Maestría en Mediación, Arbitraje y Solución de Conflictos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/6354
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La precarización laboral en el sector público en contraste con la estabilidad reforzada de mujeres en estado de embarazo y asociado, análisis de la sentencia No. 3-19-JP/20 y acumulados, emitida por la Corte Constitucional(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Vega Herrera, José Andrés; Mayorga Mayorga, Estefanía CristinaLa presente investigación se enfoca en la precarización laboral de las mujeres embarazadas y lactantes en el sector público ecuatoriano. Aunque la normativa constitucional establece una estabilidad laboral reforzada, en la práctica se evidencia su despido injustificado, lo cual refleja una contradicción entre la norma y su cumplimiento dentro de las instituciones. Esta situación constituye el objeto de estudio de la investigación. El objetivo de la misma es evaluar el impacto y la efectividad de la sentencia No. 3-19-JP/20 y acumulados, en la protección de los derechos laborales de las mujeres embarazadas, en licencia de maternidad y en período de lactancia en el sector público, con especial atención a la problemática de la precarización laboral. La metodología empleada fue de carácter cualitativo y cuantitativo, con un enfoque hermenéutico y jurídico-dogmático, basada en el análisis documental de fuentes primarias como la Constitución, la jurisprudencia y la Ley Orgánica de Servicio Público, así como en entrevistas a expertos. Los resultados obtenidos permiten concluir que, si bien se han creado regulaciones especiales para las mujeres en situación de vulnerabilidad laboral, su aplicación práctica resulta efectiva únicamente cuando se recurre a la acción de protección. La sentencia analizada merece especial atención no solo por garantizar la protección laboral y reproductiva de las mujeres, sino también por evidenciar el rol reivindicador del control constitucional frente a las omisiones del legislador y la inercia de la administración. La correcta aplicación del principio de estabilidad laboral reforzada exige no solo leyes claras, sino también voluntad política y administrativa para legislar y aplicar adecuadamente dichas normas.Ítem Acceso Abierto Desafíos y consideraciones sobre la mediación en conflictos comerciales internacionales para Ecuador(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Yépez Buitrón, Camila Masiel; Medina Medina, Vanessa EstefaníaEste artículo investiga la viabilidad de implementar la Mediación Internacional en la legislación ecuatoriana para conflictos comerciales, utilizando el enfoque cualitativo, con la aplicación de métodos como el de revisión bibliográfica, el método deductivo y el analítico sintético, que examina diversas fuentes sobre esta problemática. Las características de la mediación, tales como su capacidad para facilitar acuerdos consensuados, preservar la confidencialidad y ofrecer un proceso flexible, la convierten en una alternativa atractiva frente a los métodos tradicionales de resolución de disputas, que a menudo son prolongados y costosos. No obstante, la falta de un marco normativo internacional sólido y específico que regule estas prácticas limita la eficacia de la mediación en el país. Por lo tanto, este artículo tiene el objetivo de analizar la normativa nacional ecuatoriana para los casos de mediación en conflictos comerciales internacionales. Este artículo resalta la importancia de que empresas e individuos consideren la mediación como una opción viable para la resolución eficiente y equitativa de conflictos, sugiriendo la necesidad de buscar asesoramiento legal especializado y desarrollar procedimientos internos de acreditación para mediadores internacionales.Ítem Acceso Abierto La mediación ante el apremio personal por impago de pensiones alimenticias. ¿Alivio al sistema penitenciario ecuatoriano?(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Ruiz Haro, Estefanía Valeria; Rodríguez Salcedo, Eliana del RocíoLa obligación de dar alimentos de los padres a favor de sus hijos, es tan natural como procrearlos, ya que es, durante los primeros años de vida que más dependientes son los hijos de sus padres. Sin embargo, no siempre se cumple esta obligación que más que legal, es natural. Las razones son diversas, pero, ante la necesidad de alimentos en todos los sentidos por parte del menor de edad, y la supremacía reconocida a este derecho en Ecuador, se aplica ante el incumpliendo la vía de apremio personal contra el padre deudor. Entonces, se traza como objetivo general: Demostrar argumentativamente, cómo la mediación, medio alternativo a la solución de conflictos, puede ser aplicada como alternativa a la imposición de la medida de apremio personal al alimentante incurso en incumplimiento de pensiones alimenticias a favor de sus hijos menores de edad, contribuyendo así, a aliviar el hacinamiento presente en el sistema penitenciario ecuatoriano. Para lograr, se aplica un enfoque cualitativo de investigación, acompañado de métodos científicos como el analítico-sintético, el histórico lógico y el inductivo, los que permiten concluir que la mediación, sería una vía idónea y alternativa al apremio personal para logar el cumplimento efectivo de esta obligación.