Ingeniería en Sistemas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/1682
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una metodología para apoyar el aprendizaje de la lógica matemática en niños de Educación Inicial en la Unidad Educativa Indoamérica mediante el uso de la educación 4.0(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Guangasi Medina, Lisseth Estefanía; Álvarez Lara, Patricio GustavoEn el contexto actual de la educación, es fundamental abordar de manera efectiva el aprendizaje de la lógica matemática en niños de nivel inicial para potenciar su desarrollo cognitivo. En este sentido, el presente proyecto se enfoca en diseñar una metodología innovadora junto a la implementación de un robot que promueva el pensamiento lógico-matemático en los más pequeños. El objetivo principal de este estudio es implementar una metodología educativa que favorezca el aprendizaje de la lógica matemática en niños de educación inicial, buscando mejorar su comprensión de conceptos matemáticos básicos y fomentar su desarrollo integral. Se utilizó un enfoque de investigación acción, combinando métodos teóricos y empíricos para diseñar e implementar la metodología educativa. La población de estudio estuvo compuesta por 20 niños de entre 3 y 5 años, seleccionados de forma aleatoria en dos instituciones educativas de Ambato y Píllaro Tras la aplicación de la metodología, se observó un incremento del 30% en la comprensión de conceptos de tamaño, un 50% de mejora en la resolución de problemas matemáticos y un aumento del 40% en la motivación por aprender lógica matemática. Los resultados obtenidos reflejan el impacto positivo de la metodología implementada en el aprendizaje de la lógica matemática en niños de educación inicial, destacando la importancia de estrategias educativas innovadoras para potenciar el desarrollo cognitivo de los más pequeños.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación basada en ROS2 para el control de robots con motores inteligentes de la FAINPRO(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Toapanta Changoluisa, Jonathan Stalyn; Varela Aldás, José LuisEste proyecto consiste en la implementación de ROS2 como middleware para el control remoto de robots emerge como una solución innovadora y eficaz. Así mismo se completa la creación de una aplicación basada en ROS 2 destinada al manejo de robots equipados con motores inteligentes de la FAINPRO. A través de una investigación documental exhaustiva y la aplicación de la metodología SCRUM que consta de 5 fases. Fase 1: Planificación del Sprint: Colaboración, Objetivos, Tareas, Duración, Priorización. Fase 2: Desarrollo del Sprint: Implementación, Adaptación, Comunicación, Transparencia, Entrega. Fase 3: Revisión del Sprint: Demostración, Retroalimentación, Mejora, Resultados, Aprendizaje. Fase 4: Retrospectiva del Sprint: Evaluación, Reflexión, Mejoras, Colaboración, Innovación. Y por último la fase 5: Planificación de la Siguiente Iteración: Ajustes, Priorización, Backlog, Planificación, Objetivos, se ha logrado diseñar y codificar una aplicación que no solo cumple con los objetivos establecidos, sino que también sienta las bases para futuros avances en la automatización y optimización de procesos en la FAINPRO. Los materiales utilizados para este proyecto son: motores inteligentes Dynamixel, un robot manipulador, tarjetas ESP32, Open CM y su expansión OpenCM485 EXP, la entrevista se aplica al técnico responsable del robot para la recolección de datos para los requerimientos de la aplicación. Los resultados obtenidos dan una aceptación del 98% dentro de la utilidad percibida y con el mismo porcentaje de aceptación en la factibilidad de uso percibida. La aplicación práctica de esta solución no solo optimiza los procesos actuales en la FAINPRO, sino que también abre la puerta a nuevas posibilidades y mejoras continuas en la integración de tecnologías de punta en entornos robóticos.