Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/6773

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • ÍtemAcceso Abierto
    Predominio en trastornos músculo esqueléticos y posturas forzadas en el personal de la mecánica industrial Piedra de la ciudad del Puyo
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cisneros Riera, Daniel Andrés; Cabrera Cepeda, Juan Carlos
    El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos y su relación con las posturas forzadas adoptadas por el personal de la mecánica industrial Piedra, ubicada en la ciudad del Puyo. Para ello, se realizó una caracterización y localización de la sintomatología reportada por cada trabajador, con el fin de identificar el segmento corporal más afectado y el tiempo de evolución de los síntomas musculoesqueléticos. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico de Kuorinka, una encuesta estandarizada de opción múltiple utilizada en estudios ergonómicos y de salud ocupacional para detectar síntomas iniciales de TME. Además, se emplearon el método ISO 11226 para la evaluación de posturas forzadas y la norma UNE 1005- 4 para posturas dinámicas forzadas. A través de fotografías, se calcularon los ángulos adoptados por el personal administrativo utilizando el programa de medición MEAZURE.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del riesgo ergonómico por posturas forzadas en la sintomatología músculo esquelética de los trabajadores del área de prefabricados de la empresa Pecksambiente S.A. de la provincia de Orellana
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Piedra Mora, William Alexis; Salas Monteros, José Mauricio
    El presente proyecto de investigación busca determinar una posible relación entre el riesgo ergonómico y la sintomatología músculo esquelética en los trabajadores de la empresa PECKSAMBIENTE S.A., dedicada a la elaboración de prefabricados; en donde el problema relevante es ¿Cómo el riesgo ergonómico por posturas forzadas influye en la sintomatología músculo esquelética? Es por esta razón que se plantearon como objetivos: Evaluar el riesgo ergonómico por posturas forzadas, identificar la sintomatología musculoesquelética de los trabajadores del área de prefabricados de la empresa y comprobar la relación existente entre el riesgo ergonómico por posturas forzadas y la sintomatología musculoesquelética. Se identificaron los factores de riesgo ergonómico que pueden causar sintomatología musculo esquelética y se realizó una evaluación de las posturas forzadas utilizando el método OWAS y se aplicó el Cuestionario Nórdico para evaluar la sintomatología musculoesquelética de los trabajadores. Se evidenció que un 62.5% de los colaboradores exhiben un nivel de riesgo 2 en relación con las posturas forzadas asumidas durante la ejecución de sus labores, indicando la posibilidad de que dichas posturas puedan causar perjuicio al sistema músculo-esquelético. Las conclusiones destacan el riesgo significativo de posturas forzadas entre los trabajadores del área de prefabricados, requiriendo medidas correctivas y una atención específica en la distribución de posturas por edad y género. Además, se señala la falta de atención adecuada a la sintomatología dolorosa músculo esquelético, sugiriendo la necesidad de considerar otros métodos ergonómicos para una comprensión más completa de los riesgos. Aunque no se encontró una relación significativa entre el riesgo ergonómico y la sintomatología músculo esquelética, estos hallazgos ofrecen una perspectiva valiosa para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores en el área de prefabricados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema informático para el control de funciones de técnicos de seguridad en una empresa de bebidas
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Bonilla Altamirano, Julia Bonilú; Salas Monteros, José Mauricio
    La implementación de un sistema informático para el control de funciones de técnicos de seguridad en ARCA CONTINENTAL, una empresa líder en bebidas carbonatadas ha transformado significativamente su gestión de seguridad industrial. Con operaciones en 35 localidades y 18 técnicos de seguridad, la empresa enfrentaba desafíos en la supervisión efectiva debido a la dispersión geográfica. El sistema, que incluye una aplicación móvil para técnicos y un panel web para administración, se desarrolló siguiendo una metodología ágil con implementación gradual y capacitación robusta. Tras seis meses, los resultados fueron notables: la tasa de accidentabilidad se redujo del 2.5% al 1.8%, el cumplimiento de normativas