Arquitectura Mención en Desarrollo Urbanístico y Ordenamiento Territorial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/5285
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Consideraciones sobre Políticas de Gestión Territorial en el Ecuador. Evolución de sus instrumentos de planificación en sus distintas escalas de desarrollo.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Duque Jácome, Cristina Fernanda; Llacas Vicuña, Luis DelibertoLa presente tesis magistral se desarrolla con la expectativa de hacer aportes de tipo práctico que orienten la comprensión de cada instrumento, herramienta de gestión, así como, cada mecanismo de participación. En este sentido, se reconoce a la participación ciudadana dentro de la planificación como un instrumento estructurante para el desarrollo. Vislumbrando aspectos sociopolíticos sobre el ejercicio de la participación, reconociendo aquellos mecanismos creados o implementados por los gobiernos, a partir de los marcos normativos y el estudio de caso planteado, entre Ecuador, Uruguay y Costa Rica. A través del cual se logrará identificar las políticas de la gestión territorial aplicadas para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de planificación de los planes de desarrollo que permiten tener una correcta gobernanza en los territorios. La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial tiene como principios y reglas generales el fijar el ejercicio de uso y gestión del suelo, articulando un desarrollo equitativo, donde la participación ciudadana juega un papel fundamental en territorio, ya que quienes son actores activos son quienes conocen la realidad y sus dinámicas. Misma que enfrenta varios desafíos, entre ellos: la falta de información clara y oportuna sobre los procesos de toma de decisiones, generando desconfianza en instituciones gubernamentales, lo que disminuye la motivación para participar en procesos ciudadanos, por otro lado, la falta de mecanismos efectivos, como las audiencias públicas, que no siempre son positivos o representativos. Ante lo cual, se pretenden establecer lineamientos para el fortalecimiento de la participación ciudadana, promoviendo el equilibrio territorial en el marco de la unidad del Estado. Cabe señalar que la indagación sobre los mecanismos e instancias de participación ciudadana no son exhaustivas, sino que más bien constituyen una invitación al debate sobre la temática, dando la posibilidad de ampliar espectros que nos permitan evolucionar en torno al tema.Ítem Acceso Abierto Análisis de funcionalidad y gestión de la plaza Vicente Rocafuerte, en el cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Álvarez Quispe, Kelly Anahis; Díaz Pérez, YosmelLas plazas a través de la historia han sido consideradas como uno de los espacios públicos más importantes para la sociedad, porque han permitido estructurar a las ciudades y funcionar como lugares de encuentro, en el que se desarrollan diferentes actividades de tipo cultural, social, político, económico; entre otras. Con el tiempo ha desencadenado varios problemas ante la deficiente gestión para la funcionalidad de la plaza como: la desorganización ferial, movilidad, insalubridad y ausencia de instrumentos de gestión. Por tal motivo el objetivo principal de la investigación fue analizar la funcionalidad y los mecanismos de gestión de la Plaza Vicente Rocafuerte, en el Cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi. La metodología aplicada tiene un enfoque mixto, integrando técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos; este estudio parte de un diagnóstico mediante fichas físico-espaciales, medición numérica del conteo vehicular y peatonal, encuestas a actores e informantes claves, que contribuyeron a identificar las problemáticas del sitio, también se aplicaron entrevistas a funcionarios del GAD municipal intercultural del Cantón Saquisilí y especialistas externos en esta área; de la misma forma se realizó estudios de casos de las Plazas de mercado como Santa Caterina de Barcelona-España, Cebada de Madrid-España, Envigado de Antioquia-Colombia y Rotary de Cuenca-Ecuador, que permitieron entender su comportamiento físico e interpretar sus perspectivas y experiencias en relación a la plaza. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se dividió en tres categorías: físico, social y organizacional enfocadas a mejorar el uso espacial, accesibilidad, implementación de políticas y planes que permitirán reanimar los elementos que caracterizan dicha plaza para generar un ambiente sostenible para su contexto físico y social a escala de ciudad.Ítem Acceso Abierto Planificación urbana y equipamiento para la salud en la ciudad de Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz, provincia de Galápagos(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sarango Rosero, Karla Gabreiela; Cáceres Guerrero, Esteban FernandoEl presente trabajo de fin de carrera se basa en el estudio de los equipamientos de salud en Puerto Ayora Santa Cruz provincia de Galápagos, con el fin de evaluar el estado actual y problemáticas para generar una propuesta de un nuevo equipamiento Urbano de salud a partir de una propuesta urbana que garantice la atención medica frente a los retos de la realidad insular.