Maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo Educativo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/90
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto El juego como elemento cultural para el desarrollo de lectura logográfica en los niños del subnivel elemental.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Toapanta Lluglla, Luis Marcelo; Purcachi Aguaguiña, Lilia del PilarEste estudio se originó ante las dificultades que presentan los niños del subnivel elemental para desarrollar la lectura logográfica, una capacidad que permite reconocer y entender palabras a través de su forma visual, sin necesidad de asociarlas directamente con un sonido o significado específico. Esta situación incide negativamente en el aprendizaje y desempeño académico general de los estudiantes, además de limitar su desarrollo socioemocional al no poder acceder a experiencias enriquecedoras a través del juego. Por ello, el objetivo de esta investigación es diseñar un plan didáctico interactivo que utilice el juego como un recurso cultural para fomentar el desarrollo de la lectura logográfica en los niños de este subnivel, ya que se considera que el juego, por su carácter motivador, puede integrarse en el proceso educativo para mejorar estas habilidades. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, lo que permitió medir el progreso en la lectura logográfica de los niños antes y después de diseñar el plan didáctico. Este trabajo propositivo se centra en actividades lúdicas e interactivas que reflejan el contexto cultural de los niños y que están diseñadas para aplicarse tanto en el aula como en el hogar, con la participación activa de la comunidad educativa, especialmente de las familias. Los resultados obtenidos evidenciaron que la incorporación del juego como herramienta pedagógica mejoró significativamente las habilidades de lectura logográfica de los estudiantes. Los niños que participaron en las actividades lúdicas demostraron un mayor reconocimiento y comprensión de palabras, así como un incremento en su motivación y compromiso con el aprendizaje. En conclusión, el uso del juego como elemento cultural en el proceso educativo no solo facilita el desarrollo de la lectura logográfica en los niños del subnivel elemental, sino que también enriquece su experiencia de aprendizaje, promoviendo su desarrollo integral.Ítem Acceso Abierto El juego como elemento cultural para la enseñanza de las operaciones matemáticas.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sambonino Alcaciega, Mónica Natali; Núñez Naranjo, Aracelly FernandaEn la investigación se presenta una problemática relacionada a las actividades didácticas, si bien el juego es considerado como uno de los recursos importantes en la educación, especialmente en el proceso de aprendizaje, actualmente algunos docentes no lo consideran o lo ignoran, especialmente en el desarrollo de las clases de matemáticas puesto que resulta difícil integrar el juego en la materia mencionada. En este estudio se determinó como objetivo implementar el juego como elemento cultural para contribuir a la enseñanza de las operaciones matemáticas de los estudiantes de Básica Elemental de la Unidad Educativa Teresa Flor. En relación a la metodología se basó en un paradigma post-positivismo, con enfoque mixto es decir cualitativo y cuantitativo, una investigación aplicada de diseño descriptivo. La muestra se formó por 66 estudiantes del 4to año a fin de recolectar información por medio de la aplicación de una encuesta por focus group del cual se obtuvo como resultados que en el periodo de intervención pretest se evidenció un nivel de desinterés muy bajo por parte de los estudiantes en las clases de matemáticas, no obstante, luego de la aplicación del plan de intervención los resultados fueron positivos, se elevó el interés de los estudiantes y se mejoró el aprendizaje de los alumnos por medio de la aplicación de recursos didácticos y tecnológicos. En relación a los hallazgos encontrados se diseñó estrategias didácticas enfocadas en el juego para mejorar la enseñanza de las multiplicaciones en los estudiantes de cuarto año de educación básica elemental que se formó de 10 actividades que involucran juegos tradicionales y el uso de plataformas tecnológicas educativas. Se concluyó que por medio de la propuesta se prevé mejorar el proceso de enseñanza de las matemáticas a través de la utilización del juego como recurso didáctico y elemento cultural que debe prevalecer en las aulas de clase.