Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/24

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 350
  • ÍtemAcceso Abierto
    Riesgos psicosociales en una empresa florícola de la ciudad de Latacunga
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Orozco Cruz, Bryan José; Acosta Pérez, Paúl Bladimir
    Los riesgos psicosociales asociados al ámbito laboral afectan principalmente la salud, física y emocional de los trabajadores. El objetivo del estudio fue; Describir los niveles de riesgo psicosociales que presentan los trabajadores en una empresa florícola. de la ciudad de Latacunga, La metodología fue cuantitativa con un paradigma positivista de diseño no experimental, se utilizó una población de 88 trabajadores. Las técnicas de producción de datos utilizados fue el cuestionario de riesgos psicosociales y el análisis estadístico. La investigación sobre riesgos psicosociales en el ámbito laboral revela datos representativos en cuanto a las dimensiones analizada. Un 69.31% de los empleados se encuentra en un nivel medio de riesgo psicosocial. Además. Basado en los datos analizados, una mayoría significativa de los empleados percibe niveles altos de liderazgo (81,8%), soporte (71,6%), y organización del trabajo (51,1%). Estos resultados reflejan una percepción positiva generalizada en aspectos clave del entorno laboral, destacando la efectividad de las prácticas actuales en estos ámbitos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conducta autolesiva e ideación suicida en adolescentes de una Unidad Educativa
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Mena Proaño, Marcos Esaú; Zamora Cherrez, Bryan Alexander; Rodríguez Ortiz, Noemí Viviana
    La conducta autolesiva son acciones intencionales en donde la persona se inflige daño físico sin intención de quitarse la vida; mientras que la ideación suicida son pensamientos o ideas que conducen a una conducta suicida. El objetivo de esta investigación es relacionar los niveles de ideación suicida y la frecuencia de la conducta autolesiva en adolescentes de una Unidad Educativa, con una muestra de 180 adolescentes, la metodología empleada es de tipo cuantitativa, al igual que el paradigma es el positivista y el diseño es no experimental de tipo transversal. Se aplicó el Self Harm Questionnarie (SHQ) y la Escala de Ideación Suicida de Beck. Para analizar los datos se utilizó el estadístico Rho de Spearman en donde los resultados mostraron un p-value de (0.5) demostrando una correlación positiva. De igual forma el nivel de ideación suicida predominante es bajo 85,6%, mientras que el 59% de los adolescentes no presentan conducta autolesiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bienestar psicológico y apoyo social percibido en adolescentes de una Unidad Educativa.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Velástegui Rodríguez, Anahi; Llerena Aguirre, Leonel Alexander
    La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de la identidad y la autonomía. El bienestar psicológico y el apoyo social son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a esta etapa. El objetivo de este estudio es relacionar el bienestar psicológico y apoyo social percibido en adolescentes de una Unidad Educativa. Se utilizó una metodología cuantitativa con diseño no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. Con una muestra de 80 estudiantes adolescentes de edades entre 11 y 19 años, a través de un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la Escala de Apoyo Social Percibido de Zimet (MSPSS) y una ficha sociodemográfica; por otro lado, para el análisis de los datos se desarrolló en el software IBM SPSS con la técnica de Rho de Spearman. Los resultados mostraron que los adolescentes presentan altos niveles de Bienestar Psicológico, actuando como factor protector, mientras que el Apoyo Social muestra valores bajos a promedio. No hay diferencias significativas en el Apoyo Social Percibido según sexo. La relación entre Bienestar Psicológico y Apoyo Social es positiva pero no significativa, excepto entre la dimensión de amigos y la dimensión de crecimiento personal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso del celular y sintomatología ansiosa en estudiantes de educación superior
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Valarezo Calero, Camila Alessandra; Valencia Medina, Paola Silvana