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación móvil para la comunicación entre el paciente y cuidador en el Centro de Rehabilitación Física y Neurológica Bendiciones(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Soberón López, Juan Carlos; Varela Aldás, José LuisEl centro de Rehabilitación Física y Neurológica Bendiciones que se encuentra en Ambato realiza tratamientos para personas con diferentes tipos de discapacidades, pero existen ciertos tipos de pacientes que tienen mucha dependencia de las personas que cuidan de ellos. El presente proyecto plantea el desarrollo de una aplicación móvil que ayude a mejorar la comunicación entre el paciente y el cuidador; esto con el objetivo de mejorar la autonomía de los pacientes, así como también brindar cierta tranquilidad a los cuidadores. Para el desarrollo de la aplicación se usó la metodología Mobile D, que nos ayuda a crear aplicaciones móviles de manera rápida y que sean adaptables a los cambios. El lenguaje de programación que fue utilizado es TypeScript, esto con la ayuda del framework Ionic, que utiliza HTML y CSS para la construcción de las interfaces, además se usó el dispositivo Sonoff Mini R2 para manejar las luces de las habitaciones. La aplicación móvil obtenida se conecta mediante MQTT a la base de datos de ThingSpeak para recibir y enviar datos. La aplicación es fácil de usar, adaptable y configurable. La aplicación obtuvo resultados positivos en las diferentes pruebas de funcionalidad realizadas, además de tener un puntaje de 73.2% en la encuesta de usabilidad. Lo más destacable de la aplicación fueron su correcto funcionamiento, así como también la sencilles y fácil uso de las interfaces.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación de realidad virtual basada en una actividad de la vida diaria (AVD) para la estimulación cognitiva en adultos jóvenes.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Salazar Castillo, Marco Antonio; Buele León, Jorge LuisLa estimulación cognitiva es un aspecto relevante para mantener una salud mental estable. La falta de ejercitación mental hace que exista un menor rendimiento cognitivo y por ende haya mayor dificultad para realizar ciertos procesos. Por ello, el presente proyecto se centra en el desarrollo de una aplicación de realidad virtual basado en una actividad de la vida diaria diseñada para la estimulación cognitiva en adultos jóvenes. El objetivo es abordar los desafíos cotidianos relacionados a la memoria, la atención y las funciones ejecutivas mediante el uso de tecnología de vanguardia. Para el desarrollo del presente proyecto, se utilizó la metodología SCRUM para obtener un enfoque centrado en el usuario y altamente flexible. La aplicación desarrollada ofrece actividades diseñadas para mejorar diferentes aspectos de la cognición y permitir la transferencia de habilidades hacia la vida real. El estudio se basa en una investigación aplicada y de campo, con enfoque cuantitativo. Como herramienta para la recopilación de información se utilizó la prueba de usabilidad SUS para evaluar la eficacia, la eficiencia y la satisfacción de la aplicación. El tamaño total de la muestra fue de 20 personas, de las cuales 11 son hombres y 9 mujeres. Las pruebas preliminares dirigidas a los usuarios finales revelaron un progreso en las áreas cognitivas vinculadas a la aplicación. El promedio del tiempo total de resolución se redujo de 2:59 a 2:43 en el último intento de la dificultad difícil junto con resultados positivos en cuanto a la facilidad de uso y la satisfacción del usuario. Tras el análisis del test de usabilidad SUS, se obtuvo un puntaje de 81.36. Siendo 68 el puntaje mínimo positivo, el puntaje obtenido muestra que el proyecto es sumamente aceptable en términos de usabilidad perteneciendo al percentil 90-95. Este trabajo presenta una contribución significativa al campo de la estimulación cognitiva y de la realidad virtual. Además, permite la posibilidad de futuras investigaciones y mejoras en el diseño y funcionalidad de la aplicación, al igual que su adaptación para diferentes grupos de usuarios y contextos.