Ítem Acceso Abierto Asentamientos humanos irregulares y sus condiciones socioeconómicas en el barrio Nuestra Señora de Loreto en el cantón Loreto, provincia de Orellana.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Acosta Supe, Alexander Eduardo; Hermosa Ramos, Diego RamiroEl presente proyecto se lo ha realizado con la finalidad de analizar la situación actual de las zonas consideradas como asentamientos humanos irregulares, de los habitantes del barrio Nuestra Señora de Loreto en el cantón Loreto, provincia de Orellana. Efectuando actividades y regularizaciones que resultarían en beneficio positivo, dando paso a que las personas puedan tener una mejor calidad de vida y motivando a la población a que accedan al buen vivir tal como lo ampara la Constitución de la República. Análogamente haciendo referencia al lugar donde se mantiene los asentamientos humanos irregulares, dejando como antecedente su precariedad y marginación dentro de la provincia debido a diferentes factores los cuales han reflejado la situación del barrio, los que se han podido evidenciar por los diversos estudios topográficos, del que se obtuvo datos específicos que han sido relevantes para el estudio de las zonas. Todo lo antes mencionado, dará apoyo a la socialización he identificación de las zonas marginales, con base a un estudio analítico, cuantitativo y la ayuda del software ArcGIS.Ítem Acceso Abierto Análisis de la estructura urbana y los impactos del funcionamiento de la vía perimetral E35 en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, entre 2015 y 2022.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Villalva Fonseca, Pavel Alexis; Ríos Morante, Aldo RubénEl crecimiento económico, urbano y social de las ciudades, aumenta considerablemente la necesidad de desplazamiento, impulsando a la creación de vínculos de movilidad. Es allí donde la construcción y funcionamiento de una vía de comunicación nacional como la panamericana E35, puede generar impactos sobre una estructura ya definida en el cantón Salcedo, por lo cual, se pretende analizar dicha estructura, en conjunto con el funcionamiento del paso lateral, aplicando el uso de tecnologías geoespaciales, demostrando que la construcción de un proyecto nacional genera cambios de estructura urbana y rural, posibilitando una consolidación y densificación en un suelo de vocación agrícola, ampliando una morfología urbana en zonas de acelerado desarrollo. La metodología aplicada es cualitativa y cuantitativa, en donde la aplicación de indagación lógica documental, entrevistas de la población inmersa en el sitio de estudio y el uso de cartografía geoespacial en intervalos temporales, permiten comprender el impacto de un proyecto nacional, persuadido por el Plan Nacional de Desarrollo, con respecto a los cambios de los instrumentos de planificación municipal el PDOT y PUGS del cantón Salcedo. Es por ello necesario proponer 5 lineamientos para las zonas de desarrollo en áreas rurales con procesos de consolidación urbana no planificada en el PUGS, lo cual permitirá el control del territorio y la mitigación del PND, utilizando instrumentos de gestión, normas y reglamentos de la LOOTUGS para el control y toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto Análisis de riesgo de desastres a partir de la construcción de edificaciones de uso residencial y turístico sobre las franjas de protección del río en el casco parroquial de Rio Verde del cantón Baños de Agua Santa provincia de Tungurahua(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Tipán Machado, Noemí Margarita; Jaramillo Proaño, Santiago FelipeLa política de gestión de desastres, se refiere a responder eficientemente cuando el riesgo ya se ha materializado, es decir, corresponde a las acciones de respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción de los pueblos. El objetivo de este estudio es analizar el nivel de riesgo de desastres de las edificaciones de uso residencial y turístico del casco parroquial de Río Verde del cantón Baños de Agua Santa, ante una posible inundación mediante el uso de sistemas de información geográfica con la finalidad de mostrar un documento técnico que permita en un futuro respetar las franjas de protección que se encuentra en la normativa u ordenanza de uso y ocupación de suelo del cantón. La metodología utilizada es una ponderación simple empírica, es así que en el casco parroquial de Río Verde se analizó las características sociodemográficas de la población que habita en las franjas de protección del río “Rio Verde” y verificación de la información acerca de las construcciones que se encuentran en esta área, así como los factores