Ítem Acceso Abierto La mediación en Ecuador: Vía idónea para solucionar conflictos en torno a la naturaleza(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Galárraga Carvajal, Diego Renato; Molina Torres, María VictoriaEste estudio destaca a la mediación como una vía competente en la que se aproxima a los conflictos relacionados con el ambiente, de esta manera se fomenta la participación eficaz de las comunidades para encontrar soluciones que respeten el ambiente. Este planteamiento nos ayuda a resolver disputas, sino que también asiste a aportar soluciones para aclarar los conflictos, de esta manera también contribuye a la restauración de relaciones y al levantamiento de un sistema de justicia más asequible e imparcial en el Ecuador, para beneficio del Derecho Ambiental. La mediación en el Ecuador se ha convertido en una estrategia provechosa para la solución de controversias, especialmente aquellos que se comprometen con aspectos ambientales, fomentando de esta manera un tratamiento colaborativo y acertado en el diálogo.Ítem Acceso Abierto Métodos alternativos en la resolución de conflictos y los conflictos individuales de trabajo en Ecuador(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Balseca Pacheco, Edwin Israel; Cárdenas Paredes, Karina DayanaLas sociedades modernas buscan constantemente formas eficientes y ágiles para resolver conflictos, evitando depender exclusivamente de los procesos judiciales, que suelen estar sobrecargados y ser lentos. En este contexto, los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) han surgido como herramientas esenciales para la resolución pacífica y efectiva de disputas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la eficacia y aplicabilidad de los MASC en la resolución de conflictos laborales individuales en Ecuador, resaltando tanto sus ventajas como sus limitaciones, además del marco legal que los regula. La metodología utilizada es de tipo analítico-descriptivo, sustentada en la revisión bibliográfica y el análisis de contenido, bajo un enfoque cualitativo. Como resultado, se evidencia que la normativa jurídica ecuatoriana contempla la mediación para la resolución de conflictos laborales colectivos, pero no regula de manera explícita los conflictos laborales individuales. Se concluye que es fundamental considerar la mediación como una alternativa viable para mitigar las lagunas legales en la resolución de estos conflictos.Ítem Acceso Abierto La mediación como medio alternativo de solución de conflictos en la recuperación de carteras en el sistema financiero ecuatoriano(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Montenegro Piarpuezan, María Elizabeth; García Erazo, Erika CristinaHablar de medios alternativos a la solución de conflictos, es un tema en boga, sobre todo, cuando se trata de resolver conflictos legales. Dentro de ellos, la mediación, es un mecanismo idóneo, dadas sus características, para ser aplicada en la recuperación de carteras, que facilita el cumplimiento del crédito y la minimización de consecuencias, tanto para la empresa, como para el cliente deudor. Esta, es precisamente, la principal conclusión a la que se llega y el resultado obtenido, tras el planteamiento como objetivo general de Argumentar críticamente, cómo la mediación como medio alternativo a la solución de conflictos, es capaz de garantizar el cumplimento de las deudas contraídas con el sistema financiero ecuatoriano, conocido como recuperación de carteras. Resultado al que se llega, aplicando como enfoque metodológico de investigación, el de carácter cualitativo, y métodos tales como, el histórico-lógico, el inductivo y el analítico-sintético.Ítem Acceso Abierto La imposibilidad de ejecución de actas de mediación y sus consecuencias frente en las obligaciones de hacer(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Aguilar Larco, Dicarlo Patricio; Rodríguez Salcedo, Eliana del RocíoEn el Ecuador, la Ley de Arbitraje y Mediación existe desde 1997, y trajo consigo la definición, tanto del arbitraje, como de la mediación, ambos, como métodos alternativos de solución de conflictos. Inclusive, constitucionalmente, desde la expedición de la Constitución del 1998, se reconoció a ambos como medios alternativos de solución de conflictos, cuyos procedimientos se aplican conforme su propia ley, y solamente para aquellas materias en las que es posible transigir. Con esta inclusión normativa, la mediación tomó mucha fuerza en el medio jurídico ecuatoriano con el pasar de los años; aunque, comenzaron a presentarse determinados problemas jurídicos cuando, ante un incumplimiento de un acta de mediación que contenía una obligación de hacer, la parte perjudicada, no podía ejecutar su acta de mediación. En el presente artículo tiene como objetivo desarrollar la precitada problemática, así como sus consecuencias jurídicas, y para ello se utilizará la metodología lógica deductiva, así como un análisis cualitativo en función de determinados que se expondrán en este artículo. Finalmente, se concluirá con la referencia a determinadas acciones y revisiones que deben, sí o sí, darse antes de la celebración del acta de mediación, para evitar su inejecutabilidad ante un eventual incumplimiento.