Ítem Acceso Abierto La escuela activa como estrategia, en la didáctica de Geometría, para estudiantes de nivel básico superior.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ruiz Vega, Andrés Roberto; Espinosa Pinos, Carlos AlbertoLa presente investigación aborda la problemática del uso de metodologías tradicionales para la didáctica de la geometría en los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Baños. Este Problema ha dejado en evidencia no solo el bajo rendimiento académico de los estudiantes, sino también un impacto negativo sobre el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la vida. Frente a esto, el objetivo de la investigación fue desarrollar como propuesta, una plataforma digital educativa totalmente innovadora, fundamentada en la escuela activa y la teoría de Van Hiele, de tal forma que permita fortalecer los niveles de razonamiento geométrico de los estudiantes y aportar a su desarrollo integral a través de la metodología de aprendizaje por gamificación. Para ello, se planteó la idea de que la didáctica de la geometría, mediada por estrategias activas y el uso de tecnología educativas, puede transformar las prácticas docentes y de esta manera promover una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y significativa en los educandos. El estudio se desarrolló bajo una metodología de enfoque cuantitativo no experimental, donde, a través de las técnicas de encuesta y prueba escrita, se abordaron las variables de estudio antes mencionadas. Finalmente, se pudo concluir que esta investigación contribuye a la transformación de las prácticas pedagógicas al ofrecer un modelo educativo replicable, que vincula el aprendizaje geométrico con una metodología activa plenamente innovadora al usar recursos digitales como GeoGebra y Genially, sentando de esta manera, las bases para futuras investigaciones en la didáctica de la geometría.Ítem Acceso Abierto Implementación de Unreal Engine 5 para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación de la Universidad Indoamérica(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Reyes Beltrán, Diego Alejandro; Yánez Rueda, Hugo StalinEl pensamiento crítico de los estudiantes es esencial para las habilidades cognitivas necesarias para poder enfrentar los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, la efectividad de las estrategias de enseñanza tradicionales para promover el pensamiento crítico puede ser muy limitada y ya obsoleta. El uso de tecnologías actualizadas es primordial para desarrollar el pensamiento crítico. Por consecuencia el objetivo general de este estudio es implementar Unreal Engine 5 para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación de la Universidad Indoamérica, las personas que formaron parte del estudio fueron 6 docentes y 18 alumnos de la universidad, el diseño de la investigación es mixta, cualitativa en las entrevistas semi estructuradas hacia los docentes, encuestas de opción múltiple hacia los estudiantes, por lo tanto, el enfoque es Crítico-constructivista de manera experimental propiamente dicho con el uso de un pre-test y post-test. Los resultados de la investigación es que los docentes no tienen muy claro cómo desarrollar el pensamiento crítico con el uso de herramientas actuales y en los estudiantes se demostró una mejora de su pensamiento crítico al momento de implementar la herramienta mejorando su promedio de 3.3/10 a 4.1/10 demostrando una mejora significativa en su pensamiento crítico.Ítem Acceso Abierto Estrategia didáctica sustentada en herramientas digitales dirigidas al fortalecimiento del hábito lector en los estudiantes de básica media(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Peralta Peralta, Mónica Sandra; Lamus de Rodríguez, Tibisay MileneLa lectura es considerada como un dinamismo intelectual que se adquiere y que se desarrolla desde los primeros años de edad, hoy en día, el internet ha demostrado ser uno de los mejores aliados para concretar diferentes estrategias de enseñanza – aprendizaje para aplicarlos en los espacios educativos. Este trabajo investigativo tiene como objetivo principal el diseño de una estrategia didáctica sustentable con la ayuda de herramientas digitales que estén enfocadas al fortalecimiento del hábito lector en los estudiantes de educación básica, para ello se utilizó una metodología multimodal basado en la utilización de sistemas semióticos como el verbal, el gráfico, matemático y el tipográfico, se trabajó con el método inductivo-deductivo mismo que buscó una relación desde lo abstracto hacia la experiencia. Se trabajó con una población y muestra definida y delimitada al ser considerados a los niños y niñas del quinto grado de educación básica de la U. E. Esperanza Eterna, así como a los docentes que están a cargo de la cátedra de Lengua y Literatura, con la ayuda de instrumentos como encuestas y entrevistas se recolectó la información al aplicar catorce preguntas que arrojaron resultados favorables a la consecución de un buen hábito lector. Por lo expuesto se concluye que, la utilización de herramientas digitales en los procesos de enseñanza – aprendizaje conllevan grandes avances en la formación escolar de los infantes.