    En el mundo actual, es posible evidenciar el uso del celular y la presencia de sintomatología ansiosa como parte de la cotidianidad. Para ello, el objetivo general de la presente investigación es evaluar la relación entre los niveles de uso del celular y la sintomatología ansiosa en los estudiantes de educación superior. Se utilizó un paradigma positivista con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de alcance correlacional, mediante la aplicación del cuestionario NMP-Q y DASS-21, con la finalidad de evaluar los niveles de uso del celular y la presencia de sintomatología ansiosa, respectivamente; además de una encuesta sociodemográfica para la recopilación de datos que aporten a la investigación. Participaron 1484 estudiantes de dos instituciones de educación superior de Ambato, Ecuador. Como resultado, se establece la existencia de una correlación débil, pero estadísticamente significativa (r=0,23; p-value 0,000) entre las variables evaluadas. Se concluye que los niveles de uso del celular tienen una relación leve con las manifestaciones ansiosas en los individuos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrés laboral y compromiso organizacional en docentes de una Unidad Educativa
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Trujillo Orellana, Karen Michelle; Taruchaín Pozo, Luis Fernando
    El estrés laboral se refiere a un riesgo psicosocial que afecta al rendimiento laboral, genera problemas de salud integral y desgaste profesional en los colaboradores, por otro lado, el compromiso organizacional alude al sentimiento de fidelización y pertenencia hacia la organización. Como objetivo general se planteó relacionar el estrés laboral y los tipos de compromiso organizacional en docentes de una Unidad Educativa. Por otro lado, el diseño metodológico fue desarrollado con los siguientes aspectos; un paradigma Positivista, con enfoque cuantitativo, un diseño de investigación no experimental de corte transversal, con un alcance correlacional. Para esto, se consideró un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 46 docentes, a los quienes, se les aplico una encuesta sociodemográfica, Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de compromiso de Meyer y Allen. Como técnica de análisis de datos, se aplicó, el coeficiente Rho de Spearman. Como resultados, se obtuvo nivel bajo en la dimensión de cansancio emocional con (72%), la dimensión de despersonalización (67%), además se percibe un (80%) nivel alto de Realización Personal. mientras que los resultados de la escala de Compromiso Organizacional un nivel promedio en la dimensión de componente afectivo con (78%) y en la dimensión de componente de continuidad un (87%) en un nivel promedio, un (70 %) nivel bajo de componente de normativa. Finalmente, como conclusión, se deduce que mantienen un adecuado compromiso afectivo y carecen de la presencia de estrés laboral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia emocional y Burnout en personal administrativo de una institución pública
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sandoval Bautista, Ana Iabel; Acosta Pérez, Paúl Bladimir
    La inteligencia emocional se define como la capacidad de reconocer, y comunicar las emociones, gestionando efectivamente los pensamientos y acciones a través del conocimiento emocional. El síndrome de Burnout es un síndrome psicológico que se manifiesta como una reacción prolongada a situaciones de estrés crónico en el entorno laboral. En el presente estudio, se tiene como objetivo relacionar la IE y el síndrome de Burnout en el personal administrativo de una institución pública. La investigación tiene un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y un alcance correlacional. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, y la muestra fue de 37 servidores públicos, parte del personal administrativo de la Dirección Distrital 18 Educación de la zona urbana de la ciudad de Ambato. Como instrumentos, se utilizaron el TMMS-24 de Salovey; y el MBI de Maslach y Jackson. Los resultados se determinaron usando el coeficiente de Superarmas, determinando que no existe relación significativa entre cada una de las dimensiones de las variables. Se encuentra en niveles altos en al menos dos variables del síndrome de burnout y baja despersonalización; nivel medio a altos en atención, claridad y reparación emocional. Pero, tomando en cuenta los niveles de las variables, se puede relacionar concluyendo que, a mayor nivel de IE, menores niveles del Síndrome de Burnout.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bienestar psicológico en el personal femenino de una empresa
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rodriguez Tubón, Leslie Maria; Tapia Herrera, Marilin Aracely; Taruchaín Pozo, Luis Fernando