Ítem Acceso Abierto Análisis de la programación en bloques para la enseñanza de robótica en la Unidad Educativa Particular Ricardo Descalzi(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gamboa Guerrero, Gissela Johana; Varela Aldás, José LuisEsta investigación se enfoca en la importancia de la programación en bloques para la efectiva enseñanza de estudiantes. En este contexto, se efectuó un análisis de la eficacia de la programación en bloques como herramienta pedagógica para la enseñanza de robótica en la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi”. Mediante la aplicación de una metodología educativa basada en retos (ABR) compuesta por ocho pasos. Estos pasos incluyen: Identificación del reto, Introducción del reto, Planificación, Implementación del reto, Colaboración dentro de la clase, Presentación de resultados, Evaluación y, finalmente, Análisis de resultados mediante el método de ANOVA. Para llevar a cabo esta investigación, se emplearon tres softwares de programación, específicamente Lestcode, LegoMindstorms y Makecode. Además, se utilizaron tres robots distintos, Crow Bolt, Lego Mindstorms Ev3 y Micro Rover, respectivamente. Como parte del proceso, se realizó una encuesta preliminar a los estudiantes de octavo, noveno y décimo año para evaluar sus conocimientos en programación en bloques. Con la ayuda de un test de aceptación se obtiene los siguientes resultados, la probalidad(p) con un valor de 1.90861E-3 que significa menos que 0.05. Esto implica que el análisis rechaza la hipótesis nula, respaldando así la hipótesis alternativa. El análisis de este proyecto ayudo a determinar que el software Make Code es el más óptimo para la enseñanza de la programación en bloques asía los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un aplicativo móvil para gestionar las órdenes de trabajo en la Electromecánica Sur de la ciudad de Ambato(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Bonilla Chimborazo, Luis Eduardo; Miranda Sànchez, Mario ErnestoEl presente trabajo de investigación nos permitió conocer los principales problemas dentro de la electromecánica sur, en la cual nos enfocamos primero en poder recolectar la información de la mayoría de los problemas que abarcan a la institución para así poder implementarlo dentro de nuestra aplicación móvil, se encontró como principal problema una escasez de recursos informáticos y tecnológicos para reportar las ordenes de trabajo generadas en el día laborable las cuales se anotaban manualmente en un cuaderno. Estos procedimientos manuales no permiten a la electromecánica para trabajar de manera correcta porque existen perdidas de información y de tiempo que nos genera una lentitud dentro de las ordenes de trabajo realizadas con una falta de comunicación con el cliente por el cual se llevó a automatizar este proceso la cual se utilizó como modelo de metodología XP “Extreme Programming” porque nos permite trabajar de manera ordenada y planificada en corto plazo teniendo en cuenta un aplicativo ajustado a las necesidades de la electromecánica. Al implementar la aplicación móvil se logró mejorar el proceso de la gestión de las ordenes de trabajo para poder tener una buena comunicación entre la mecánica y la clientela que nos permite mejorar el servicio prestado y así tener una buena toma de decisiones cuando se realice el mantenimiento del vehículo.Ítem Acceso Abierto Sistema domótico mediante interruptores inteligentes para la asistencia a pacientes con deficiencias motoras del centro de rehabilitación Bendiciones de la ciudad de Ambato(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Avila Armijos, William Eduardo; Varela Aldás, Josè LuisEl centro de Rehabilitación Bendiciones ubicado en la ciudad de Ambato es una entidad privada que brinda tratamientos a niños y adultos con diferentes tipos de lesiones neurológicas, físicas, entre otras. Sin embargo, existe una problemática referente a los pacientes con atrofia muscular espinal, que dependen de un tutor para satisfacer algún tipo de necesidad. Debido a esta problemática se ha planteado como objetivo desarrollar de un sistema domótico mediante interruptores inteligentes para la asistencia a pacientes con deficiencias motoras, para esto se ha aplicado la metodología XP. Para la interfaz del usuario se utilizó el dispositivo M5StackCore2, realizando la programación en Micropython de Visual Studio Code. Por otro lado, los interruptores inteligentes se desarrollaron en la tarjeta ESP 01codificando las funciones en Arduino IDE. Además, se desarrolló una aplicación móvil en App Inventor para el cuidador del paciente. Respecto al medio de comunicación entre los diferentes dispositivos se realizó una base de datos en Firebase. El sistema es capaz de enviar requerimientos desde el dispositivo M5Stack hacia el teléfono de cuidador y los interruptores inteligentes. Finalmente, se realizan pruebas de prototipo obteniendo un correcto funcionamiento del sistema. Los resultados esperados son mejoras en la autoestima y la calidad de vida del paciente.