Ítem Acceso Abierto Prácticas pedagógicas de profesionales sin formación académica docente en los contextos educativos(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Núñez Bautista, Kleber Mauricio; Mayorga Román, Mario GonzaloLa investigación aborda la problemática de las prácticas pedagógicas de profesionales que, a pesar de no contar con formación académica docente, se encuentran desempeñando roles educativos en diversos contextos. Este fenómeno plantea desafíos significativos para la calidad del aprendizaje, ya que la falta de preparación pedagógica puede limitar la eficacia de los procesos de enseñanza y la completa formación de los estudiantes. La investigación tiene como objetivo principal, analizar cómo estas prácticas impactan el proceso educativo y proponer estrategias que faciliten la capacitación de estos profesionales. Para abordar este fenómeno, se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas a estudiantes y a profesionales en labor docente, a este segundo grupo también se le aplicó entrevistas narrativas, permitiendo así un entendimiento profundo de sus experiencias y acciones en el ámbito educativo. Los resultados obtenidos muestran que estos profesionales enfrentan múltiples problemas; pero también, muestran un compromiso importante con el aprendizaje de sus estudiantes. Se identificó la importancia de desarrollar un plan de formación orientado a potenciar las competencias docentes, con el fin de mejorar su desempeño y, por ende, la calidad educativa. En conclusión, la investigación resalta la importancia de reconocer y apoyar a los profesionales que, sin una formación formal en docencia, contribuyen al proceso educativo. Se sugiere que las instituciones educativas y los organismos pertinentes desarrollen estrategias de capacitación que fortalezcan las competencias pedagógicas de estos docentes, garantizando así un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes y en el mejoramiento del proceso educativo en general.Ítem Acceso Abierto El storytelling como estrategia metodológica para promover la lectura en los estudiantes de básica elemental(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Freire Morales, Christian Fabricio; Núñez Torres, María GiovannaEl presente trabajo se enfoca en el storytelling como estrategia metodológica, constituyendo un arte de contar historia con el fin de que los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura sean interactivos, dinámicos y creativos. El objetivo principal planteado de la investigación es establecer el storytelling como estrategia metodológica para promover la lectura en los estudiantes de básica elemental. El diseño metodológico de la investigación es el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo ya que busca recolectar y analizar datos no numéricos, además la investigación es de tipo bibliográfica y de campo porque se investigó en artículos científicos y en el lugar de los hechos. Se planteo una propuesta innovadora basada en la estrategia metodológica desde el storytelling que permita crear historias llamativas y aplicarlas dentro del aula. Se concluyo que las estrategias y actividades que utilizan los docentes de la Unidad Educativa Bilingüe “Indoamérica” para promover la lectura, están apegados a la tecnología e innovación educativo, las misma que tienen como fin, desarrollar en los estudiantes habilidades lingüísticas y cognitivas.Ítem Acceso Abierto El aprendizaje vivencial en personas con discapacidad intelectual(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Fiallos Moreno, Klever Javier; Núñez Hernández, Corina ElizabethLa investigación se basa en el objetivo de potenciar el desarrollo de las habilidades blandas y duras mediante el aprendizaje vivencial en personas con discapacidad intelectual del servicio de Atención Hogar y la Comunidad MIES- GAD BENÍTEZ – PACHANLICA. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo y se ha estructurado en varias etapas. Primero, se realizaron observaciones participativas donde los técnicos se integraron en el entorno de las personas con discapacidad intelectual las cuales nos sirvieron para comprender sus interacciones en las actividades de la vida cotidiana. Posteriormente los datos recolectados en la ficha de habilidades fueron analizados mediante la codificación temática, identificando patrones e ítems recurrentes que ilustraban el impacto de aprendizaje vivencial. Los principales resultados muestran una mejorar en la comprensión, el auto estima y la interacción social de las personas con discapacidad intelectual, además fomenta el aprendizaje vivencial en las actividades cotidianas. En conclusión, este estudio confirma que el aprendizaje vivencial es una herramienta efectiva en el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual recomendado su implementación en el acceso a programas educativos inclusivos para maximizar su autonomía en la realización de las actividades cotidianas y el mejoramiento de su calidad de vida.Ítem Acceso Abierto Estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 4 años(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Paucar Toaquiza, Amy Nicole; Merino Barona, Andrea CarolinaEl presente estudio se enfoca en la estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 4 años en la Unidad Educativa “Cotogchoa”. El objetivo principal es realizar un análisis teórico sobre la influencia de la estimulación temprana en dicho desarrollo. La Investigación emplea una metodología de naturaleza descriptiva, combinada con variables cualitativas y cuantitativas, con el propósito de evaluar el aporte de la estimulación temprana al desarrollo psicomotor. Los resultados revelan deficiencia en el desarrollo de la motricidad gruesa, ya que más del 50% de los niños no han logrado ejecutar actividades específicas orientadas a mejorar este tipo de habilidad. Por otro lado, se observó un progreso notable en la motricidad fina, dado que los estudiantes lograron completar de manera efectiva las actividades diseñadas para desarrollar esta motricidad. Así mismo, se identificó que los docentes poseen un conocimiento adecuado sobre la estimulación temprana y utilizan estrategias para fomentar y mejorar los estímulos motrices, contribuyendo al desarrollo y adaptación de los niños en su entorno. Sin embargo, un pequeño porcentaje de los docentes no participan regularmente en programas de capacitación, lo que podría generar ciertas deficiencias. En función de los hallazgos, se ha elaborado una guía de estimulación temprana con el fin de fortalecer el desarrollar psicomotriz de los niños de 3 a 4 años.Ítem Acceso Abierto Buenas prácticas de laboratorio para el manejo de instrumentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de octavo de básica de la Unidad Educativa Corazón de María(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Vega Vega, Carlos Fernando; Vinueza Granda, Mónica PatriciaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso de buenas prácticas de laboratorio en el manejo de instrumentos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de octavo de básica de la Unidad Educativa "Corazón de María". La investigación se basó en un enfoque mixto, utilizando encuestas y observaciones como métodos de recolección de datos. Se observó que, aunque los docentes reconocían la importancia de estas prácticas, su implementación efectiva enfrentaba limitaciones debido a la falta de recursos y capacitación. Se identificaron las buenas prácticas esenciales y se evaluó su impacto en el manejo de instrumentos, destacando la necesidad de una guía metodológica que integrara procedimientos claros, protocolos de seguridad y estrategias pedagógicas. Como resultado, se diseñó una guía didáctica para facilitar la mejora en el manejo de instrumentos de laboratorio, buscando optimizar el proceso de enseñanza. La investigación concluyó que la aplicación de buenas prácticas de laboratorio, apoyadas por una guía estructurada, puede mejorar significativamente la calidad de la enseñanza en Ciencias Naturales. Asimismo, se subrayó la importancia de la capacitación docente continua y la mejora de la infraestructura de los laboratorios para garantizar un ambiente de aprendizaje seguro y efectivo.