que influyen en los riesgos de una inundación. También la metodología está enfocada en recolectar información cuantitativa y cualitativa, con variables dependientes (edificaciones de uso residencial y turístico) e independientes, basada en el análisis de la información recolectada a través de encuestas, uso de sensores remoto (ortofoto, cartografía) y sistema de información geográfica, que cuantifica los datos obtenidos dando origen a un modelo de inundación con curvas de intensidad y frecuencia de pluviosidad en un periodo de 10 años. En este sentido el caso de estudio es viable porque se cuenta con las herramientas analíticas que facilitaron la recolección de información como el programa ArcGIS, que ayuda a la elaboración de mapas, los manuales técnicos para el desarrollo de la fotointerpretación, la información bibliográfica que permitieron comprender la metodología de análisis de gestión de riesgos y con el apoyo de la comunidad mediante la aplicación de encuestas que ayuda a responder los objetivos definidos, para la sistematización de los resultados obtenidos.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico y análisis socio-espacial de los equipamientos urbanos con tipología deportiva en el cantón Ambato de la provincia de Tungurahua en el año 2021(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Salazar Montenegro, Daniel Alejandro; Alvarado Arias, Natalia CristinaEsta investigación se centra en analizar el impacto socio-espacial de la arquitectura deportiva en el desarrollo sostenible y la calidad de vida de ciudades en proceso de expansión, utilizando Ambato, Ecuador, como caso de estudio. Se evalúan los equipamientos deportivos relevantes, tanto públicos como privados, a través de métodos participativos, como encuestas y entrevistas dirigidas específicamente a deportistas profesionales y aficionados. Se utiliza la creación de cartografías temáticas para lograr una representación visual precisa de la distribución de estas instalaciones en la ciudad. Los resultados subrayan de manera contundente deficiencias notables en la satisfacción de las necesidades recreativas y deportivas, identificando una concentración desigual en la zona norte de la ciudad. Este hallazgo enfatiza la urgente necesidad de una planificación urbana estratégica que optimice el impacto socio-espacial de estos recursos deportivos, a través de análisis que integren la perspectiva de los usuarios, con el propósito de promover un uso más equitativo y accesible de los espacios deportivos, fortaleciendo así la cohesión social y contribuyendo al desarrollo sostenible de Ambato.Ítem Acceso Abierto La inseguridad percibida en espacios públicos de la Av.13 de Abril y parque 12 de Noviembre del cantón Ambato(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Quisingo Gaibor, Juan Carlos; Llacas Vicuña, Luis DelibertoEn las ciudades los espacios públicos son una oportunidad, aunque en muchas ocasiones se han convertido en un riesgo, pues estos son escenarios que permiten la interacción social, cultural, entre otras. Éstos permiten la integración de la ciudad con la construcción del tejido social. Sin embargo, su estructura y el descuido al que están expuestos incide en la inseguridad urbana. Los espacios vacíos generan violencia dificultando la apropiación de la comunidad. El objetivo de esta investigación es definir estrategias aplicables para el mejoramiento de la percepción de seguridad ciudadana en los espacios públicos de la Av. 13 de Abril y parque 12 de Noviembre del cantón Ambato. La metodología que se empleó tiene un enfoque mixto (cuali-cuantitativo), con un nivel descriptivo -explicativo de corte transversal porque aborda la problemática desde la percepción de la ciudadanía, que pasa advertida en un determinado momento en los mencionados espacios públicos. El análisis fue correlacional y de campo porque se visualiza la interacción de dos variables de investigación. Para esto se realizaron encuestas y entrevistas en el polígono de estudio. La población se consideró en base a la información del INEC obteniéndose una muestra de 383 personas entre población urbana y flotante. Los hallazgos relevantes fueron que se tiene altos niveles de inseguridad debido a problemas de iluminación, seguridad y limpieza; esto ha generado agresiones físicas y sexuales, robos, amenazas. Por lo que se establece un plan de acción comunitaria para la mitigación de la inseguridad ciudadana, que permita desarrollar un sentido de pertinencia en sus moradores y habitantesÍtem Acceso Abierto Evaluación del estado preliminar de conservación de la vegetación, en espacios públicos del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Álvarez Quispe, Andrea Paula; Villacís Ormaza, Raúl MarceloEn la investigación, se presentó el resultado de la evaluación del estado de conservación de la vegetación en espacios públicos del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi. El objetivo principal de la