Maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo Educativo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/90
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Las retahilas para el desarrollo de la expresión del lenguaje oral en niños y niñas de 4 años de edad(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Sandoval Lugmaña Wilma Karina; Silva Jiménez, Marcela SoledadLa escasa utilización y aplicación de retahílas limita el desarrollo lingüístico, la capacidad de comunicación y comprensión del lenguaje en niños y niñas de cuatro años de edad. La implementación de retahílas a temprana edad o en etapa inicial es esencial dentro del proceso de adquisición del lenguaje en primera infancia. No obstante, la falta de integración en la malla curricular obstaculiza las oportunidades de los niños para practicar de manera lúdica y creativa el lenguaje. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de la utilización de retahílas en el desarrollo de la expresión del lenguaje oral en niños y niñas de cuatro años del Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia del Distrito Metropolitano de Quito. En esta investigación, se adoptó un enfoque metodológico mixto. Así mismo, se aplicó una encuesta a los docentes y una ficha de observación a los niños y niñas para determinar la importancia que tiene el manejo y aplicación de retahílas a temprana edad. Los resultados de la investigación evidencian que las principales razones de este problema es la escasa aplicación de estrategias didácticas por parte de los docentes, por lo qué, los docentes coinciden en la necesidad de utilizar este tipo de recursos, como son las retahílas para incentivar en los niños y niñas la práctica de juegos verbales y así mejorar la fluidez verbal y el vocabulario. La triangulación de resultados permitió establecer que era necesario diseñar una guía didáctica para los docentes, misma que fue elaborada acorde a las necesidades de los infantes.Ítem Acceso Abierto La inteligencia emocional para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes de segundo grado de educación general básica(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Gualpa Parco, Mayra Yadira; Zambrano Londoño, Marcos Robertoste estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el desarrollo de la inteligencia emocional y el aprendizaje significativo en estudiantes de segundo grado de la Escuela de Educación Básica Fiscal "Guayaquil". Se aplicaron instrumentos de medición a una muestra de 77 estudiantes y 6 docentes para evaluar ambas variables y se realizaron análisis estadísticos descriptivos y correlaciónales de Pearson. Se aplicó un instrumento de medición de inteligencia emocional con un Alfa de Cronbach = 0.98, se evaluaron cinco dimensiones de la inteligencia emocional: autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía y habilidades sociales. Los resultados revelaron una fuerte correlación positiva y estadísticamente significativa (p < .01) entre estas dimensiones y el aprendizaje significativo. Los coeficientes de correlación, todos superiores a 0.375, evidencian una asociación lineal directa entre las variables, lo que sugiere que a medida que aumenta el nivel de inteligencia emocional, también lo hace el aprendizaje significativo. Estos hallazgos respaldan la importancia de desarrollar las habilidades socioemocionales en los estudiantes, ya que estas contribuyen significativamente a su éxito académico y personal. Finalmente se propuso una guía dirigida a los docentes que comprende estrategas de inteligencia emocional enfocada en el aprendizaje significativo.Ítem Acceso Abierto La nutrición como elemento fundamental de desarrollo en el área de educación física mediante el uso de la plataforma Fatsecret en estudiantes de décimo año de básica(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Gallardo Molineros, Antonio Israel; Granda Dávila, María FernandaLa presente investigación aborda el desconocimiento que existe sobre la nutrición como elemento clave para el desarrollo físico en los estudiantes de Décimo año de la Institución Educativa “San José de Minas” lo cual ha sido identificado como un problema relevante, por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la importancia de la nutrición como elemento fundamental de desarrollo en el área de Educación Física. Luego de realizar encuestas y fichas de observación, se pudo evaluar cómo la alimentación influye en las capacidades físicas de los estudiantes por lo que se empleó una metodología mixta combinando métodos cualitativos y cuantitativos con enfoque crítico, lo que permitió explorar los hábitos alimenticios y su relación con el desempeño físico. El uso del paradigma sociocrítico que busca transformar la sociedad a través de la intervención activa para resolver problemas específicos, se centró en la comprensión de las condiciones sociales y económicas que influyen en la nutrición y el desarrollo físico de los estudiantes y la influencia directa de la misma en el rendimiento físico, considerando también el apoyo de los padres y otros factores. Los resultados revelaron que los estudiantes con una dieta equilibrada muestran mejor rendimiento en Educación Física, mientras