Ítem Acceso Abierto Implementación de un panel de reportería inteligente usando Business Intelligence para el análisis de datos demográficos en el cantón Cevallos(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Mena Navas, Carlos Alejandro; Castillo Ledesma, Franklin AdriánEl presente proyecto de finalización de carrera tiene como propósito principal, la implementación de un panel de reportería inteligente aplicando Business Intelligence, en el G.A.D Municipal del cantón Cevallos; mediante una investigación previa se determina que el principal problema radica en que las autoridades manejan información incompleta para la toma de decisiones, lo que ocasiona que la información entrada sea deficiente, y lentitud en varios procesos internos, para el desarrollo del proyecto se empleó la metodología CRISP que permitió conocer el know how de la institución así como la estructura del almacenamiento de su información, permitió además la detección de errores a nivel de su base de datos, así como la construcción colaborativa de reportes interactivos para la alta gerencia; la necesidad primordial es la implementación de una herramienta informática que detalle y clasifique la información digital que se encuentra centralizada en una base de datos. Al implementar el dash boardse logra resultados favorables gracias al manejo dereportes dinámicos que muestran la información desde varios posibles escenarios creados por los funcionarios, esto permite que la toma de decisiones sea más apegada a la realidad. Finalmente se concluye que el panel inteligente es de gran ayuda ya que genera beneficios en la optimización de tiempo y recursos, coadyuvando a la correcta toma de decisiones, basándose en reportes gráficos con información veraz y concisaÍtem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación Mobile, para el seguimiento de las obras pertenecientes a la empresa Constructora Ecuador(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Cevallos Rojas, Erick Josue; Miranda Sánchez, Mario ErnestoEl presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación móvil que permita mantener informado a los clientes sobre el avance de las construcciones que la empresa “Constructora Ecuador” desarrolla, la misma está dedicada a la construcción de viviendas en la ciudad de Ambato, al ser varias construcciones que la empresa realiza a la vez, los clientes que han adquirido las viviendas solicitan a la constructora mantenerles informados sobre los avances de obra, por lo que ha nacido la gran necesidad de utilizar la tecnología móvil para satisfacer la necesidad del cliente, de esta forma los compradores de las viviendas pueden mantenerse informados día a día de una forma dinámica por medio de la aplicación que es de fácil uso y de esta forma dinamizara la comunicación entre la constructora y el cliente; ahorrándole tiempo y recursos a los compradores que no necesitaran acercarse siempre al conjunto residencial ya que el aplicación les mostrará el avance tanto de la infraestructura como de los acabados, representados en porcentajes. Adicional a ello se debe mencionar que el proyecto descrito ha sido realizado utilizando la metodología Extreme ProgammingÍtem Acceso Abierto Construcción de un robot móvil mediante un sistema embebido para el control fitosanitario del cultivo de arándanos de la Corporación Cosecha(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Ulpo Pilamunga, Héctor Javier; Varela Aldás, José LuisLa propuesta que se realizó en este trabajo de investigación fue la construcción de un robot móvil mediante un sistema embebido para el control fitosanitario del cultivo de arándanos de la Corporación Cosecha, es parte de la visión, para involucrarse en los avances de la industria con la tecnología agrícola, que consta en la planificación estratégica de la empresa. El objetivo de este proyecto es desarrollar un robot móvil para la automatización del proceso de fumigación en las plantaciones de la Corporación Cosecha y que permita tener un ahorro de tiempo