Ítem Acceso Abierto La lecto-escritura para la mejora del aprendizaje significativo en estudiantes de Educación General Básica Elemental(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ushco Simaluiza, Emerson Alexander; Granda Dávila, María FernandaLa lectoescritura desempeña un papel fundamental en la educación de los estudiantes, ya que la habilidad de leer y escribir de manera efectiva sienta las bases para el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, influyendo en el desarrollo académico y personal de los alumnos. Esta investigación se enfoca en cómo el desarrollo de habilidades en lectura y escritura influye en el proceso de adquisición de conocimientos y análisis en estudiantes de Educación General Básica Elemental. El objetivo fue “Delimitar estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje significativo de la lectoescritura en estudiantes de Educación General Básica Elemental de la Escuela Ciudad de Montevideo, parroquia Angamarca”. La investigación fue de tipo descriptivo, proporcionando una visión detallada y precisa de la relación entre la lectoescritura y el aprendizaje significativo en estos estudiantes. Se utilizaron instrumentos de encuesta y observación, con una escala de Likert para recolectar la información. La muestra incluyó a un total de 60 personas: 55 estudiantes de básica elemental (35 de género femenino y 20 de género masculino), con edades entre 5 y 7 años, y 5 docentes de básica elemental. Los resultados mostraron que los docentes presentan deficiencias en las estrategias didácticas y en la evaluación escolar de la lectoescritura en educación básica elemental. La guía didáctica desarrollada en esta investigación ofrece a los docentes estrategias que integran la lectoescritura en el proceso de aprendizaje, incluyendo actividades lúdicas y recursos que mejoran la fluidez lectora, la asociación de sonidos y letras, y fortalecen los aprendizajes.Ítem Acceso Abierto El aula inversa en el aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato en la asignatura de Historia(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sanguña Gavilanes, Francisco Javier; Cevallos Benavides, Diana ElizabethEn el contexto educativo actual, una de las principales preocupaciones radica en el desconocimiento sobre el uso del aula inversa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato en la asignatura de historia. Por lo que se ha planteado como objetivo establecer el aporte didáctico del aula inversa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato en la asignatura de historia de la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro". La metodología empleada se basó en un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y de tipo bibliográfico documental. Los resultados revelan que los estudiantes encuentran útil el uso de herramientas interactivas y materiales adicionales para fomentar el desarrollo de destrezas y apoyar su aprendizaje. Además, aunque los estudiantes participan en actividades didácticas y colaborativas, el uso de recursos como mapas mentales y la ayuda del docente frente a inquietudes es limitado. Por otro lado, los docentes utilizan herramientas interactivas y recursos tecnológicos, para colaborar y generar soluciones en conjunto. Por lo que, destacan la relevancia de seleccionar contenidos históricos que fomenten habilidades críticas y analíticas, utilizando metodologías activas. Sin embargo, enfrentan desafíos en la implementación de la metodología del aula inversa, asimismo, presentan dificultades en adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje autónomo de los estudiantes, especialmente al momento de reforzar temas complejos. Se concluye que, la implementación del aula inversa en la enseñanza de la historia facilita la comprensión crítica y analítica de los estudiantes al promover una mayor participación e interacción en clase. De esta manera se enfatiza la relevancia del diseño de la Guía metodología apoyada en el aula inversa, basada en principios de aprendizaje activo y constructivismo, que permita a los estudiantes aplicar conocimientos en actividades prácticas, mejorando su comprensión de los contenidos históricos.Ítem Acceso Abierto Actividades lúdicas que fomenten la salud integral en el área de Educación Física en los estudiantes de 7mo EGB(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rojano Lucas, Edison Javier; Zambrano Londoño, Marcos RobertoEl estudio aborda el problema de sedentarismo y falta de interés en la actividad física entre estudiantes de séptimo grado en la Unidad Educativa “Clemente Vallejo Larrea”. El objetivo principal es desarrollar actividades lúdicas en el área de Educación Física que fomenten la salud integral, abarcando tanto el bienestar físico como el emocional. La hipótesis plantea que la implementación de actividades lúdicas adaptadas a los intereses de los estudiantes promoverá un estilo de vida activo y mejorará su salud física y emocional. Para lograr esto, se empleó una metodología mixta con cuestionarios y entrevistas dirigidas a estudiantes, docentes y padres, complementada con una revisión documental. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes participan activamente en estas actividades y reconocen su valor en términos de salud y socialización. Finalmente, se concluye que estas actividades no solo mejoran la condición física, sino que también fomentan un ambiente educativo inclusivo y equitativo, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto El ABP para mejorar la enseñanza de Ciencias Naturales en décimo año de Educación General Básica(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rodríguez Rodríguez, Cristina Amparo; Cevallos Benavides, Diana ElizabethLa investigación titulada "El ABP para mejorar la enseñanza de Ciencias Naturales en Décimo Año de Educación General Básica, 2024" aborda las deficiencias entorno de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) por parte de los docentes, lo cual ha tenido consecuencias significativas en el sistema educativo. La falta de estrategias metodológicas dentro y fuera del aula limita el desarrollo del pensamiento analítico, la resolución de problemas y la creatividad en los estudiantes. Además, algunos docentes no están actualizados en metodologías modernas y efectivas, lo que generó desinterés y desmotivación en los estudiantes por aprender. El objetivo general: establecer el ABP como una metodología adecuada para mejorar la enseñanza de Ciencias Naturales en el Décimo Año de Educación General Básica. La metodología responde a un enfoque mixto, combinando métodos deductivos e inductivos, con una investigación de nivel descriptivo y modalidad básica, utilizando una muestra no probabilística de 202 estudiantes, 7 docentes para encuestas, y 2 docentes expertos para entrevistas. Los resultados revelaron una ausencia del ABP en las clases de Ciencias Naturales, escasa investigación, participación estudiantil limitada, falta de actividades creativas, poca integración de actividades prácticas, carencia de pensamiento crítico y discusión científica, y un uso insuficiente de herramientas tecnológicas. La conclusión destaca la necesidad de diseñar una guía metodológica para el ABP, proporcionar formación continua a los docentes, alinear el ABP con los objetivos curriculares y activar a los estudiantes como protagonistas de su educación, desarrollando competencias esenciales para enfrentar los desafíos del mundo real.Ítem Acceso Abierto Estrategias digitales para la educación técnica en el área de electromecánica automotriz en estudiantes de tercero de bachillerato(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quishpe Soria, Darío Xavier; Artieda Cajilema, Segundo TomásLa creciente importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la educación y la necesidad de adaptar las metodologías educativas a las demandas tecnológicas y prácticas de la industria automotriz moderna. La implementación de estrategias digitales en la educación técnica de electromecánica automotriz para estudiantes de tercero de bachillerato representa un desafío en el contexto educativo actual. El objetivo de la investigación fue determinar las estrategias digitales para la educación técnica en el área de electromecánica automotriz en estudiantes de terceros de bachillerato del área de Electromecánica Automotriz de la Unidad Educativa Particular Latinoamericano. En esta investigación, se adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, utilizado para abordar problemas científicos específicos relacionados con la variable independiente (estrategias didácticas digitales) y la variable dependiente (área de electromecánica automotriz), con el fin de establecer mediciones lo más precisas posibles. La modalidad implementada en esta investigación es de naturaleza aplicada, también conocida como práctica o empírica. La triangulación reveló varias discrepancias entre las percepciones de docentes y estudiantes: mientras que los docentes tienden a tener una visión más positiva sobre las estrategias digitales, el currículo y la estructura modular del área de electromecánica, los estudiantes encuentran deficiencias en la implementación y eficacia de estas áreas.