que aquellos con una nutrición deficiente tienen un desempeño inferior. Con base en estos hallazgos, se propusieron soluciones prácticas para mejorar los hábitos alimenticios, a través de la creación de dietas personalizadas apoyadas por la plataforma “Fatsecret” que facilita el monitoreo de la ingesta de alimentos. La investigación recalca la importancia de la nutrición en el desempeño físico y también favorece el desarrollo integral de los alumnos. Las recomendaciones prácticas propuestas permitirán a docentes y padres de familia fomentar hábitos alimenticios, impactando positivamente en la salud y el rendimiento físico de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Herramientas tecnológicas aplicadas a la lecto- escritura en estudiantes de bachillerato(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Aguila, María Enriqueta; Silva Villalobos, Medardo MauricioEl presente proyecto tiene como objetivo analizar las herramientas tecnológicas en la mejora de las habilidades de lecto-escritura en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Archidona, para el desarrollo de estrategias pedagógicas efectivas. La idea nace de la escasa implementación de herramientas tecnológicas aplicadas a la lecto-escritura en estudiantes de bachillerato. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, tomando como población de estudio a 144 estudiantes de primero de bachillerato y 3 docentes. Para la recopilación de datos se utilizó el método inductivo – deductivo en la indagación del estado de arte y la investigación de campo. Para este último se utilizó la técnica de la encuesta, conformada por un cuestionario de 10 preguntas cerradas y de opción múltiple. La encuesta a estudiantes tuvo un alfa de Cronbach de 0,913 y el cuestionario a docentes de 0,858; en ambos casos indica un muy alto nivel de confiabilidad. Los resultados permitieron conocer que la mayor parte de estudiantes practican la lectoescritura en casa y en clase, sin embargo, la gran mayoría no reciben apoyo por parte de los padres de familia; mientras que el celular es el dispositivo más utilizado durante el pasatiempo. Por otro lado, en cuanto a los docentes, mencionaron que el desarrollo de habilidades de escritura y lectura se ha convertido en un desafío, debido al limitado tiempo disponible, no obstante, destacan la importancia y necesidad de recibir capacitaciones sobre el uso de TIC para aprovechar el los recursos tecnológicos en pro de la lectoescritura. En tal virtud, se propuso una guía dirigida a los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Archidona, que comprende los tipos de herramientas tecnológicas en lectoescritura, características, usos y aplicaciones.Ítem Acceso Abierto Las redes sociales en el pensamiento crítico de los estudiantes del tercer año de bachillerato general unificado(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Toapanta Lluglla, José Luis; Quinga Jerez, Diego EfrainLa investigación Las Redes Sociales en el Pensamiento Crítico de los Estudiantes aborda un tema crucial en la educación contemporánea. En una era donde la tecnología y las plataformas digitales dominan la vida diaria, comprender cómo estas influyen en el desarrollo intelectual y crítico de los estudiantes es fundamental. Primero, el enfoque metodológico mixto empleado, ofrece una comprensión integral del fenómeno. Al combinar los niveles de investigación exploratorio, descriptivo y correlacional permiten una visión más completa de los patrones de uso, la percepción de la información digital y las habilidades analíticas de los estudiantes. Las plataformas TikTok y Facebook, identificadas como las más populares entre los estudiantes, juegan un papel central en el intercambio social del consumo de contenido. TikTok, con su formato de videos cortos, y Facebook, centrado en la interacción social, se presentan como herramientas poderosas que facilitan tanto el acceso a la información como la interacción entre estudiantes. Sin embargo, su uso también conlleva ciertos riesgos que deben ser considerados cuidadosamente. La naturaleza rápida y a menudo superficial de estos contenidos puede fomentar la búsqueda de validación superficial y exponer a los jóvenes a la desinformación. La identificación de estos desafíos destaca el requerimiento urgente de nuevos enfoques pedagógicos que promuevan un uso crítico de las plataformas sociales. Implementar programas que enseñen a valorar la veracidad de los contenidos y a reflexionar críticamente sobre el material consumido es vital. Estas estrategias mejoran las habilidades críticas de los alumnos y los preparan para un entorno tecnológico evolutivo. El estudio resalta la importancia de una educación adaptada a la era digital. Al fomentar el razonamiento reflexivo y la alfabetización virtual, se puede garantizar que los estudiantes no solo estén consumiendo de forma impasible los contenidos, sino que también participen de manera activa y reflexiva en un mundo mediático.