aumentó del 85% al 94%, y el tiempo dedicado a tareas administrativas disminuyó en un 60%. Las inspecciones mensuales aumentaron un 40%. El análisis costo- beneficio demostró viabilidad económica con un retorno de inversión estimado en 1.5 años y beneficios anuales. El sistema ha mejorado la toma de decisiones basada en datos y liberado tiempo para actividades preventivas. Se recomienda continuar mejorando el sistema, explorando nuevas funcionalidades e integraciones, y considerar tecnologías emergentes como IA e IoT. También se enfatiza la importancia de abordar consideraciones éticas, especialmente en privacidad y evaluación del desempeño. En conclusión, el proyecto ha sido transformador, mejorando indicadores de seguridad y eficiencia operativa, posicionando a ARCA CONTINENTAL como referente en innovación y seguridad industrial en su sector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rediseño de las estaciones de trabajo del personal administrativo de la empresa Quality Up con base al análisis ergonómico.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yanchaguano Calapiña, Diego Arturo; Buele León, Jorge Luis
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema de telemetría y analítica de video en la flota de transporte de una empresa de distribución de consumo masivo.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Tandazo Muñiz, Max Alejandro; Tapia Claudio, Oscar Manuel
    En el dinámico y competitivo panorama industrial actual, la seguridad vial y la eficiencia operativa son pilares fundamentales para el éxito de cualquier empresa de distribución de consumo masivo. Las empresas, especialmente aquellas involucradas en la producción y distribución de productos, enfrentan desafíos constantes para garantizar tanto la integridad de sus trabajadores como la calidad de sus productos. En este contexto, la aplicación de tecnologías avanzadas se ha convertido en una estrategia esencial para abordar estos retos de manera integral y efectiva. Esta tesis de cuarto nivel se adentra en un campo de vital importancia: la telemetría enfocada en la seguridad industrial, con un enfoque específico en una empresa de distribución de productos de consumo masivo. La implementación de un sistema de telemetría y analítica de video puede generar importantes beneficios para las empresas de distribución de productos masivos. Este tipo de sistemas permite mejorar la seguridad vial, optimizar la operación logística y reducir los costos de operación. Esta tesis se propone investigar cómo la implementación de sistemas de telemetría puede fortalecer sus políticas de seguridad ocupacional existentes. además, se analizará cómo la telemetría puede mejorar la eficiencia operativa al permitir un monitoreo en tiempo real de las condiciones de trabajo. A medida que la tecnología evoluciona y los desafíos en seguridad industrial se vuelven más complejos, es crucial que las empresas adopten un enfoque proactivo y basado en datos para salvaguardar la integridad de su personal y sus activos. Esta tesis no solo contribuirá al conocimiento académico en el ámbito de la telemetría y la seguridad industrial, sino que también proporcionará a la empresa una hoja de ruta práctica para la implementación exitosa de soluciones de telemetría.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de plan de prevención de riesgos psicosociales para los trabajadores del GAD Parroquial Mulliquindil
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Haro Jiménez, Olga Gissela; Buele León, Jorge Luis
    Los riesgos psicosociales en la actualidad pueden afectar a los trabajadores en el aspecto de la salud mental, emocional y social. El objetivo de este trabajo es implementar un plan de prevención de riesgos psicosociales enfocado a los trabajadores del GAD Parroquial Mulliquindil. Se valoró a través del cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales del Ministerio de Trabajo el cual está conformado de 58 ítems y fue aplicado a una población de 14 personas. Se obtuvo como resultado global un nivel bajo de riesgo, pero con una leve afectación en 4 dimensiones como son: Dimensión 1. Carga y ritmo de trabajo, Dimensión 6. Recuperación, Dimensión 8.5 Condiciones de trabajo y Dimensión 8.8 Salud auto percibida surgiendo porcentajes de nivel medio y alto. Con los resultados obtenidos se desarrolló un Plan de prevención de riesgos psicosociales, donde se plasmó diferentes actividades incluyendo pausas activas y técnicas de prevención de estrés para las dimensiones antes mencionadas y generar un ambiente laboral adecuado. Fueron puestos