    El bienestar psicológico identificado como la satisfacción percibida con la propia vida que puede variar por dimensiones cómo en diversas dimensiones el bienestar subjetivo, material, laboral y en relaciones de pareja. Es así como el objetivo principal fue describir el bienestar psicológico del personal femenino de una empresa de Ambato, esto con un interés particular en evaluar cómo el estado civil y la edad podrían afectar estas dimensiones. Desde un enfoque positivista, se optó por utilizar una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo para la aplicación y análisis la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) en la muestra conformada por 40 trabajadoras. Los resultados indicaron que la mayoría de las trabajadoras experimentaron niveles altos de bienestar subjetivo, material y laboral, menos en las relaciones de pareja, en específico trabajadoras casadas mostraron diferencias en el bienestar laboral en comparación con las solteras, mientras que la edad no mostró una correlación clara con el bienestar en las relaciones de pareja. En las discusiones, se enfatizó que las implicaciones del bienestar psicológico trabajadoras y posibles variables pueden relacionarse a su incremento o declive, también se expone limitaciones y conclusiones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estilos parentales e inteligencia emocional en niños de una unidad educativa.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Riofrio Guamán, Linda Marisol; Acosta Lozada, Harold Albeiro; Acosta Lozada, Harold Albeiro
    Los estilos parentales son patrones de comportamientos y estrategias que los padres utilizan para educar y guiar a sus hijos; mientras tanto la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender, manejar y utilizar de forma efectiva las emociones propias y la de los demás. El objetivo de esta investigación fue, relacionar los estilos parentales y la inteligencia emocional en niños de una unidad educativa, con una muestra no probabilística por conveniencia de 100 niños. La metodología que se empleo fue de tipo cuantitativa, con un paradigma positivista, diseño no experimental de corte transversal y un alcance correlacional. Se aplicó los instrumentos de, “Escala de estilos parentales de Steinberg” y el “Inventario de inteligencia emocional de BarOn Ice”. Para relacionar los datos se utilizó la fórmula estadística de Kendall, donde se mostró que p-valué es (0.775) indicando que no existe ningún tipo de relación entre las dos variables. De esta manera se mostró que el estilo parental predominante es el permisivo con un 0,33% de los encuestados y que el nivel de inteligencia emocional corresponde al adecuado con un 0,51%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sintomatología depresiva y riesgo suicida en adolescentes
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Porras Villacís, Jhoselyn Alexandra; Guanotasig Jacome, Glenda Silvana; Llerena Freire, Stefania del Rocío
    La sintomatología depresiva es un conjunto de signos y síntomas que presentan aquellas personas que padecen un trastorno de depresión, mismo que puede perjudicar su diario vivir. Por su parte, el riesgo suicida es un conjunto de pensamientos y comportamientos que puede experimentar una persona y, en ocasiones extremas, pueden llegar a considerar o intentar el suicidio. Es así que la presente investigación se centra en relacionar la sintomatología depresiva y el riesgo suicida de adolescentes de la Fundación Jardín del Edén. Para esto se utilizó un paradigma positivista, con metodología cuantitativa, de diseño no experimental y alcance correlacional de tipo transversal, en una muestra de 45 adolescentes obtenida de forma no probabilística por conveniencia. Para la obtención de datos se utilizó una ficha sociodemográfica, la escala de depresión de Reynolds (EDAR) y la escala de evaluación de riesgo suicida (ERS). Por otra parte, el análisis de datos se efectuó a través del estadístico JASP 0.18.3 y se aplicó el coeficiente de Spearman. Los resultados arrojaron que no existe relación entre sintomatología depresiva y riesgo suicida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dependencia emocional y autoestima en estudiantes universitarios
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ortega Tixe, Daisy Alexandra; Rodríguez Ortiz, Noemí Viviana
    Tanto la dependencia emocional como la autoestima han sido sujeto de investigación constante. La dependencia emocional hace referencia a una necesidad afectiva con pensamientos obsesivos extremos hacia la pareja; mientras que la autoestima es un fenómeno psicológico y social mediante el cual el individuo forma un concepto sobre sí mismo. El objetivo del presente estudio es relacionar la dependencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Esta investigación se desarrolló en base al paradigma positivista, con el uso del método cuantitativo, de diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra poblacional estuvo conformada por 300 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recopilación de datos se utilizaron el Inventario de Dependencia Emocional CDE y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados obtenidos evidenciaron la existencia de una correlación negativa entre las variables de estudio (Rho= 0.189**, p<0.001). En conclusión, se determinó que, a mayor nivel de autoestima, es menor el nivel de dependencia emocional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Riesgos psicosociales y clima laboral en el personal operativo de una empresa de la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lopez Ramos, Angel Alexander; Acosta Pérez, Paúl Bladimir