y dinero considerables en sus procesos. Con este proyecto se busca ayudar a la salud de los operarios fumigadores y al agroecosistema. La metodología aplicada en este proyecto fue XP. El robot fue programado en el IDE de Arduino con una tarjeta ESP32, esta tarjeta le permite la conexión mediante una red de internet a una base de datos en la nube para que el robot cumpla con la fumigación según el cronograma de la Corporación Cosecha. El diseño mecánico de la estructura se realizó en SKETCHUP para obtener las dimensiones de sus partes. Los resultados muestran el prototipo a escala cumpliendo las funciones del proceso de fumigación correctamente. Finalmente, se realizó pruebas del robot ensamblado en su totalidad con el código ya finalizado, se obtuvo un 84.29 % de aceptación de acuerdo al test aceptación.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un sistema automatizado para la gestión de los controles fitosanitario del cultivo de arándanos de la Corporación Cosecha de la ciudad de Ambato.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Paredes Arias, John Bryan; Varela Aldás, José LuisEl presente trabajo de titulación se enfoca en la creación de un sistema informático que permita a los trabajadores mejorarlos procesos fitosanitarios de sus cultivos. El objetivo es desarrollar un sistema automatizado para la gestión de los controles fitosanitario del cultivo de arándanos de la Corporación Cosecha de la ciudad de Ambato. La metodología para el desarrollo de este proyecto fue RUP. El sistema esta codificado en el IDE de NetBeans con el lenguaje de programación de java, el cual ofrece todos los complementos para la programación de sistemas computacionales. El sistema tiene la capacidad de conectarse a la nube a través de un servidor, lo que permite guardar la información de los usuarios en una base de datos. Los resultados que muestra el sistema informático permiten programar el cronograma de fumigación que debe realizar el robot. Además, facilita la visualización dela información de humedad y temperatura de la planta mediante sensores conectados a la tarjeta ESP32. Finalmente se realiza diferentes tipos de pruebas al sistema informático para verificar que los requerimientos impuestos por la corporación fueron cumplidos de forma satisfactoria.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un dispositivo de asistencia voz para pacientes con discapacidad motriz en el Centro de Rehabilitación Bendiciones en la ciudad de Ambato(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) López Granizo, Kevin Joel; Varela Aldás, José LuisEl centro de Rehabilitación Bendiciones de la cuidad de Ambato es una entidad privada que brinda tratamientos a niños y adultos con lesiones neurológicas, física y demás. Sin embargo, existe un problema latente en cuanto a la dependencia de los pacientes, ya que los cuidadores de un paciente con problemas motrices no pueden estar las 24 horas del día supliendo sus necesidades. Debido a esto, el objetivo del proyecto es el desarrollo de un dispositivo de asistencia de voz para personas con discapacidad motriz. La metodología utilizada es XP. Se utilizó Micropython para la programación del dispositivo de reconocimiento de voz (M5StackCore2) y Tensorflow como una biblioteca para el aprendizaje mediante archivos de audio como base de datos. Además, para el desarrollo de la aplicación móvil en donde se recibirá todas las peticiones del paciente se lo diseñó mediante App Inventor. Por otro lado, se realizó una conexión inalámbrica entre el dispositivo de reconocimiento de voz y la app. Se obtuvo un dispositivo capaz de reconocer la voz del paciente y notificar las necesidades solicitadas al cuidador a través de la aplicación móvil. Finalmente, gracias al desarrollo de este proyecto fue posible que el niño tenga dependencia al sentirse útil y poder solicitar las diferentes necesidades que tiene a través de un dispositivo de asistencia de voz, mejorando su calidad de vida.