Ítem Acceso Abierto La mediación penal como instrumento de la justicia restaurativa en jóvenes adolescentes infractores(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Puente Narváez, Sandra Cecilia; Sánchez Oviedo, Danny XavierLa mediación penal como elemento de la justicia restaurativa para jóvenes infractores se mantiene bajo el control del Consejo de la Judicatura lo que limita su aplicabilidad y reduce su alcance. El objetivo es evaluar la aplicación de la mediación penal como instrumento de justicia restaurativa en jóvenes adolescentes infractores haciendo un análisis acerca de la regulación legal vigente en Ecuador. Se realizó un estudio documental descriptivo-interpretativo. Donde se abordaron perspectivas teóricas y los datos y cifras otorgadas por el Consejo Nacional de la Judicatura. Entre los principales resultados resalta el establecimiento de la mediación penal como una gran herramienta de la justicia restaurativa, y la recomendación de amplificar su uso con el fin de descongestionar el sistema penal ecuatoriano en materia de adolescentes infractores. Se concluye indicando que existe la necesidad de implementar continuamente la mediación como una estrategia en el sistema de justicia, porque fomenta la restauración, resolución pacífica de conflictos y contribuye al bienestar de los jóvenes involucrados.Ítem Acceso Abierto El principio de voluntariedad de la mediación en los actos notariales(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Mongón Cepeda, María Trinidad; Carrillo, Alfredo FabiánEl presente trabajo se propuso indagar en el principio de voluntariedad que rige al sistema de mediación, en tanto institución con efectividad para solucionar conflictos extrajudiciales. El enfoque metodológico fue sistémico, de tipo teórico – deductivo, de carácter socio – jurídico y con apoyo del derecho comparado. A través del método comparativo, principalmente el estudio de las normativas que contemplan la competencia de los notarios como mediadores en España, México y Alemania, se analizó la posibilidad que pueda ser factible su implementación dentro del sistema notarial ecuatoriano. Se definió conceptualmente el principio de voluntariedad, la mediación notarial y los actos notariales, para posteriormente proceder a realizar la respectiva discusión. Se concluyó que en la mediación son los mismos interesados quienes acogen de manera voluntaria la responsabilidad de solventar sus conflictos y conseguir acuerdos satisfactorios para la totalidad de las partes. Esto mediante un procedimiento sencillo y flexible, asistido por la presencia imparcial y confidencial del notario formado para tales efectos. En Ecuador, al igual que en países como España y México, los notarios en tanto funcionarios públicos del Estado y especialistas en Derecho, están en capacidad de asesorar resolver determinados conflictos que surjan entre las partes sin tener que acudir a juicio.Ítem Acceso Abierto El principio de voluntariedad de las actas de mediación parciales en materia de tránsito(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Rodríguez Mendoza, Johana Jessenia; Jaramillo León, Alexandra AnabelEl presente artículo científico se basó en los casos existentes de siniestros de tránsito con los señores Agentes Fiscales que no permiten realizar las actas de mediación de manera parcial afectando al principio de voluntariedad. Objetivos: tuvo como objetivo principal el estudiar el principio de voluntariedad en los casos suscitados por accidentes de tránsito cuando se realizan actas de mediación. Metodología: se ejecutó con un método cualitativo basado en la experiencia con la técnica de la entrevista como instrumento se utilizó una guía de entrevista que se la realizó al Dr. Iván Montúfar Agente Fiscal del Cantón Riobamba. Resultados: se pudo destacar que las partes pueden realizar la conciliación siempre y cuando no atente a los principios legales y entes rectores de las leyes del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Conclusiones: los señores Agentes Fiscales están en la obligación de aceptar la conciliación parcial para que no se vulnere el principio de voluntariedad. Área de estudio general: derecho procesal. Área de estudio específica: mediación.Ítem Acceso Abierto Solución alternativa de conflictos del ejercicio de la tenencia de niños, niñas y adolescentes(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cazarez Valdiviezo, Jorge Aníbal; Santamaría Velasco, Juan PabloLa mediación en la República de Ecuador se utiliza para la solución voluntaria de conflictos, y está reconocido en la Constitución y regulado por la Ley de Arbitraje y Mediación. La mediación es llevada a cabo por un tercero imparcial que ayuda a identificar los puntos de conflicto y llegar a una solución justa y legal. La obligación de cumplir con los acuerdos voluntarios y mutuos es una fuente de obligación en el Código Civil. En cuanto a la tenencia, se reconoce el principio de corresponsabilidad parental, y las decisiones sobre la custodia deben basarse en el interés superior del niño, niña o adolescente, y se deben adaptar a sus necesidades y decisiones, garantizando su autonomía progresiva.