    La presente investigación se centró en la psicología organizacional la cual se enfocó en los riesgos psicosociales y el clima laboral en una empresa de Ambato, tuvo como objetivo, relacionar los niveles de los riesgos psicosociales y clima laboral en el personal operativo en una empresa de la ciudad de Ambato. En la investigación se desarrolló el paradigma positivista, asimismo, este paradigma se basa en el uso de métodos cuantitativos los cuales nos llevaron a los resultados obtenidos en los riesgos psicosociales fueron que el nivel bajo fue del 90% y el nivel medio fue de 10%, los resultados obtenidos del clima laboral nos arrojaron un nivel medio con un 43,33% y un 33,33% con nivel muy favorable, el cual no existió convergencia con alguna de las investigaciones, las cuales arrojan diferentes resultados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de la tecnología y habilidades sociales en niños de una unidad educativa
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Imbaquingo Castillo, David Israel; Márquez Altamirano, Ana Carolina
    El estudio examina la relación entre el uso de la tecnología y las habilidades sociales en estudiantes de 11 a 12 años de una unidad educativa en el cantón Baños de Agua Santa. Es fundamental comprender cómo las tecnologías digitales afectan el desarrollo social y emocional de los niños con el aumento del uso de ellas. El objetivo es relacionar el uso de la tecnología y las habilidades sociales en estudiantes. El diseño descriptivo correlacional de tipo cuantitativo con 70 estudiantes donde se utilizaron la Escala de Adicción a Internet de Lima y el Test de Habilidades Sociales de Goldstein para analizar los datos utilizando estadísticas descriptivas y analizando las correlaciones entre ellos. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre ninguna de las dimensiones antes mencionadas (p >0,05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vivencias académicas de estudiantes migrantes de una unidad educativa de la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cevallos Silva, Jennifer Katherine; Hidalgo Vásconez, Verónica Nataly
    Esta investigación permite conocer las vivencias académicas que han tenido los estudiantes migrantes, entendiendo a fondo los desafíos y experiencias específicas en un entorno migratorio. Este estudio se tiene como objetivo general; comprender las vivencias académicas que construyen los adolescentes migrantes de una unidad educativa de la ciudad de Ambato. Esta investigación se enmarca en el paradigma constructivista con una metodología cualitativa, un diseño fenomenológico, con un tipo de muestreo teórico, se aplicado a once adolescentes entre 12 a 17 años de edad que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la entrevista semiestructurada, cuyos datos fueron analizados mediante transcripciones. Para el análisis de los datos se emplearon tres tipos de codificación: axial, abierta y selectiva. Como resultado se ha obtenido que los estudiantes enfrentan desafíos significativos durante su adaptación en diferentes ámbitos como académico, social e integración. Finalmente se concluye que los estudiantes migrantes enfrentan desafíos en su nueva comunidad educativa, a pesar del apoyo de las autoridades educativas y del personal docente, se evidencia que existe poco apoyo emocional, social e inclusivo, que aseguren la igualdad de acceso y la ayuda necesaria para el desarrollo integral de estos estudiantes, tanto a nivel académico como personal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida en pacientes con enfermedades terminales
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gavilanes Pozo, Anthonny Alexander; Lascano Arias, Giovanni Sebastián
    La calidad de vida es importante en los seres humanos y, sobre todo, cuando se habló de enfermedades terminales, la investigación pretendió comparar los niveles de calidad de vida en pacientes terminales en Riobamba, Ecuador, con un enfoque de investigación cuantitativo en el que se aplicó el test WHOQOL-BREF a una muestra de 30 pacientes, los datos se analizaron usando estadística descriptiva y comparativa, en los resultados obtenidos se encontró que 27 pacientes es decir el 90% de toda la población perciben su calidad de vida en un nivel medio, la dimensión más afectada que evalúa el test es la salud física y siendo las mujeres el sexo con mayor afectación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Funcionalidad familiar y rendimiento académico en estudiantes de una Unidad Educativa de la ciudad de Machala