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación móvil para la gestión remota de los cultivos de arándanos de la Corporación Cosecha en la ciudad de Ambato(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Arteaga Barragan, Anthony German; Varela Aldás, José LuisEl presente proyecto se orienta al desarrollo de una aplicación móvil para el control fitosanitario de los cultivos de arándanos para la corporación cosecha, puesto que la misma presenta una falta de comunicación de forma remota, dicho esto el objetivo es desarrollar una aplicación móvil para la gestión remota de los cultivos de arándanos de la corporación Cosecha en la ciudad de Ambato. La metodología para el desarrollo de la aplicación es la Mobile-D. Para el desarrollo de la aplicación se lo realizará en Android Studio, brinda una serie de herramientas que facilitará el desarrollo del aplicativo, para la comunicación será a través de internet con el servidor de base de datos MYSQL. Los resultados del desarrollo de la aplicación móvil muestran que se logró implementar la funcionalidad de programar y editar la fumigación del robot, y de igual manera recibir datos correspondientes a la temperatura y humedad de forma remota. Con la ayuda de la aplicación móvil, facilitara el acceso a la información correspondiente al control fitosanitario, con el fin que el cargado de utilizar la aplicación este informado de lo ocurrido durante el proceso de la fumigación desde cualquier lugar donde haya acceso a internet Finalmente se aplicará una prueba de funcionamiento que ayudara a comprobar, si el desarrollo de la aplicación móvil fue un éxito.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación móvil para la comercialización de gas licuado de petróleo para la empresa Rapigas del cantón Píllaro.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Toapanta Siza, Geomara Estefanía; Lara Álvarez, Patricio GustavoEl gas licuado de petróleo de uso doméstico es uno de los principales insumos en los hogares ecuatorianos. En la actualidad, la principal forma de repartir este insumo es mediante camionetas repartidoras que recorren los varios de las ciudades y ofrecen los tanques llenos por tanques vacíos, cobrando una comisión extra por la entrega a domicilio. Sin embargo, esto genera una serie de problemas en la distribución del gas y el acceso al mismo, debido a la dependencia de horarios y rutas que tienen estos distribuidores en el cantón Pillaro. Esto genera que se deban crear medidas oportunas para contrarrestar este problema, es así que en base a los beneficios de que presenta la tecnología se plantea que este problema puede ser solucionado con el desarrollo de una aplicación, en el cantón Pillaro, ya que en dicho cantón no cuentan con una aplicación móvil para la comercialización de gas licuado de petróleo. La siguiente propuesta investigativa se centra en el desarrollo de una aplicación móvil para la comercialización de gas licuado de petróleo para la empresa Rapigas del cantón Píllaro. Esta aplicación se centrará en facilitar el acceso y distribución del gas a las personas de este cantón, de manera que se agilite el proceso y se tenga pleno conocimiento de los tiempos de entrega, precios, etc. Esta aplicación se desarrollará a través de las herramientas de desarrollo de Software.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación web para el control de los procesos del laboratorio clínico CAMLAR en la Ciudad de Píllaro en el año 2022(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Tixi Moya, Diego Fernando; Miranda Sánchez, Mario ErnestoEl trabajo de investigación tiene la finalidad de estudiar: “El manejo manual de los datos dentro del laboratorio clínico CAMLAR del cantón Píllaro”, se encontró como principal problema el control de procesos, generando así una gran pérdida de datos y tiempo de los pacientes. Ya que los datos se recolectaban de una manera manual en cuadernos y hojas lo que ocasionaba la perdida de datos y tiempo durante el agendamiento de las citas de los pacientes esto genera lentitud en el agendamiento de los pedidos de los exámenes por lo que se toma la decisión de automatizar este proceso en el cual se va a utilizar el modelo de metodología XP. "Extreme Programmig" esta metodología nos va a permitir trabajar de una manera muy planificada y ordenada en muy poco tiempo tomando en cuenta un aplicativo que cubra las necesidades del laboratorio así cubrir ciertas falencias. Por lo tanto, el crear el sistema de control para el laboratorio clínico Camlar se pudo mejorar los procesos de ingreso de los datos del