evaluación fue establecer el nivel de conservación de la vegetación presente en los espacios públicos del cantón Saquisilí y determinar los factores ambientales y humanos que pueden estar afectando su estado. El problema que motivó esta evaluación es la preocupación por el deterioro de la biodiversidad y la pérdida de servicios en los espacios públicos del cantón Saquisilí, debido a actividades humanas como la urbanización, la agricultura intensiva y la tala de árboles. Para realizar la evaluación, se aplicó la metodología de Evaluación del Estado Preliminar de Conservación de la Vegetación (EEP), que permitió obtener información relevante y detallada sobre las especies de plantas presentes, su estado de conservación, los factores ambientales que inciden en su salud y los impactos negativos que puedan estar afectando su desarrollo. Los resultados de la evaluación indican que, en la provincia de Cotopaxi, el cantón Saquisilí, sector de la “La Calzada”, el suelo está en estado de alteración con un cambio del pH (25° C) al inicio del límite norte de 8,12 a 8,53 mientras que el agua pasa del 8,08 a 7,77 como consecuencia de la influencia humana en consecuencia, por otro lado, la vegetación se encuentra disminuida con la expansión de especies no nativas y la fragmentación de la tierra para la distracción y entretenimiento de las habitantes del sector. Por lo antes dicho se recomienda la implementación de medidas de manejo y conservación adecuadas que permitan mejorar el estado de conservación de la vegetación presente en los espacios públicos del cantón Saquisilí. Estas medidas incluyen la implementación de políticas y planes de gestión ambiental, la educación ambiental y la participación activa de la comunidad en la conservación y manejo de los espacios verdes del cantón Saquisilí.Ítem Acceso Abierto Estudio de los instrumentos para el desarrollo sostenible de la parroquia rural de Juan Benigno Vela del cantón Ambato.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Taboada Flores, María Belén; Salcedo Landy, Carlos AndrésEl presente proyecto de investigación busca subsanar la deficiencia del desarrollo sostenible de la parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato, siendo su principal problemática la falta del desarrollo sostenible en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la parroquia, donde predomine un progreso de condiciones biofísicas, socio – culturales, asentamientos humanos – movilidad y económicos – productivos de este territorio. En efecto se demostrará la validez de la investigación con los objetivos, mediante la generación de directrices, que nos permite valorar críticamente los principales componentes del PDOT, permitiendo de esta manera identificar los indicadores de desarrollo sostenible, mediante un análisis por componente territorial, posterior a una elaboración de directrices que permita un desarrollo local sostenible, generando calidad de vida y cohesión social. Siendo como ámbito de estudio los 8755 habitantes de la parroquia, cuentan con el 44% dedicado a actividades de producción agrícola, el 29% al comercio y sus 7 comunidades con identidad cultural indígena y mestiza, esta es una gran potencialidad para el territorio rural. Por consecuencia se aplica técnicas de investigación en base a un levantamiento cualitativo, cuantitativo y varios procesos metodológicos para el sustento de una construcción de indicadores de sostenibilidad, en base a cada componente territorial tomando en cuenta sus principales actividades, donde serán considerados una guía de principios, para determinar las potencialidades de las comunidades. Por lo tanto, al determinar las potencialidades endógenas que promueven un desarrollo sostenible local, se ha propuesto rutas estratégicas para atender las necesidades de los residentes y turistas, promoviendo espacios propicios para el esclarecimiento de los sistemas sociales, ecológicos y productivos, estableciendo instrumentos en las comunidades de la parroquia, para garantizar su desarrollo, sostenibilidad, conservación de identidad y restauración, de esta manera evitando el deterioro social, productivo y ambiental.Ítem Acceso Abierto El Campus Universitario como equipamiento urbano para la valorización del suelo: Incidencia de la Universidad Estatal de Bolívar en la expansión urbana de la ciudad de Guaranda(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Silva Torres, Gilberth Franchesco; Hidalgo Silva, David GonzaloLos procesos urbanos en el Ecuador, especialmente en el siglo XXI tienen mayor protagonismo en las principales ciudades del país por ejemplo con la implementación de varios equipamientos para salud, educación, comercio, etc. Asimismo, en ciudades intermedias y de menor escala se construyeron equipamientos urbanos, particularmente de educación superior que han incidido en la expansión urbana. En la ciudad de Guaranda, la Universidad Estatal de Bolívar y su comunidad representa el 10 % de la población urbana, lo que ha demandado de varios servicios complementarios en la zona. Este campus universitario se ha convertido en un componente dinamizador de la economía, lo que generó transformaciones socio-espaciales en el sector. Cabe señalar que existe escasa información sobre estudios urbanos en ciudades con una población inferior a los cincuenta mil habitantes, de sus procesos de urbanización en comparación a otras de mayor población. Este estudio de caso trabaja con una metodología de investigación cuali-cuantitativa donde se exploran los sucesos que han incidido en la valorización del suelo y la expansión urbana a partir de la construcción de la Universidad. En consecuencia, las tierras que se encuentran alrededor de este campus, comienzan a ser fraccionadas y posteriormente urbanizadas, lo que ha modificado la morfología urbana, dándose cambios en el uso de suelo, de rural a urbano para fines comerciales, residenciales o mixtos que ha contribuido a la especulación de tierras. Finalmente, las alteraciones en el valor del suelo también son producto de la falta de planificación y regulación urbanística por parte de la alcaldía, lo que además ha promovido que las lotificaciones populares hayan ganado terreno en las últimas décadas.Ítem Acceso Abierto Evaluación de los actores del turismo de naturaleza a través de la aplicación de un modelo de gobernanza sostenible: Cantón Pastaza, provincia de Pastaza(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Silva Jaramillo, John Bryan; Medina Enríquez, Andrea ElizabethEl turismo de naturaleza representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Sin embargo, al ser una actividad que requiere del trabajo articulado de actores públicos y privados se generan varios problemas de gestión, que desembocan en impactos negativos. El objetivo principal de este estudio es evaluar los roles de los agentes involucrados en la sostenibilidad del turismo de naturaleza, a través de la aplicación de un modelo de gobernanza que plantea el cumplimiento de parámetros óptimos. Cada uno de los parámetros son verificados a través de técnicas de recolección como entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos oficiales. El caso de estudio analizado es el cantón Pastaza, el cual alberga casi el 40% de áreas protegidas y un sinnúmero de atractivos y recursos turísticos naturales y culturales. Además, se diagnostica la oferta y la demanda del destino turístico, evidenciando varias problemáticas, como: disminución de los emprendimientos, falta de calidad y regulación en los servicios turísticos, entre otros son. Los principales resultados encontrados son la desarticulación de las acciones de los actores involucrados, el solapamiento de ciertas funciones y la falta de financiamiento para el desarrollo de un turismo sostenible. En conclusión, el estudio aporta al conocimiento del estado actual de la oferta y la demanda de la actividad turística, y muestra un diagnóstico de los roles de los actores involucrados en relación a la sostenibilidad del turismo de naturaleza en el cantón Pastaza.Ítem Acceso Abierto Análisis territorial y normativo de los asentamientos humanos alrededor de la laguna Quilotoa en la parroquia Zumbahua, cantón Pujilí(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Olalla Madrid, María José; Buitrón Cañadas, Viviana MarcelaEn torno a la Laguna Verde que se encuentra en la caldera del volcán Quilotoa se asientan diversas comunidades que viven en constante tensión debido a las modificaciones en las formas de vida y a la determinación que el propio espacio geográfico les impone; esto se expresa en el turismo que atrae la belleza paisajística de la laguna. Por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar los asentamientos humanos alrededor de la laguna del Quilotoa en la parroquia Zumbahua con respecto a su estructura espacial y a la normativa de regulación ambiental y territorial. Para esto, la metodología utilizada fue mixta (cualitativa y cuantitativa), con un diseño de campo no experimental de carácter transversal. Se desarrolló un estudio documental de las normativas de regulación territorial y de regulación ambiental respectivas y un estudio de campo basado en encuestas y entrevistas realizadas a una muestra representativa de la población y a informantes clave reconocidos por los habitantes de las comunidades. Los principales resultados obtenidos dan cuenta de la relevancia de las determinantes físicas e históricas en las actividades que hoy estas comunidades realizan para sostener y reproducir sus medios de vida. El turismo se constituye como la actividad con mayor potencial de desarrollo debido al atractivo natural de la zona. Sin embargo, siguen siendo las actividades agropecuarias las principales actividades de la mayoría de los habitantes. A nivel normativo, aún no existen planes adecuados de gestión para el espacio en particular, y no se encuentran estudios que evalúen el impacto de las actividades turísticas en la zona o su capacidad de carga. Por último, a pesar de desarrollar el turismo activamente, se presenta una seria deficiencia en cuanto a infraestructura de servicios e higiene urbana, de modo tal que se deben plantear mejoras en torno a estos factores particulares para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona.Ítem Acceso Abierto Análisis del riesgo de desastres en asentamientos informales, caso de estudio sector La Delicia cantón Ambato provincia de Tungurahua(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Moreta Criollo, Christian Ramiro; Jaramillo Proaño, Santiago FelipeEl riesgo de desastre se define como la eventual pérdida de vidas o posibles daños estructurales en una comunidad dentro de un período de tiempo específico. Este concepto está determinado por el nivel de peligrosidad, vulnerabilidad y capacidad de respuesta. En este contexto, el problema de la investigación se centra en la ocupación de tierras de forma ilegal asentados en zonas de riesgos, donde están propensos a sufrir diferentes tipos de peligros. Por eso, se plantea como objetivo analizar el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los asentamientos informales mediante el uso de sistemas de información geográfica. De esta manera se pueda generar un documento técnico que permita en un futuro la creación de una normativa u ordenanza por parte de la entidad competente. La metodología se plantea con un enfoque cuantitativo, exploratorio, aplicado. La población está representada por las 60 familias que habitan el sector, mientras que la muestra son 60 jefes de familia seleccionados a través de un muestreo aleatorio por conveniencia, quienes se les aplicó una encuesta de evaluación de vulnerabilidades y capacidad de repuesta. Los factores de vulnerabilidad obtenidos por medio de las encuestas tienen niveles de vulnerabilidad muy alto y alto. Para la determinación del peligro se generó una ortofoto la cual fue interpretada y que, a través del proceso de análisis jerárquico, fue posible identificar los distintos niveles de peligro. Finalmente, se realizó el análisis de riesgo del sector mediante el cruce de variables amenaza (peligro) por vulnerabilidad que posteriormente fueron digitalizados en el programa ArcGIS. Los hallazgos obtenidos determinaron tres zonas críticas de deslizamientos, donde se refleja un nivel de peligrosidad muy alta, alta y media respectivamente. El nivel muy alto de peligrosidad se ubica dentro de las áreas donde se presentan laderas escarpadas que se caracterizan por tener pendientes excesivamente pronunciadas. De la misma manera, las entrevistas dirigidas a los directores departamentales del GAD de Ambato reflejaron la poca estructuración que tiene ante la capacidad de respuesta para enfrentar algún tipo de desastres. Para finalizar, se concluye que la zona tiene un alto nivel de riesgo los cuales están relacionados directamente con las características físicas del área sumándoles a esto los diferentes tipos de vulnerabilidad a los que se encuentran expuestos.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de los actores del turismo de naturaleza, a través de la aplicación un Modelo de Gobernanza: Caso del cantón Penipe, provincia de Chimborazo(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Guerra Arango, Julio Andrés; Medina Enríquez, Andrea ElizabethLa ausencia de estructuras de gobernanza no permiten la articulación de acciones entre los actores del turismo de naturaleza que promuevan el posicionamiento turístico del cantón Penipe en Ecuador. Mediante el diagnóstico de los componentes internos y externos de la actividad de turismo de naturaleza; donde se emplearon técnicas como la revisión documental y la aplicación de encuestas se han identificado los principales atractivos naturales, caracterizando tanto a los prestadores de servicios como a los turistas. En una segunda etapa se analizan los roles y funciones de los actores inmersos en el turismo de naturaleza mediante la aplicación de una parte del método planteado en la tesis doctoral “Turismo de naturaleza en áreas no protegida, caso cantón Baños”. Con base en el diagnóstico de factores internos y externos y la evaluación del estado de articulación de los actores, se proponen estrategias que promuevan el cumplimiento de los roles específicos de cada uno de los actores para el desarrollo de un turismo sostenible en áreas naturales no protegidas del cantón Penipe. El cantón cuenta con atractivos naturales identificados en buen estado de conservación, con oferta de servicios de alimentación diversificados que se han incrementado en los últimos años y con la concurrencia de visitantes que hacen turismo de familia en el cantón preferentemente los fines de semana y feriados. Respecto a los actores, el cumplimiento de sus roles y funciones es parcial, por lo que es necesaria la creación y operativización de la Mesa de Turismo Cantonal como un espacio de articulación de los diferentes actores con el objetivo común de posicionar al cantón Penipe como un destino turístico de la provincia de Chimborazo, del Ecuador y del mundo.