Ítem Acceso Abierto Los huertos agroecológicos en el horizonte de la escuela Serena de las hermanas Cossettini como postulado para el aprendizaje de ciencias naturales(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Toapanta Cahuana, Silvia Patricia; Becerra García, Eulalia BestrizLa presente investigación aborda la implementación de huertos agroecológicos en la enseñanza de ciencias naturales para los estudiantes de 2do año de bachillerato de la escuela "Serena", siguiendo las prácticas pedagógicas innovadoras de las hermanas Cossettini. Para lo cual, se aplicó una metodología con enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos; se recopilaron datos mediante encuestas a estudiantes para obtener información matemática sobre la implementación del huerto, y entrevistas a docentes para explorar estrategias pedagógicas y desafíos. La investigación se desarrolló de manera exploratoria y descriptiva, combinando fases cualitativas y cuantitativas, con un enfoque constructivista y proyectista. La población estudiada incluyó a 21 estudiantes y un docente, utilizando técnicas de encuesta y entrevista validadas por expertos. Los resultados revelan una aceptación positiva y un interés significativo en los huertos agroecológicos, con docentes que valoran la práctica y la experimentación, aunque enfrentan desafíos como cambiar la enseñanza tradicional y adoptar métodos más sostenibles. La propuesta de esta investigación se centra en la creación de una guía diseñada para integrar principios pedagógicos innovadores y sostenibles, basados en las metodologías de las hermanas Cossettini, a partir de diez actividades específicas que incluyen, entre otras, el diseño y mantenimiento de un compostero, la construcción de un sistema de riego eficiente, la observación y registro de la fauna asociada al huerto, y la elaboración de un calendario de cultivos estacionales, todas ellas orientadas a proporcionar una experiencia de aprendizaje integral y práctica.. Además, la guía promueve el desarrollo de habilidades transversales como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la responsabilidad ambiental. Las actividades propuestas abarcan desde la creación de semilleros con materiales reciclados hasta proyectos grupales de investigación sobre la biodiversidad local.Ítem Acceso Abierto Explorando el poder del juego, estrategias metodológicas lúdicas para transformar el aprendizaje de la química en primer año de bachillerato(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Solis Rodriguez, Joffre Gerardo; Mayorga Román, Mario GonzaloEn la actualidad, ciertas deficiencias en el sistema educativo, revela la necesidad de emplear recursos que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo: Potenciar el uso de estrategias metodológicas lúdicas para transformar el aprendizaje de la química en primer año de bachillerato. La metodología empleada fue de tipo mixta, porque se ha utilizado la búsqueda, análisis e interpretación de datos e información de fuentes bibliográficas, relacionadas al tema planteado, para la recopilación de los datos se consideró a 73 estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Mariscal Antonio José de Sucre”, de la Parroquia Achupallas del Cantón Alausí, provincia de Chimborazo, y un docente de Química. Los resultados muestran que el 48% manifiesta que a veces participan de forma activa en las actividades de la clase, el 42% manifiesta que a veces el docente, les hace trabajar en grupos y exponen, el 81% cree que siempre se debería incluir los juegos, durante la clase de química, porque ayudaría la comprensión de sus contenidos. De la entrevista se obtuvo, el docente afirma, que la inclusión de juegos facilitaría el proceso de enseñanza de la química y facilitaría a los alumnos que comprendan los contenidos impartidos en clase, de forma práctica, dinámica e interactiva, permitiendo la relación entre compañeros a fin de obtener resultados favorables al resolver problemas. Conclusión: Considerando los resultados obtenidos de la encuesta y la entrevista al docente, se puede concluir que, incluir al juego como una estrategia metodológica de gamificación, permite potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química, de una manera diferente con dinamismo y practica activa en el aula como propuesta se realizó un compendio compuesto por estrategias basadas en el juego que facilitan la adquisición de los contenidos de Química alcanzando el aprendizaje significativo.Ítem Acceso Abierto Estrategias de matemática recreativa para desarrollar pensamiento lógico en estudiantes de básica superior y bachillerato(Amabato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Sánchez Veloz, Gonzalo Ramiro; Inga Loja, Luis HernánLa investigación tuvo como propósito principal diseñar estrategias metodológicas de matemática recreativa para desarrollar pensamiento lógico en estudiantes de básica superior y bachillerato de la Unidad Educativa Charles Darwin High School del Cantón San Pedro de Pelileo. Bajo un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas como herramienta principal para recopilar información de un total de 3 docentes y 126 estudiantes, lo que permitió realizar un análisis profundo del problema. Los resultados del diagnóstico inicial revelaron carencias en la comprensión de conceptos matemáticos y dificultades en la resolución de problemas que requieren razonamiento lógico, evidenciando métodos tradicionales de enseñanza y poco