en marcha a través de una capacitación y acompañamiento a los trabajadores. Para su verificación se elaboró una matriz la cual presenta un porcentaje de cumplimiento del 98% debido a la programación de actividades de los funcionarios. Finalizada la ejecución se reevaluó y no se obtuvo una afectación en la situación inicial y actual en las dimensiones con riesgo bajo. En la Dimensión 1, Dimensión 6 y Dimensión 8.8 tendieron a bajar el riesgo alto debido a las actividades que se platearon enfocadas en sus necesidades mientras que en la Dimensión 8.5 Condiciones de trabajo no se obtuvo ningún cambio por que los ítems no están enfocados en el tema psicosocial sino en la infraestructura, equipos, herramientas y maquinaria. Se concluyó que las acciones propuestas permitieron la disminución del riesgo en 3 dimensiones logrando mejorar el ambiente y la salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de un plan de acción de riesgos ergonómicos para el personal del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Mulalillo.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Haro Jiménez, Jaime Rodrigo; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    En el GAD parroquial de Mulalillo ubicada en la provincia de Cotopaxi, consta de 9 trabajadores que se distribuyen 7 en el área administrativa y 2 en la operativa, se evidencia que los trabajadores están expuestos a diferentes riesgos ergonómicos mismos que no han sido diagnosticados ni evaluados. Por lo tanto, tiene como propósito este proyecto de investigación generar medidas preventivas y correctivas mediante un plan de acción de riesgos ergonómicos para poder disminuir el riesgo y reducir las molestias musculo-tendinosas originado por el trabajo, con esa finalidad se aplicó para él diagnóstico de los puestos de trabajo metodologías como la matriz GTC-45 y el cuestionario nórdico de Kuorinka y para la evaluación en base a métodos ergonómicos, en la preevaluación se obtuvo: REBA, en el área administrativa el puesto de secretaria es el que más tiene probabilidad de riesgo con una puntuación 6 siendo nivel de riesgo “Medio” con acción necesaria, en el área operativa es el personal de servicios generales que presento una puntuación 9 mostrando un nivel de riesgo “Alto” la acción es necesaria lo más pronto posible. OCRA, se evidencio en el área administrativa en el puesto de secretaria mano derecha 3.43 e izquierda 3.11, en el área operativa en el puesto de personal de servicios generales mano derecha 2.61 e izquierda 2.61, en las dos áreas se observa un nivel de riesgo “Medio” por lo que deben tomar consideraciones de mejora. ROSA, en el puesto de vocalía existen factores de riesgo en ordenador, silla, mesa, accesorios, organización. Las mejoras ergonómicas que se propusieron fueron diseño de mobiliario y equipos de oficina en base a medidas antropométricas de acuerdo a las normas INEN-1646, INEN-1647, además también de instructivos y pausas activas. En la post-evaluación se obtuvo: REBA, puesto de trabajo de secretaria se obtuvo una puntuación 2 siendo un nivel de riesgo “Bajo”, en el área operativa en el puesto de personal de servicios generales se obtuvo una puntuación 6 que es un nivel de riesgo “Medio” la acción debe ser necesaria. OCRA, se evidencio en el puesto de secretaria mano derecha 2.16 e izquierda 1.94, en el área operativa en el puesto de personal de servicios generales mano derecha 1.83 e izquierda 1.83, en las dos manos de estos trabajadores tanto del área administrativa como operativa se tiene un nivel de riesgo “Bajo”. ROSA no se detectaron factores de riesgo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de los factores de riesgos ergonómicos para el rediseño de los puestos de trabajo en médicos de la Clínica de Especialidades Nuestra Señora del Cisne CliCisne Cia. Ltda.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gavialanes Buenaño, Juan Paúl; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    Los profesionales de salud pasan largas horas de trabajo en posturas incómodas, lo cual puede ocasionar trastornos musculoesqueléticos. Por ello el presente estudio tiene como objetivo principal realizar el rediseño en el área de quirófano de la Clínica de Especialidades Nuestra Señora del Cisne CliCisne Ltda. que permita corregir las malas posturas corporales de los médicos pertenecientes. Para el análisis de riesgo se utilizó la matriz de riesgo GTC-45, se pudo determinar que los riesgos que más atentan a la seguridad de los profesionales de la salud están relacionados con trastornos musculoesquelético dentro del área de quirófano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudiar los riesgos químicos de la exposición de los órganos fosforados en los trabajadores agrícolas del GADPC