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Espinosa Loaiza, Keysha Mishel; Márquez Altamirano, Ana Carolina
    El presente estudio, tiene como objetivo analizar la relación entre la funcionalidad familiar y rendimiento académico en los estudiantes de educación básica media, en una institución pública de Machala. Posee un paradigma positivista y utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental y un alcance relacional, por lo cual, se recopilaron los datos de 77 estudiantes. Para evaluar la funcionalidad familiar, se usó el test psicométrico APGAR familiar y para el rendimiento académico se solicitó el reporte de calificaciones y los promedios generales de los estudiantes. Los resultados mostraron una correlación positiva- débil pero significativa entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico, con una (Rho de Spearman = 0.241, p < 0.05). El 39% de los estudiantes tenían una funcionalidad familiar normal, el 37% tenían una disfunción moderada y el 23% tenían una disfunción severa. Se concluye que hay una correlación positiva y significativa entre las variables de funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Clima laboral y compromiso organizacional en el personal administrativo de una institución financiera.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) España Rivadeneyra, Martina Daniela; Taruchaín Pozo, Luis Fernando
    El clima laboral se refiere al ambiente generado entre colaboradores dentro de un contexto de trabajo. Asi mismo, el compromiso organizacional se expresa como el sentimiento de fidelización y pertenencia del personal de la organización. Como objetivo general, se estableció el relacionar el clima laboral y el compromiso organizacional en el personal administrativo de una institución financiera. Como diseño metodológico, se consideró un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, y alcance correlacional. Como muestra no probabilística de estudio se tomó en cuenta a 50 colaboradores del personal administrativo de una institución financiera, a quienes se aplicó el test de escala de clima laboral CL-SPC y la Escala de Compromiso Organizacional (OCQ) como medios de producción de datos. Los resultados revelaron una correlación significativa entre ambas variables. Se encontró que el 40% del personal administrativo está satisfecho con su crecimiento y reconocimiento, mientras que el 52% muestra un alto nivel de involucramiento laboral, indicando un buen clima laboral. Sin embargo, el 58% muestra un bajo compromiso de continuidad. Además, el 64% demostró un compromiso afectivo elevado y el 52% mostró un fuerte compromiso normativo. En conclusión, un clima laboral favorable puede mejorar el compromiso organizacional de los colaboradores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrés laboral y la calidad de vida en el personal operativo de una empresa
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cunalata Caiza, Alex Daniel; Villagómez Changoluisa, Cristian Alexander; Acosta Pérez, Paúl Bladimir
    Esta investigación examina las variables del estrés laboral y calidad de vida, El objetivo general fue relacionar el estrés laboral y la calidad de vida en el personal operativo de una empresa, con objetivos específicos de describir las escalas del estrés laboral, las dimensiones de la calidad de vida laboral, y el grado de asociación de las variables a relacionar. La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño no experimental y alcance correlacional, y un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron mediante dos cuestionarios. Los resultados indicaron un alto riesgo en la dimensión de relaciones sociales entre los trabajadores de la empresa estudiada. La conclusión subraya la importancia de estudiar estas variables para comprender mejor su impacto en la salud mental, la productividad y el bienestar general de los trabajadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Síndrome de Burnout en el personal docente de una Unidad Educativa.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cornelio Iza, Wendy Jazmín; Taruchaín Pozo, Luis Fernando