Ítem Acceso Abierto Conflictos ambientales generados por los asentamientos humanos existentes dentro del Parque Nacional Llanganates (Cantón Santiago de Píllaro provincia de Tungurahua)(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Guamán Gamboa, Evelyn Geanine; Villacrés Mayorga, Carmen ElenaEn el territorio del cantón Santiago de Píllaro, Ecuador, se han registrado diferentes tipos de asentamientos humanos formales e informales; los cuales se han emplazado en el espacio geográfico. Las condiciones sociales, necesidades básicas insatisfechas, y el desconocimiento por parte de la población, ha desembocado en procesos de invasión en zonas de riesgo, o zonas de protección ambiental. Es el caso del asentamiento humano existente dentro del parque nacional Llanganates, que se ha desarrollado dentro de una zona natural protegida. Este asentamiento fue registrado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Píllaro en el año 2019, ocupando una superficie de 0,42 hectáreas, y conformado por 556 personas. La zona donde se ubica el asentamiento no garantiza las condiciones necesarias para un hábitat adecuado según lo determina la Organización de Naciones Unidas. El propósito de esta investigación es establecer estrategias de sostenibilidad que contribuyan a mitigar el impacto socio ambiental ocasionado por dicho asentamiento humano. Se toman en cuenta factores sociales, medioambientales, políticos y económicos para cumplir con el objetivo. En referencia a la metodología: la primera etapa diagnostica la realidad del asentamiento y a su vez determina las principales problemáticas del territorio; la segunda etapa plantea posibles estrategias que mitiguen o reduzcan los efectos causados por las actividades y usos de suelo; y finalmente, se valida las estrategias planteadas para confirmarlas o rechazarlas. El trabajo permitió comprobar la ineficiencia de la gestión y la regulación de las instancias gubernamentales y también profundizar en los procesos de antropización de estas áreas protegidas, por lo que es un aporte para futuras investigaciones de este tipo.Ítem Acceso Abierto Ciudad humana, repensando la ciudad desde la sostenibilidad del espacio público. Enfocado en el núcleo central de la Ciudad de Ambato-Ecuador(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Egas Navas, Paúl Andrés; Maigua López, Diana PaolaLa investigación se relaciona con temas propios de una ciudad intermedia, con interrogantes en su identidad urbana, que trata de seguir una corriente moderna, propiciando con ello, una centralidad mono-funcional, aislada de su entorno, como último vestigio de su historia y patrimonio. Ciertamente un centro caótico y deshumanizado, con una latente degradación como resumen de sus patologías. Precisamente de esta problemática, surge a manera de hipótesis, si estos inconvenientes están sujetos a la escasa sostenibilidad en su planificación?; llevando este supuesto, hacia un análisis fundamentado, al plantearse como objetivo el identificar los factores físicos que inciden en la degradación del núcleo central de la Ciudad de Ambato. De esta manera se apertura la investigación, con una idea central de un urbanismo sostenible, que entiende de una ciudad más humana. Un modelo que intenta recuperar la ciudad para la gente, con una postura favorable hacia su derecho desde el espacio público, como la esencia misma de la ciudad. Abordando esta temática, con una metodología alrededor de indicadores de sostenibilidad urbana, que de manera minuciosa esclarecen la realidad, considerando a su vez, las características físicas de la ciudad existente que atenúen la problemática; enfocados en el análisis de compacidad, proximidad y balance de ocupación, todos ellos, indicadores alrededor de la habitabilidad en el medio urbano, parámetros que devuelven el protagonismo cada vez más extinto del ser humano en la ciudad. Sin lugar a duda, se pudo concluir con lo equívoco de la estructura funcional de un modelo urbano extinto.Ítem Acceso Abierto Nuevas dinámicas de urbanización y su impacto sobre el área rural y mercado de tierras en la zona sur de Ambato(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Riera Núñez, Gabriel Ignacio; Dillon Pérez, YosmelLa investigación abordó la problemática de la acelerada urbanización que influye en la pérdida de la frontera agrícola de la zona sur del cantón Ambato, en las parroquias Huachi Grande y Montalvo. El propósito del estudio es evaluar cuál ha sido el impacto de los sistemas de tenencia de tierra y las políticas públicas de uso y gestión del suelo sobre el área rural en la zona sur del cantón Ambato. La metodología de investigación es mixta a partir de la revisión documental e historiográfica, además, de la producción de mapas y el análisis de