paciente y de inventario, así mejorando la toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un sistema de predicción de contagios y cerco epidemiológico del COVID-19 en la provincia de Tungurahua para el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Llerena Ortiz, Kevin Estalin; Castillo Ledesma, Franklin AdriánLa pandemia de covid-19 a nivel mundial tuvo un impacto muy negativo en la población del país Ecuador particularmente nos referimos a la provincia de Tungurahua en muchas áreas como salud, económica y social dando como resultado la catástrofe social que conlleva atravesar una pandemia. En la provincia de Tungurahua será implementado un sistema integral que ayudara a las autoridades pertinentes en la toma de decisiones, se implantará un algoritmo de predicción desarrollado en Python para predecir la curva de contagios de covid-19utilizando Machine learningen la provincia de Tungurahua y así alertar a las autoridades, también se desarrollara un mapa de calor elaborado en QGIS para su posterior uso en cercos epidemiológicos que ayudaran a la ciudadanía mantenerse al margen de ciertos sectores de la provincia; todo esto será integrado en una aplicación web programada con las tecnologías Python, Javascript, Html, Css para su fácil manejo y lectura, siendo intuitivo para el usuario final; los datos recolectados para el funcionamiento del sistema serán otorgados por el Ministerio de salud. La implementación de este sistema tiene como objetivo principal evitar el colapso del sistema de salud y así reducir la tasa de mortalidad en la población.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un sistema de predicción de contagios y cerco epidemiológico del COVID-19 en la provincia de Tungurahua para el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Llerena Ortiz, Kevin Estalin; Castillo Ledesma, Franklin AdriánLa pandemia de covid-19 a nivel mundial tuvo un impacto muy negativo en la población del país Ecuador particularmente nos referimos a la provincia de Tungurahua en muchas áreas como salud, económica y social dando como resultado la catástrofe social que conlleva atravesar una pandemia. En la provincia de Tungurahua será implementado un sistema integral que ayudara a las autoridades pertinentes en la toma de decisiones, se implantará un algoritmo de predicción desarrollado en Python para predecir la curva de contagios de covid-19utilizando Machine learningen la provincia de Tungurahua y así alertar a las autoridades, también se desarrollara un mapa de calor elaborado en QGIS para su posterior uso en cercos epidemiológicos que ayudaran a la ciudadanía mantenerse al margen de ciertos sectores de la provincia; todo esto será integrado en una aplicación web programada con las tecnologías Python, Javascript, Html, Css para su fácil manejo y lectura, siendo intuitivo para el usuario final; los datos recolectados para el funcionamiento del sistema serán otorgados por el Ministerio de salud. La implementación de este sistema tiene como objetivo principal evitar el colapso del sistema de salud y así reducir la tasa de mortalidad en la población.Ítem Acceso Abierto Sistema de control sanitario para el acceso a la ferretería Masaquiza usando una aplicación móvil en la ciudad de Pelileo(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Pilla Caizabanda, Jefferson José; Varela Aldás, José LuisA finales del año 2019 apareció un nuevo coronavirus desatando una crisis sanitaria mundial, en el proceso de adaptación a esta nueva realidad se han implementado medidas de bioseguridad en todo el mundo, entre las principales acciones está el uso de desinfectante de manos y la medición permanente datos biológicos. El presente proyecto pretende construir un mecanismo robótico para dispensar alcohol, medir la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca de las personas en el acceso a un local comercial, todo gestionado a través de una aplicación móvil, contribuyendo a la disminución del contagio de COVID-19. Este aporte genera un antecedente para mejorar las herramientas tecnológicas utilizables en la lucha contra la pandemia mundial. Este trabajo se implementa en la “Ferretería Masaquiza” ubicado en la parroquia Salasaka del cantón Pelileo partiendo de la observación y determinando los requerimientos