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Coque Acosta, Edison Paúl; Barrionuevo Montesdeoca, Doris Elizabeth
    Estudios han demostrado que la exposición a los organofosforados se vincula con enfermedades crónicas. No obstante, a pesar de estos hallazgos, se utilizan anualmente como pesticidas a nivel mundial. Por lo que, el propósito fundamental de este estudio fue examinar los riesgos químicos vinculados a la exposición de los trabajadores agrícolas del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi (GADPC) a pesticidas organofosforados, la investigación se enfocó en el ámbito de la salud ocupacional y seguridad laboral de estos trabajadores, utilizando un enfoque combinado de métodos cuantitativos y cualitativos. Además, se implementó un diseño de investigación explicativo para comprender la relación causa-efecto entre la exposición a organofosforados y sus efectos en la salud de los trabajadores. Los resultados identificaron diversos pesticidas organofosforados empleados en la agricultura, tales como Clorpirifos, Metil Paratión, Diazinon, Fenitrotión y Azinfos Metílico, aunque estos productos químicos son efectivos para controlar plagas, también conllevan riesgos significativos para la salud de los trabajadores agrícolas, entre los efectos reportados se encuentran síntomas como dolores de cabeza, mareos y problemas neurológicos y gastrointestinales. Por otro lado, se destacó la importancia de medidas preventivas como la capacitación en el manejo adecuado de pesticidas, el uso de equipos de protección personal y la supervisión de la salud de los trabajadores expuestos. Las conclusiones subrayaron la necesidad de regulaciones más rigurosas, prácticas agrícolas sostenibles, educación y concienciación de los trabajadores, junto con un seguimiento de la salud apropiado. Asimismo, se propuso un programa para el control de los riesgos químicos de exposición a organofosforados como un enfoque integral para salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas en la región del GADPC.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un plan de emergencia para el Cuerpo de Bomberos Santiago de Píllaro
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Campaña Coba, Kevin Jean Pierre; Buele León, Jorge Luis
    El peligro al que se exponen las instituciones al momento de enfrentar una emergencia es significativo, lo que promueve a gestionar los riesgos y documentarlo. El Cuerpo de bomberos Santiago de Píllaro se trasladó a una infraestructura nueva por lo que no contaba con el plan de emergencia. Al ser parte este documento de los requisitos que solicita la legislación ecuatoriana, la alta dirección de la institución en su búsqueda de brindar condiciones de trabajo adecuadas, estableció construir el Plan de Emergencia. Para el desarrollo del documento se aplicó una evaluación a través de un simulacro, en donde se determinó el estado de la institución en materia de respuesta a través del análisis del tiempo de salida práctico en relación al tiempo calculado por el método de K. Togawa y la aplicación del formato de evaluación del simulacro, los cuales permitieron identificar varios aspectos que disminuyen la capacidad de respuesta. Como parte de la solución para mitigar el riesgo se identifica con la ayuda del diagrama de Pareto, las tres causas que generan problemas en la respuesta ante la emergencia. Con la implementación del documento a través de capacitaciones se dio a conocer los procedimientos que se debe ejecutar durante la evacuación, esto permitió mejorar el porcentaje de cumplimiento del 39.09% al 93.63% en la evaluación de los procedimientos de la evacuación y disminuir el tiempo de salida de 225 segundos a 56 segundos. Con el análisis de los resultados se concluye que la implementación del sistema de prevención, bien estructurado y con la preparación respectiva incrementa el nivel de seguridad al momento de la evacuación y reduce los tiempos de salida en un 75%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de una aplicación asistida por inteligencia artificial para la prevención de fatiga laboral del personal médico de la clínica Dialvida
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quinga Jerez, Marco Vinicio; Ayala Chauvin, Manuel Ignacio