los datos de censos e índices publicados por los órganos estatales regulares como también, de la revisión de varios antecedentes investigativos a partir de los cuales se ha identificado las transformación de la sociedad y la involución de los territorios agrícolas, asimismo, de las afectaciones indirectas sobre el precio de los suelos que provoca la política pública donde se contrastan la teoría sobre las políticas de uso y gestión del suelo con aquella que demuestra que un mercado de suelos excesivamente intervenido toma una posición fáctica en desmedro del valor adquisitivo de quienes buscan suelo a precio accesible, lo que demuestra ciertamente que hay una evidente disminución de la frontera agrícola, en razón del alto costo del suelo en las áreas urbanas en proceso de consolidación, finalmente se propone lineamientos a través de una metodología de desarrollo urbano sostenible para uso y gestión del suelo.Ítem Acceso Abierto Estudio del suelo urbano vacante como estrategia para la dotación de vivienda de interés social: caso de estudio parroquia de Huachi Grande del cantón Ambato.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Heredia Gamboa, Edgar Andrés; Balarezo Jaramillo, DanielaLos programas de vivienda de interés social forman parte de un proyecto amparado internacionalmente, como a nivel nacional, con énfasis en beneficiar a las familias más vulnerables. El suelo urbano es de gran importancia para llevar a cabo estos proyectos, su administración, gestión y políticas pueden acelerar el curso de este beneficio o pueden ser un obstáculo para su alcance. En vista de su importancia, la investigación que se presenta tuvo como objetivo general: Analizar la superficie del suelo urbano vacante y la viabilidad de su uso, como estrategia para la dotación y el acceso a Viviendas de Interés Social; en la parroquia de Huachi Grande, cantón Ambato. El diseño metodológico se enmarcó en un paradigma cualitativo, diseño no experimental, transversal, basado en técnicas de investigación documental, con apoyo en campo. Se utilizó como instrumento la revisión bibliográfica, entrevistas a informantes claves del área urbanística, actores institucionales, administrativos y sociales, instrumento que se validó a través del juicio de expertos, otorgando pertinencia y correspondencia. Los resultados arrojaron que se evidencia un desarrollo urbano en la parroquia de Huachi Grande, por considerarse una de las parroquias más importantes del cantón Ambato, especialmente por su ubicación y la cercanía a servicios e infraestructura urbana, asimismo se comprobó la presencia de suelo urbano vacante, apto para programas de vivienda de interés social. Se concluye que es necesario profundizar en las políticas sobre el acceso al suelo urbano para la vivienda de interés social, esto apoyaría al desarrollo parroquial, cantonal, provincial y del país siendo beneficiarios las familias más vulnerables y otorgando la oportunidad de una buena calidad de vida urbana.Ítem Acceso Abierto Proceso de expansión urbano y su efecto en el cambio de uso de suelo 2010 – 2020 de la cabecera parroquial de Mulalillo del cantón Salcedo(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Altamirano Navas, Álvaro Santiago; Cardet Garcìa, Javier JacintoEn las últimas décadas se ha reflejado un crecimiento urbano desacelerado, esto generó conurbación en los sectores rurales, en donde todavía se cuenta con zonas agrícolas que son la base de la economía de estos sectores y generan un gran valor productivo. Bajo este contexto, se planteó como objetivo de investigación analizar el fenómeno de expansión urbana, su afectación al suelo rural y su actividad agrícola durante el periodo 2010 - 2020 de la cabecera parroquial de Mulalillo del Cantón Salcedo, para dar cumplimiento es este objetivo se realizó un análisis observacional – arquitectónico; para lo que se empleó una metodología de tipo descriptiva, histórica con corte transversal, pues se describen los cambios que se produjeron durante el periodo de estudio, en relación con los beneficios y/o afectaciones que se produjeron debido al cambio de uso de suelo. Dentro de los principales hallazgos encontrados se percibe, en el año 2010, una evolución mínima en cuanto a forma, es decir, se considera el casco consolidado base, sin embargo, en el año 2014 se refleja un cambio de la morfología con un incremento de área significativo, en relación con el e724stado actual de la expansión urbana en el periodo 2010-2020 ha ganado territorio de suelo agrícola en relación con el total del suelo de la cabecera. Como conclusión, se estableció la necesidad de fomentar un anillo contenedor del casco urbano para así no seguir ganando suelo agrícola y frenar el crecimiento exponencial del suelo urbano en consolidación, permitirá tener un rol de comercio y desarrollo a los límites del área urbana con el fin de tener interacción entre el suelo urbano y rural potenciando el desarrollo local.