sistema. El proyecto se desarrolla utilizando la metodología XP siguiendo cuatro etapas: La planificación, definiendo los requerimientos de cada elemento del sistema; el diseño, donde se establecen las características físicas y lógicas de funcionamiento para el sistema robótico, usando diseño 3D, la plataforma IoT ESP 32 para el circuito electrónico y el bosquejo de las ventanas para la aplicación móvil; El desarrollo, donde se construye el robot con sus respectivos componentes mecánicos y electrónicos, incluyendo aplicación móvil con la base de datos remota; y, las pruebas, que evidencia el sistema en funcionamiento y los datos recolectados por la aplicación. Los resultados muestran el mecanismo robótico implementado en la ferretería para dispensar desinfectante y presentando los reportes generados de los clientes que ingresen al local, visualizando la temperatura corporal y el pulso cardiaco. En conclusión, el robot asiste en el control sanitario mediante sensores, actuadores y aplicaciones informáticas, evitando el contacto personal y automatizando la gestión de datos biológicos.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de una aplicación multicapa para el seguimiento de las llaves competitivas en torneos de Tae Kwon Do de la provincia de Tungurahua(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Guamán Quizhpe, John David; Castillo Ledesma, Franklin AdriánEste proyecto de grado tiene como objetivo principal, automatizar la generación y seguimiento de llaves competitivas de torneos de taekwondo mediante una aplicación móvil multicapa en Ionic, debido a que este proceso que requiere una cantidad considerable de tiempo dentro de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Tungurahua, ubicada en la ciudad de Ambato; la misma que se dedica a impulsar el deporte formativo. Mediante una investigación preliminar se logró comprender su problema: la generación y seguimiento de llaves competitivas de forma manual, en hojas de papel; ello ha ocasionado una lenta gestión al momento de clasificar y agrupar en llaves a los atletas que participan en los eventos deportivos. Para la elaboración del proyecto y la aplicación móvil, se empleó la metodología ágil XP como base, ya que permitió encontrar y corregir errores del proyecto; así como involucrar a los directivos de la asociación durante el desarrollo del mismo, así como capacitarlos en el manejo de la nueva herramienta desarrollada. Luego de la investigación preliminar, se constató la necesidad de automatizar el proceso de generación y control de llaves competitivas de manera urgente. Al implementar la aplicación en la Asociación, se obtuvieron resultados favorables para la entidad, pues se consiguió agilidad y eficiencia en la logística en los eventos realizados. Finalmente, se concluye que esta propuesta ha permitido que la organización se beneficie significativamente de la aplicación móvil implementada, ayudando a tener un control más eficiente de sus eventos realizados al adoptar esta propuesta tecnológica.Ítem Acceso Abierto DESARROLLO DE UNA TIENDA VIRTUAL PARA LA VENTA DE MUEBLES EN LA EMPRESA “MUEBLES PAOLA” DE LA PARROQUIA HUAMBALÓ.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Yautibug Barrera, Paulo Ricardo; Jácome Amores Narciza LigiaEl objetivo principal de este proyecto es la implementación de una tienda virtual para la venta de muebles en la empresa “MUEBLES PAOLA” de la parroquia Huambaló, ya que por el momento no cuenta con sistemas electrónicos y todas las ventas son realizadas manualmente. El capítulo uno abarca el problema y determinan los inconvenientes que existen al interior de la empresa a causa de la utilización de métodos obsoletos y escasez de tecnologías de la información. En el capítulo dos incluye la modalidad de investigación y como técnicas e instrumentos la entrevista, encuesta y observación. El capítulo tres conglomera el planteamiento y elaboración de la tienda virtual, el instrumento utilizado para el desarrollo del software es la metodología ágil XP, que brinda sencillez y comprensibilidad en la realización de estos proyectos. En el capítulo cuatro se ha planteado las conclusiones y recomendaciones a las que se han llegado luego de la realización de una tienda virtual para la venta de muebles.