Ítem Acceso Abierto El aprendizaje de la música en el desarrollo de las competencias socioemocionales de los estudiantes de primer año de bachillerato(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pillajo Tituaña, Jonathan Ruben; Andrade Torres, Marco XavierLa presente investigación aborda el aprendizaje de la música en el desarrollo de las competencias socioemocionales de los estudiantes de primer año de bachillerato paralelos “C” y “D” de La Unidad Educativa Particular Jim Irwin del año 2023 2024, la metodología se realizó a través de un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental, estableciendo grupos tanto de control como experimental, en el cual se buscó establecer el impacto de la enseñanza de la música en el desarrollo de las competencias socioemocionales, la aplicación se realizó durante diez semanas en las cuales el grupo experimental recibió clases de música con una estrategia innovadora que permite el desarrollo de las competencias socioemocionales, mientras el grupo de control recibió las clases de música sin la estrategia innovadora, al final del proceso se aplicó un postest que midió el nivel de desarrollo, esto a través del inventario de coeficiente emocional Baron ICE, donde se encontró la existencia de diferencias significativas entre los dos grupos, siendo el grupo experimental el que superó considerablemente al promedio del grupo control, se concluye que la música constituye un mecanismo adecuado y con una estrategia innovadora permite el desarrollo de las competencias socioemocionales.Ítem Acceso Abierto Uso de la gamificación para la motivación y el rendimiento de la lectoescritura en estudiantes de básica media.(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pérez Buendía, María Cristina; Silva Villalobos, Medardo MauricioEl propósito de esta investigación fue explorar y determinar la efectividad de los recursos de gamificación para motivar el rendimiento de la lectoescritura en estudiantes de básica media, para llevar a cabo éste estudio se realizó una búsqueda en una gran variedad de fuentes bibliográficas lo que permitió profundizar la teoría, complementándola con las experiencias de estudiantes de la Escuela José Miguel Guarderas. Se adoptó un enfoque mixto, integrando tanto métodos cualitativos como cuantitativos ya que se realizó una entrevista a la directora de la institución educativa, quién subrayó la importancia de los métodos innovadores dentro de la educación; también se recolectaron datos estadísticos que fueron analizados e interpretados mediante la triangulación de información con el marco teórico, los resultados revelaron que los estudiantes están altamente motivados para participar en actividades gamificadas, sin embargo se identificó que los docentes no emplean recursos gamificados de manera consistente en sus clases y cuando lo hacen, suele ser con el fin de estimular los sentidos como forma de entretenimiento; pero reconocen que la gamificación puede ser una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes. En respuesta a estos hallazgos, se vio necesario crear una página web que sea fácil de utilizar y que contenga recursos gamificados para fomentar la lectoescritura, adaptándose a diferentes niveles de habilidad, esta iniciativa tiene como objeto promover un aprendizaje inclusivo y efectivo proporcionando a los estudiantes herramientas que no solo mejoran sus habilidades de lectoescritura, sino que también desarrollan competencias digitales y de pensamiento crítico. La implementación de estos recursos busca transformar el proceso educativo haciéndolo más atractivo y significativo para los estudiantes y preparándolos mejor para enfrentar los desafíos futuros con confianza y creatividad.Ítem Acceso Abierto La inteligencia artificial para promover el desarrollo de las competencias digitales en estudiantes con escolaridad inconclusa(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Muzo Salazar, Jonathan Fabricio; Esparza Bernal, Carlos FredyEl presente trabajo de investigación aborda la problemática sobre el bajo nivel de aplicación de las herramientas de inteligencia artificial en los estudiantes con escolaridad inconclusa. Donde su objetivo general fue determinar de qué manera la aplicación de las herramientas de inteligencia artificial promueven el desarrollo de las competencias digitales en estudiantes con escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo. El paradigma en el cual se enmarca la investigación es de carácter mixto, con un enfoque cuali-cuantitativo, modalidad aplicada, con un nivel descriptivo que se sustenta en un tipo de investigación bibliográfica y de campo. Para la recolección y análisis de datos se aplicó la técnica de la encuesta y se elaboró el cuestionario como instrumento los mismo que fueron aplicados a los 70 estudiantes y 5 