    Las cargas de trabajo, jornadas prolongadas y el inadecuado clima organizacional, junto con la inestabilidad laboral, incrementan la presencia de los riesgos psicosociales como el síndrome de burnout, termino anglosajón que se refiere al desgaste profesional. Como objetivo general, se planteó describir el síndrome de burnout en el personal docente de una unidad educativa. Como metodología se apreció el paradigma positivista junto con el enfoque cuantitativo, sustentado con un diseño no experimental de corte transversal se tomó en consideración un alcance de tipo descriptivo. Donde la muestra utilizada estuvo conformada por 50 participantes, el cual fue un muestreo no probabilístico por conveniencia. Así mismo como técnicas de producción de datos se utilizó, una ficha sociodemográfica y el test de MBI (Maslach Burnout Inventory). De igual manera, se aplicaron estadísticos descriptivos como técnicas de análisis de datos. Como resultados se obtuvo que no existe la presencia del síndrome de Burnout, es decir que en la dimensión cansancio emocional se percibe un nivel bajo con el 94% de la población docente, lo que indica no estar en un indicio de Burnout. Así también en la dimensión despersonalización se percibe un nivel medio con el 38% de la población docente siendo menor que el estándar descrito como indicio de Burnout. Finalmente, se refleja que la dimensión de realización personal se percibe un nivel alto con el 84% de la población docente indicando ser superior al referente de indicio de Burnout. Se concluye que los docentes del plantel educativo no presentan síntomas en su espacio regular de trabajo, percibiendo niveles altos de cansancio emocional, es decir, no existe presencia de este síndrome. Estos resultados pueden variar en función de las características relacionados con los años de servicio y la carga laboral, es decir que a menores años de experiencia menor nivel de síndrome de Burnout.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Atención y funciones ejecutivas en niños de una Unidad Educativa
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Chileno Gualpa, Paola Lizbeth; Quinga López, Jhoselin Dahmar; Hidalgo Vásconez, Verónica Nataly
    La presente investigación da a conocer la atención y funciones ejecutivas en niños enfocada en el área educativa donde indica que la atención es una capacidad cognitiva para mantener y dirigir una información mientras que las funciones ejecutivas es el conjunto de actividades mentales, nuestro objetivo general es analizar los niveles de atención y funciones ejecutivas en niños de la Unidad Educativa Ambato de los Ángeles y nuestro objetivos específicos son estimar el nivel de atención en los niños, estimar el nivel de las funciones ejecutivas y describir el tipo de relación existente entre las dos variables. La metodología es de enfoque cuantitativo, paradigma positivista con diseño no experimental de corte transversal, el alcance es correlacional, tipo de muestreo por conveniencia con una unidad representativa de 30 estudiantes. Los resultados obtenidos refieren el nivel de atención en un nivel medio alto con un 46,67% en casi la mitad de la población y las funciones ejecutivas se encuentra en riesgo clínico con el 100% indicando correlación nula no significativa, en conclusión, las variables surgieron ser independientes por lo cual no se puedo determinar que existe una correlación positiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Experiencias de los profesionales del departamento de Consejería Estudiantil frente a las necesidades educativas específicas.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Castelo Culqui, Michelle Anahi; Ortiz Riera, Andrea Carolina; Márquez Altamirano, Ana Carolina
    El presente estudio se centra en comprender las experiencias de los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil frente a las Necesidades Educativas Específicas. Se basa en el paradigma constructivista con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y como unidad de análisis a las experiencias. La población estuvo compuesta por siete profesionales de dos unidades educativas de Ambato, perteneciendo una de ellas al sector privado y la siguiente al sector público, la información se obtuvo a través del muestreo teórico. La técnica de producción de datos fue la entrevista semiestructurada y la técnica de análisis de datos se trató de un proceso que reúne a la codificación abierta, selectiva y axial, siendo primordial dentro de este estudio la codificación axial. Los resultados establecieron que las experiencias de los profesionales del DECE para abordar las NEE se sintetizan en tres categorías (conocimientos, habilidades y destrezas), mismas que se caracterizaron en estrategias empleadas, de donde derivan dos subcategorías que son la observación y el trabajo multidisciplinario, también se caracterizó al apoyo institucional dentro del cual se establecieron las subcategorías de capacitaciones y recursos, por otra parte las experiencias emocionales abarcaron a las subcategorías de emociones negativas (frustración y angustia) y emociones positivas (entusiasmo y satisfacción). Finalmente, se destaca la importancia de contar con un enfoque colaborativo y el fortalecimiento del apoyo institucional para optimizar las intervenciones educativas.