motivadores. Ante esta problemática, se analizaron y diseñaron estrategias recreativas, como juegos matemáticos, acertijos y retos, que demostraron ser herramientas efectivas para promover el interés, la creatividad y el aprendizaje significativo. La propuesta desarrollada incluye una guía metodológica que organiza actividades recreativas estructuradas, permitiendo a los docentes planificar clases dinámicas e interactivas que fomenten el desarrollo del pensamiento lógico, mejoren el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes hacia las matemáticas. Validada por expertos, la guía se destaca por su pertinencia, viabilidad y capacidad de adaptarse a otros contextos educativos, consolidándose como una herramienta versátil que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y lógico en los estudiantes. En conclusión, esta investigación ofrece una solución práctica al deficiente desarrollo del pensamiento lógico, proponiendo un cambio en el enfoque de enseñanza que beneficia a estudiantes y docentes, fortaleciendo así la calidad del aprendizaje matemático.Ítem Acceso Abierto Estrategias interactivas digitales para producción de textos en el área de Lengua y Literatura para estudiantes de Básica Elemental y Media.(Ambato: Universidad Tenológica Indoamérica, 2025) Sánchez Andrade, Gabriela Alexandra; Inga Loja, Luis HernánEl presente estudio aborda el impacto de las estrategias interactivas digitales en la producción de textos en el área de Lengua y Literatura para estudiantes de Básica Elemental y Media. Se identificó que la escasa utilización de herramientas digitales limita el desarrollo de habilidades comunicativas escritas, afectando la calidad de los textos producidos por los estudiantes. Ante esta problemática, la investigación tuvo como objetivo analizar y proponer la implementación de estrategias interactivas digitales para mejorar la producción textual en el aula. La hipótesis planteada sostiene que el uso adecuado de estrategias interactivas digitales favorece la producción de textos, facilitando la planificación, redacción, corrección y publicación. Para comprobar esta hipótesis, se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicadas a docentes y rúbricas de evaluación para estudiantes, analizando la efectividad de las herramientas digitales en el proceso de escritura. Los principales resultados evidenciaron que la mayoría de los docentes reconoce la importancia de las estrategias digitales, pero no las implementa debido a la falta de conocimiento y capacitación. Se identificó que la herramienta digital Ardora es una de las más adecuadas para fomentar la producción de textos, ya que es de fácil acceso y permite la creación de actividades interactivas adaptadas a las necesidades educativas. Como conclusión, la investigación resalta la necesidad de integrar estrategias interactivas digitales en el proceso de enseñanza de la escritura, promoviendo un aprendizaje más dinámico y significativo. Se recomienda capacitar a los docentes en el uso de herramientas digitales y fomentar su implementación en el aula para mejorar la producción textual y la motivación estudiantil.Ítem Acceso Abierto Las actividades socioeducativas y la atención a la diversidad en el ciclo didáctico(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) López Moreta, Laura Lorena; Yépez Moreno, Alba GuadalupeEn la presente investigación se determinó como objetivo establecer la relación entre las actividades socioeducativas y la atención a la diversidad en el ciclo didáctico en los estudiantes del octavo año de EGB de la Unidad Educativa Teresa Flor. Para cumplir con ello se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativo de investigación descriptiva, de campo, bibliográfica y correlacional, con el fin de recolectar información relevante para la construcción del estudio. La población se formó de una muestra de 140 estudiantes de octavo año de EGB, a los cuales se aplicó como técnica de recolección de datos una encuesta. El instrumento fue validado por medio del coeficiente de Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo como resultado 0,781 equivalente a una confiabilidad aceptable. Los resultados alcanzados indicaron que los alumnos consideran que los docentes cumplen de cierta manera con todos los procesos del ciclo didáctico; no obstante, existen dificultades al aplicar actividades socioeducativas. En este mismo sentido, la correlación de datos para verificar la relación entre las actividades socioeducativas y la atención a la diversidad en el ciclo didáctico se realizó por medio del estudio estadístico Rho de Spearman (0,707) que determinó una relación alta entre variables. Por medio de los resultados se planteó como propuesta crear un plan de intervención enfocada en la atención a la diversidad en el ciclo didáctico por medio de las actividades socioeducativas para los docentes con el fin de incluir y valorar la diversidad existente en el aula.