docentes de la institución. Posteriormente se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos donde se pudo concluir que tanto estudiantes como docentes muestran un bajo nivel de uso y conocimiento de las herramientas de inteligencia artificial lo que incide directamente con el desarrollo de sus competencias digitales, si bien es cierto los docentes conocen algunas estrategias metodológicas como la gamificación y ciertas estrategias de navegación en internet lo que no es suficiente, dado que los resultados muestran un conocimiento limitado hacia la creación de recurso educativos digitales. Por tal motivo se propone una solución a la problemática plateada, a través del desarrollo de una guía docente de estrategias didácticas basada en IA, dirigida a los docentes para fomentar el uso de la tecnología y generar competencias digitales en los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Guía de bits de lectura, para la estimulación en la lectoescritura en los estudiantes de Inicial, Preparatoria y Segundo de Básica(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Moyón Unaucho, Jonathan Alexander; Merino Barona, Andrea CarolinaLa presente investigación denominada “Guía de Bits de lectura, para la estimulación en la lectoescritura en los estudiantes de Inicial, Preparatoria y Segundo de Básica” tiene como objetivo desarrollar una guía didáctica para estimular a temprana edad la lectoescritura en la Unidad Educativa “Centro del Muchacho Trabajador N°2”. La metodología empleada fue cualitativa, utilizando instrumentos de campo como la lista de cotejo para evaluar a los estudiantes y entrevista para recolectar las percepciones de los docentes. Los resultados revelan que los docentes poseen un conocimiento básico sobre los Bits de lectura y mantienen enfoques tradicionales en el desarrollo de las competencias lingüísticas, lo cual limita la aplicación efectiva de la metodología de Glenn Doman en el proceso de enseñanza aprendizaje. Adicionalmente, las listas de cotejo mostraron diversas dificultades de los estudiantes en sus habilidades lingüísticas. Para abordar estas áreas de mejora, se diseñó una guía didáctica para el docente, que incluye un proceso metodológico para la implementación de los Bits de lectura en el aula, contribuyendo a fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros niveles educativos.Ítem Acceso Abierto El ABP para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de segundo de bachillerato de la asignatura de Historia.(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Morales Jaramillo, Hugo Efrén; Cevallos Benavides, Diana ElizabethLa inadecuada aplicación de la metodología de aprendizaje basada en proyectos (ABP) en la enseñanza de la Historia de los alumnos de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Salesiana Don Bosco de la Tola, relacionada con el deficiente desarrollo de habilidades de orden superior en los alumnos, tales como análisis, síntesis y su poco interés o apatía por estudiar, ha sido en su conjunto la problemática existente en la mencionada institución educativa, pese a que el ABP ha sido ratificada como metodología de enseñanza institucional. Lo anteriormente señalado se evidenció en una investigación de carácter mixta realizada en una muestra de ochenta y seis estudiantes y tres docentes, con encuestas referentes a la enseñanza de la Historia y su criterio sobre cómo asimilan la aplicación del ABP, se aplicaron también entrevistas a dos docentes expertos en los ámbitos indicados, en las cuales se obtuvieron valiosas respuestas, razón por la que se propone como objetivo: Establecer el ABP como metodología activa pertinente para mejorar el aprendizaje en la asignatura de Historia en los estudiantes de segundo de bachillerato General unificado y Técnicos, a través de una Guía didáctica, cumpliendo las fases definidas del ABP, garantizando el aprendizaje por doble vía: individualmente a partir de la motivación y predisposición por investigar, y buscar fuentes de consulta, apoyándose en medios físicos y digitales y la segunda vía a nivel grupal donde los estudiantes al intercambiar experiencias, con sus compañeros de grupo, asimila los conocimientos, se forma en valores como la responsabilidad, respeto, solidaridad y si a eso sumamos la labor de facilitador que lo realiza el docente, busca garantizar el éxito en los aprendizajes. La aplicación de la guía didáctica puede hacérsela en otras asignaturas, considerando su carácter multidisciplinar, así como la transversalidad en el cumplimiento de los objetivos educativos.