivo que identifique y corrija oportunamente las fallas y desgastes en los componentes y sistemas. El objetivo es reducir los costos asociados y disminuir la tasa de averías y tiempos de inactividad, mejorando así la seguridad, confiabilidad y eficiencia del transporte público de pasajeros y aumentando la satisfacción de los usuarios. Adicionalmente, se ha desarrollado un prototipo de mantenimiento de vehículos articulados utilizando Power BI, una herramienta de análisis y gestión de información empresarial. Se aplicó la metodología de Ralph Kimball para diseñar un modelo de datos dimensional, organizando la información de forma jerárquica y comprensible. Este enfoque permite explorar fácilmente los datos a través de diferentes dimensiones y niveles de detalle, generando información estratégica valiosa para respaldar la toma de decisiones en el mantenimiento de las unidades articuladas. Los resultados obtenidos indican que la confiabilidad de la flota en las unidades articuladas MB-500 de la empresa Trolebús es del 83,9%, mientras que la confiabilidad de las unidades V-10 es del 80,46%. La aplicación de esta herramienta de inteligencia empresarial permitirá a la compañía de transporte público de pasajeros de la ciudad de Quito tomar decisiones informadas y estratégicas en relación con el mantenimiento de los vehículos articulados, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios.Ítem Acceso Abierto Implementación de un sistema de etiquetado para la industria textil en la ciudad de Ambato-Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Páez Quinde, David Nicolas; Saá Tapia, Fernando DavidEste trabajo de investigación denominado implementación de un sistema de etiquetado para la industria textil, tiene como objetivo implementar una máquina para este proceso en las prendas íntimas de vestir en el campo textil. El desarrollo de la propuesta tiene como punto de partida la ejecución del modelo de la casa de la calidad en el cual se establecieron los requerimientos de los clientes, la importancia que tiene la ejecución del producto para la empresa; así como los requerimientos técnicos y las evaluaciones; con la finalidad de que el producto cumpla con todas las características establecidas en base a las necesidades que necesita el área de producción. La máquina etiquetadora permite la optimización de los tiempos y movimientos, permitiendo con este proceso que no exista desperdicio de la materia como son las plastiflechas; que en ocasiones se producía por fallas en la pistola y una manipulación incorrecta de las herramientas; tomando en consideración que el desperdicio de esta materia prima es bastante representativo lo que provoca una pérdida de 32 plastiflechas en las prendas de mujeres y de 12 plastiflechas en las prendes de hombres en la producción total. El modelo operativo implementado en este trabajo de investigación es el diagrama de flujo de procesos en el cual se muestra el diseño general de la propuesta el mismo que promueve resultados esperados de la máquina etiquetadora en donde se minimizó el número de movimientos del operario en un inicio de 11 a 8 movimientos. Por otro lado, se diseña el modelo de la máquina con su respectivo circuito electroneumático y poner en funcionamiento el sistema mediante simuladores y automatizar la tarea que en la actualidad se lo efectúa de forma manual. Como conclusión esta propuesta dio resultados eficientes, se obtuvo una optimización del 27.3% tanto en mano izquierda como derecha; en lo referente a actividades o movimientos y de un 50.5% en lo referente a tiempos.Ítem Acceso Abierto Implementación de un prototipo basado en IOT para automatizar los procesos logísticos de textiles(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) García Guananga, Bárbara Nataly; Escudero Villa, Pedro FernandoLa logística ha experimentado cambios notables, enfocándose en la automatización de procesos para mejorar la gestión y beneficiar a los empresarios. En el sector de la actividad textil se presentan problemas de inventarios en sus productos, por el cual, la automatización es una herramienta flexible que permite almacenar y administrar datos, y evitar que ciertos factores afecten a la producción. La siguiente propuesta metodológica, se centra en la implementación de un prototipo de un sistema automatizado para controlar los procesos de logística de la empresa Confecciones Dianita, dedicada a la producción de ropa interior, la cual se ha visto desafiando problemas relacionados con el inventario de productos, siendo el área de empaquetado la que presenta mayores deficiencias debido a que sus procesos son manuales y están expuestas al error humano, sumado a la continua pérdida de registros. Esta problemática representa una oportunidad de mejora para establecer un control efectivo de la producción y digitalizar el inventario del producto final. La solución propuesta reside en un sistema de control de inventario del producto final desarrollado mediante programación en el software Python, este sistema asigna códigos QR a cada línea de producción, dando como resultado del presente proyecto, la digitalización y almacenamiento en una base de datos creada desde la aplicación ThingSpeak que proporciona datos de las prendas como es el tipo de línea de producción, la cantidad producida y la fecha de fabricación. Con esta propuesta implementada se ha establecido un control preciso del producto terminado y mejorando el proceso de registro de producción. En conclusión, la automatización ha ayudado significativamente a mejorar los procesos de producción de la empresa, reduciendo perdidas de productos, además de obtener registros guardado en una base de datos automatizada. Esto ha contribuido a un mejor control en el proceso de logística del producto terminado.Ítem Acceso Abierto Construcción de una máquina a escala para la fabricación de productos con plástico reciclado(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Frías Paredes, Diego Miguel; Ayala Chauvin, Manuel IgnacioEn la actualidad el problema causado por la contaminación generada por los desechos poliméricos se ha convertido en un desafío ambiental a nivel mundial. Esto se debe a la producción de plásticos de un solo uso y a la mala gestión de desechos que provoca la contaminación de ríos, océanos, bosques y ciudades lo cual causa un impacto negativo en el medio ambiente. El objetivo fue construir una máquina a escala para la fabricación de productos con plástico reciclado. Para lograrlo, se diseñó una máquina que derrite, extruye y luego inyecta el plástico en un molde para convertirlo en un nuevo producto. Las etapas que se aplicaron para lograr la construcción de la máquina fueron: (1) diseño, (2) simulación, (3) elaboración, (4) pruebas y (5) la evaluación del funcionamiento. Se utilizaron materiales y tecnología del contexto de Ecuador para la materialización del equipo, con lo cual se logró una elevada disponibilidad de los elementos para su fácil mantenimiento. El resultado fue un prototipo de máquina a escala de fácil uso y bajo precio para elaborar productos de plástico reciclado. Además, se pueden intercambiar sus moldes según el producto deseado, por ejemplo, para elaborar perfiles de madera plástica, objetos decorativos o funcionales según el diseño del molde y el tipo de plástico. En conclusión, la construcción de la máquina a escala demuestra que la fabricación de productos con plástico reciclado es una solución factible para poder reducir la contaminación generada por desperdicios plásticos.Ítem Acceso Abierto Aprovechando los métodos estadísticos clásicos para el mantenimiento sostenible en equipos de esamblaje de automóviles(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Bucay Valdiviezo, Juan Carlos; Escudero Villa, Pedro Fernando