Ítem Acceso Abierto Metodología interdisciplinar Steam para el desarrollo del pensamiento metacognitivo(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Llanga Caguana, Doris Elizabeth; Mora Tello, Segundo KléberEn la presente investigación se aborda el impacto de la Metodología Interdisciplinar STEAM en el desarrollo del pensamiento metacognitivo de los estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal “F.A.E. No. 1”. El objetivo principal fue determinar cómo el aprendizaje basado en STEAM contribuye al fortalecimiento de las habilidades metacognitivas, como la planificación, autorregulación y autoevaluación, con el fin de optimizar los procesos didácticos y fomentar una educación integral y significativa. La investigación se sustentó en un paradigma post-positivismo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando métodos como encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes. Los resultados obtenidos reflejan que, tras la implementación de actividades STEAM, los estudiantes mostraron un avance significativo en su capacidad de reflexión sobre el aprendizaje. En este contexto, se diseñó una guía didáctica con actividades STEAM, que integró proyectos interdisciplinarios enfocados en promover el aprendizaje activo y el pensamiento crítico. La aplicación de esta propuesta contribuye a que los estudiantes mejoraran no solo su rendimiento académico, sino también su capacidad para abordar problemas de manera creativa y colaborativa. La investigación concluye que la metodología STEAM es una herramienta clave para el desarrollo de competencias del siglo XXI, alineada con los principios de la educación 4.0, y representa un modelo innovador para la enseñanza, favoreciendo la reflexión crítica, el aprendizaje autónomo y la colaboración en el aula. La propuesta demuestra el potencial de STEAM para transformar los procesos educativos, promoviendo una educación más dinámica y significativa.Ítem Acceso Abierto Metodología de enseñanza en cultura física y desarrollo de capacidades físicas básicas de estudiantado del décimo grado, en la Unidad Educativa Teresa Flor en el período 2023-2024(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Eugenio Quispe, José Jvier; Castillo Bustos, Marcelo RemigioLa insuficiente formación física en los estudiantes es una problemática que influye de forma significativa en la capacidad del aprendizaje derivada del desinterés que muestran los estudiantes en realizar actividades físicas, sumada a la escasa capacitación por parte de los docentes del área de Cultura Física en aplicar metodologías de enseñanza enfocadas en mejorar el desarrollo físico. El objetivo general es describir las relaciones entre la metodología de enseñanza en cultura física y el desarrollo de capacidades físicas básicas del estudiantado de décimo grado. La metodología se basó en enfoque cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y de campo. Con el propósito de recolectar información relevante se aplicó una encuesta a una muestra de 144 estudiantes de los cuales se reflejó como resultados que la metodología aplicada por los docentes se encuentra en un nivel alto, mientras que, las capacidades físicas de los estudiantes presentan un nivel medio, lo que indica que es necesario desarrollar un proyecto alternativo para dar solución al problema central, además, se identificó que existe una estrecha relación entre la metodología de enseñanza aplicada por los docentes de la asignatura de Cultura Física y el desarrollo de capacidades físicas básicas en los estudiantes de décimo año acorde al resultados de correlación de Rho de Spearman (0,723). Tomando en cuenta que la problemática se centra en el proceso metodológico se plantea como propuesta el diseño de un taller sobre metodología basada en retos para la enseñanza de la cultura física, en el cual se desarrolló cuatro unidades con temas de interés para formar a los docentes. La propuesta fue debidamente validada para su respectiva aplicación, y finalmente se concluyó que, es importante aplicar una adecuada metodología de enseñanza para un apropiado desarrollo de capacidades físicas básicas en los estudiantes.Ítem Acceso Abierto El Storytelling para potenciar la escritura del idioma inglés en niños de quinto año(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Chicaiza Quirco, Sonia Elizabeth; Chávez Altuna, Santiago XavierEste trabajo de investigación analiza el uso del storytelling como herramienta pedagógica para potenciar las habilidades de escritura en el idioma inglés de los estudiantes de Quinto Año de EGB en la Unidad Educativa Fiscal Arturo Borja. Asimismo, se proporciona una guía integral y práctica que emplea conceptos y enfoques narrativos. El propósito fundamental es implementar el storytelling como un medio de aprendizaje para desarrollar habilidades específicas de vocabulario, estructura gramatical y creatividad en los estudiantes, a través de una perspectiva más interactiva y atractiva, aprovechando su capacidad para influir positivamente en las prácticas pedagógicas y proporcionar a los educadores nuevas estrategias para elevar la participación e interés del estudiantado al momento de tener contacto con una segunda lengua. La metodología que se empleó fue una técnica que tiene su fundamentación en el paradigma interpretativo, recopilando información mediante entrevistas semiestructuradas no directivas con el fin de entender las perspectivas, experiencias y opiniones de los docentes del área de