Ítem Acceso Abierto La mediación prejudicial obligatoria(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Justicia Guaicha, Robinson Aníbal; López Moya, Daniela FernandaEn el Estado ecuatoriano la mediación es concebida como un método alternativo de solución de conflictos, que se ve revestido de una serie de ventajas en el marco de la cultura del dialogo, el cual se ha implementado como un factor para atender la demanda creciente de casos adversariales en la sede de administración de justicia ordinaria. Por lo que el objetivo de este trabajo investigativo es analizar la pertinencia o no, de insertar la obligatoriedad de la mediación y mantener las características propias de este método como lo es la voluntariedad. Para lo cual se empleó el método de revisión bibliográfica, con un enfoque cualitativo sobre la temática; siendo que el resultado desprende beneficios para el sistema de administración de justicia, con la descongestión de causas que ingresan y el impulso de criterios de celeridad, economía procesal, que mantiene la naturaleza de voluntariedad de la mediación, pues las partes conservan la autonomía para llegar y definir acuerdos con el soporte de un tercero neutral, que se exteriorizan en un acta, con acuerdos totales o parciales sin que suponga restricción de derechos y dejando salvo la posibilidad de la suscripción de un acta de imposibilidad de acuerdo, quedando las partes habilitadas para la activación judicial.Ítem Acceso Abierto Materias transigibles en mediación en el Ecuador(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Puertas Ruiz, Roberth Luis; Silva Barrera, Esthela PaulinaEl presente artículo responde a la recurrente pregunta que realizan los mediadores sobre qué materias se pueden mediar en el Ecuador. Para responder esta pregunta se aplicó el enfoque metodológico cualitativo y los métodos analítico-sintético, deductivo y la técnica de revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos dan cuenta que actualmente el criterio objetivo general para establecer las materias mediables entre particulares sería que no esté prohibida por la ley; mientras que cuando existe una parte del sector público solo se podrían mediar aquellas materias autorizadas expresamente por la ley. Estos criterios no están exceptos de polémicas, limitaciones y contradicciones debido al mandato constitucional y legal que solo se pueden mediar materias transigibles, lo que hace necesario la búsqueda de criterios propios para la mediación y su separación definitiva de la transacción por ser instituciones jurídicas diferentes.Ítem Acceso Abierto La mediación como método de solución al hacinamiento carcelario(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Pachacama Peralta, Elsa Gabriela; Morales Navarrete, Martha AlejandraLa investigación tiene la finalidad de determinar cuáles son las causas de los hacinamientos carcelarios que en la actualidad están provocando crisis carcelaria, y a su vez establecer como la aplicación de métodos alternativos para la solución de conflictos tal como la mediación, pueda contribuir para solucionar este problema y que las personas que se encuentran en un Centro de Privación de Libertad o de Rehabilitación Social, puedan obtener la libertad de manera anticipada al cumplimiento de su condena, de tal forma que el privado de libertad y la víctima puedan estar satisfechos; y así el Estado consiga reducir la sobrepoblación en las cárceles de todo el país. Además hacer un aporte en la aplicación de la mediación en cualquier etapa del proceso o estado en el que se encuentre el reo; que no sea solo mientras se encuentra sustanciando el proceso; si no todo lo contrario que puedan acogerse a este beneficio incluso cuando haya recibido sentencia, debiendo recalcar que solo es para quienes han cometido delitos denominados transigibles y no para delitos en los que se haya afectado al Estado, la integridad y libertad personal, integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.Ítem Acceso Abierto Efectos jurídicos de la cláusula de mediación en la celebración de los contratos(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Marín Zúñiga, Karina Alexandra; Cárdenas Paredes, Karina DayanaEl contrato como expresión de la libertad del ser humano se explica como fenómeno legal y social que se construye sobre la base de la voluntad de dos o más personas orientada a crear, modificar o extinguir obligaciones, de manera que, cobra especial importancia en la dinámica de la sociedad como herramienta que hace efectiva la práctica de las actividades propias de la interacción social; es por ello que, se torna indispensable su estudio constante a efectos de identificar las nuevas tendencias y particularidades a las que está expuesto ello con la finalidad de adecuar su estructura, uso y eficacia a los tiempos actuales. El objetivo del presente artículo es analizar los efectos jurídicos de la cláusula de mediación en la celebración del contrato como instrumento dinámico que requiere de una constante adaptación a las exigencias sociales de acuerdo con la evolución de la sociedad, lo que implica la necesidad de estudiar su