    La fatiga laboral es un problema muy común en los trabajadores de las empresas y más aún en el personal médico, lo que puede conllevar a daños en su salud y por ende afectar en el desempaño de sus labores diarias. El objetivo de esta investigación es implementar una aplicación asistida por inteligencia artificial para la prevención de la fatiga laboral del personal médico de la clínica Dialvida. Este trabajo presenta un método en primera instancia para la recolección de datos el cual fue aplicado a un total de 5 trabajadores administrativos y 19 trabajadores del área de hemodiálisis, esto se lo realizó mediante la aplicación del “Test de Fatiga Laboral” el cual consiste en un cuestionario de 30 preguntas distribuidas en tres grupos para identificar presencia de fatiga en los trabajadores. Se diseñó el programa preventivo de fatiga laboral con tecnologías avanzadas como Python y Django e integrada con OpenAI, el cual proporcionó herramientas interactivas y personalizadas como programación de turnos optimizada, recordatorios de descansos, y ejercicios de relajación durante 4 semanas. Después de este tiempo se procedió con la evaluación de resultados, obteniendo que, la implementación de una aplicación asistida por inteligencia artificial en la Clínica Dialvida ha tenido un impacto significativo en la reducción de la fatiga laboral, tanto para el personal administrativo como para el de hemodiálisis. Este enfoque tecnológicamente avanzado, fundamentado en un análisis detallado, condujo a una disminución notable de la fatiga, con reducciones del 27.3% al 10.7% y del 30% al 10.5% en cada grupo respectivamente, según las mediciones efectuadas a través del Test de Yoshitake. La aplicación proporcionó herramientas interactivas y personalizadas, como programación de turnos optimizada y ejercicios de relajación, contribuyendo significativamente al mejoramiento del bienestar y la eficiencia del personal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de un purificador de aire mediante carbón activado con sistema de medición IoT para ambientes laborales cerrados
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lara Calle, Andrés Rogelio; Escudero Villa, Pedro Fernando
    En Ecuador, al igual que en varios países, se observa un aumento en la preocupación por la calidad del aire en el interior de las empresas. Aunque puede que no existan datos precisos sobre la situación en Ecuador, la contaminación del aire en espacios interiores es una inquietud a nivel mundial debido a su influencia en la salud y el bienestar de los empleados. La presente propuesta metodológica se centra en tratar la contaminación del aire en empresas de Tungurahua mediante un sistema de purificación de aire con carbón activado y tecnología IoT, con el fin de reducir los riesgos en oficinas cercanas a procesos productivos. La metodología inicia aplicando la matriz cualitativa de identificación de peligros y riesgos IPER, luego una evaluación cuantitativa directa en los ambientes laborales cerrados mediante el dispositivo comercial BR-Smart Monitor de calidad de aire en cuatro empresas, se determinó la existencia de contaminantes de tipo TVOC, CO2, HCHO y PM (material particulado), en la mayoría de contaminantes no se supera los límites permisibles sin embargo en INNOVA si supera el límite de PM2 Y PM10 lo que justifica la intervención. Se diseñan y construyen varios prototipos de purificación de aire y mediante la casa de la calidad se seleccionó el purificador de aire más adecuado. El sistema de control con IoT se desarrolló mediante sistema Arduino donde se logró programar una tarjeta esp32 con tres sensores de gases MQ y un sensor de partículas PMS5003. La fase central del proyecto implica el desarrollo y pruebas de un sistema de purificación de aire y del control con IoT, se opta por el uso de carbón activado en almohadilla o filtro para la descontaminación del aire. Los resultados obtenidos de las mediciones con el dispositivo comercial y el prototipo se comparan de forma directa para evaluar la eficacia utilizando alcohol, monóxido de carbono, dióxido de carbono y humo de cigarrillo para partículas PM2.5, como resultado se obtuvo valores similares para el alcohol con 2000 ppm, para el monóxido de 100 ppm, el dióxido 200 ppm y las partículas PM2.5 de 2500 ppm, estos resultados validan el sistema de medición. Se valida el purificador mediante el estadístico T student prueba pareada, determinando que existe una diferencia significativa entre los valores tomados antes y después de utilizar el purificador al obtener un p valor menor 0,05 entre los pares. Esta reducción tiene un impacto directo en la mejora de la calidad del aire, lo que a su vez puede prevenir enfermedades respiratorias futuras.