estructura, modelo y contenido para ajustar su utilidad práctica, logrando fortalecer una cultura de paz en el abordaje, tratamiento y solución de los conflictos derivados de las relaciones contractuales. Para el efecto, se propone como métodos de investigación al deductivo que va de lo general a lo especifico, así como , el histórico y analítico, que aborde el estudio de la institución jurídica del contrato, sus elementos, su estructura básica, para llegar al estudio especifico y pormenorizado de la cláusula de mediación como componente estratégico en la construcción de una cultura de paz mediante la aplicación del mecanismo alternativo a la solución del conflicto en el marco de un consentimiento debidamente informado lo que permite destacar la buena fe y compromiso de las partes por apreciar al conflicto desde una perspectiva integral como una oportunidad para su tratamiento en un entorno que favorezca una experiencia positiva y no traumática para los ciudadanos, bajo un enfoque cualitativo.Ítem Acceso Abierto La mediación en el régimen de visitas como método efectivo para descongestionar el sistema judicial en Ecuador(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Manobanda Armijo, Katty Alexandra; Barragán García, Jose GabrielLa mediación juega un papel importante en el descongestionamiento del sistema judicial en Ecuador, he ahí la importancia de investigar la misma, sobre todo la aplicación de estos métodos alternativos de solución de conflictos en el régimen de visitas, lo cual será el objeto de este trabajo, planteado de la siguiente manera, ¿cómo ayuda la mediación en el régimen de visitas a descongestionar el sistema judicial en Ecuador?, sin dejar a lado el respeto y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas adolescentes, como factor determinante en este tipo de casos. Para llegar a determinar los resultados de la investigación se ha empleado los métodos de investigación de revisión bibliográfica e histórico lógico, lo que permite determinar la eficacia de la utilización de la mediación en el régimen de visitas y el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, cuyo acuerdo realizado en mediación tiene la misma validez de una sentencia ejecutoriada emitida por un juez.Ítem Acceso Abierto La formación de mediadores en Ecuador y la perspectiva de género(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Maldonado Changoluisa, Sara Nohemí; Gamboa Vargas, Sabina LorenaEl presente artículo se propone analizar la perspectiva de género como un aspecto relevante tanto para la formación de mediadores como en el proceso de mediación en Ecuador. A partir de una investigación con enfoque cualitativo, basada en la revisión bibliográfica, histórico lógica y exegética propone también la transformación creativa de conflictos desde lo colaborativo y la justicia restaurativa con el fin de fomentar un cambio de paradigma social basado en la búsqueda de nuevas formas que permitan construir acuerdos que superen los estereotipos de género. Llegando a la conclusión de que es responsabilidad de quienes llevan a cabo el proceso de mediación y la formación de futuros mediadores utilizar e instruir a los mismos sobre las técnicas y herramientas adecuadas para que este proceso se lleve a cabo con igualdad y equidad dejando de lado los estereotipos para lograr procesos de paz que sean más inclusivos y eficaces en Ecuador.Ítem Acceso Abierto La mediación respecto del derecho de alimentos en el Ecuador: Una forma ágil y efectiva de solucionar estos conflictos(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Basurto Aguilera, Karla Katherine; Barragán García, José GabrielEl presente artículo detalla la normativa aval del proceso alternativo de resolución de conflictos conocido como mediación, así como su relación con el derecho de alimentos y su procedimiento. El objetivo de este artículo es analizar la eficiencia y eficacia de la mediación respecto del derecho de alimentos a favor de niñas, niños y adolescentes, partiendo de un enfoque normativo que explora las características de la mediación familiar como una solución efectiva de conflictos, tendiente a la búsqueda y preservación, así como a la garantía de los vínculos familiares. El sostén de esta investigación se constituye en la explicación de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos con énfasis en la mediación, así como el análisis del derecho de alimentos y la importancia de la mediación familiar como una vía eficaz para tratar este tema y lograr la satisfacción de este derecho de manera efectiva.Ítem Acceso Abierto Mediación y arbitraje en conflictos de linderos en tyierras rurales del cantón Quinindé(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Araujo Mosquera, Darwin Damián; Santamaría Velasco, Juan PabloEl uso de centros de mediación en la resolución de conflictos está tomando fuerza en el Ecuador, por lo que en el país se implementan más centros de mediación a nivel nacional. En esta investigación se analizó la problemática generada por el desconocimiento de la normativa legal para los procesos de mediación y el uso de los centros de mediación como instancia legal para la solución de conflictos de linderos en tierras rurales.