lengua extranjera –inglés–. Los resultados destacan la necesidad de utilizar la narración en el aula para enriquecer las experiencias de los alumnos y hacer que el aprendizaje sea más atractivo, emocionante y divertido, al tiempo que se fomenta el dominio de la escritura en el idioma inglés. Sin embargo, también se señalaron importantes obstáculos, como la falta de una capacitación o formación permanente del profesorado, la integración eficaz de la narración en la planificación de clase y la inexistencia de material didáctico suficiente para facilitar el uso de la narración en la formación de la lengua inglesa. En conclusión, la narración de cuentos tiene un gran potencial; pero, si se continúa con la enseñanza tradicional del idioma inglés, no se logrará motivar ni desarrollar adecuadamente las habilidades de escritura. Por ello, se propone una guía metodológica que emplea la técnica del storytelling para abordar estas deficiencias, y que mantiene la posibilidad de investigar a posteriori su impacto y las mejores prácticas de su implementación.Ítem Acceso Abierto La metodología del aprendizaje basado en retos y su aporte al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del nivel básica media.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Bautista Alvarez, Paola Monzerrath; Castillo Salazar, David RicardoEl presente trabajo de investigación con el tema: “La metodología del aprendizaje basada en retos (ABR) y su aporte al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del nivel básico media es el enfoque principal de este estudio”, tiene como objetivo general implementar el ABR para mejorar el pensamiento crítico. Asimismo, los objetivos específicos incluyen identificar los fundamentos teóricos de la metodología del aprendizaje basado en retos, conocer la percepción de los estudiantes de básica media acerca de la metodología del aprendizaje basado en retos y el desarrollo del pensamiento y proponer el ABR como estrategia metodológica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del Nivel Básica Media. De igual manera, la investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas aplicadas a 49 estudiantes en un diseño no experimental y longitudinal. También, los hallazgos muestran que, aunque los docentes utilizan diversas metodologías, el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes es moderado y necesita fortalecerse en áreas como la argumentación y la aplicación en contextos diversos, pues la implementación del ABR, que implica la resolución de problemas reales, ha demostrado ser eficaz en otros contextos educativos. Por lo cual, se concluye que adoptar el ABR, junto con la formación continua de los docentes, transforma significativamente las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes; finalmente se recomienda la capacitación docente en metodologías innovadoras y la creación de programas educativos específicos para fortalecer estas competencias críticas.Ítem Acceso Abierto Educaplay en la destreza de escritura del idioma inglés, en los estudiantes de séptimo año de educación básica(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Álvarez Reyes, Silvia Paola; López Aguilar, Diego VinicioLa presente investigación tiene como objeto aplicar Educaplay como plataforma tecnológica educativa para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, específicamente en la habilidad de escritura de los estudiantes de séptimo año de educación básica. Se identificó que los alumnos presentan dificultades en esta competencia, lo que impacta negativamente en su rendimiento académico y motivación. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran que los docentes conocen diversas herramientas tecnológicas y planifican su enseñanza considerando las TIC, los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes. En este contexto, se reconoce la importancia de las herramientas digitales en la educación y destacan el recurso en mención como una herramienta valiosa para fortalecer la escritura en inglés. Por otro lado, los estudiantes han utilizado la aplicación web y la perciben como una plataforma amigable que fomenta la participación, el aprendizaje autónomo y la motivación. Se concluye que la implementación de plataformas virtuales como Educaplay es una estrategia efectiva para mejorar la escritura en inglés, ya que promueve un aprendizaje más dinámico, interactivo y centrado en el estudiante, contribuyendo así a un proceso educativo más eficiente y significativoÍtem Acceso Abierto El juego como elemento cultural para el desarrollo de lectura logográfica en los niños del subnivel elemental.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Toapanta Lluglla, Luis Marcelo; Purcachi Aguaguiña, Lilia del PilarEste estudio se originó ante las dificultades que presentan los niños del subnivel elemental para desarrollar la lectura logográfica, una capacidad que permite reconocer y entender palabras a través de su forma visual, sin necesidad de asociarlas directamente con un sonido o significado específico. Esta situación incide negativamente en el aprendizaje y desempeño académico general de los estudiantes, además de limitar su desarrollo socioemocional al no poder acceder a experiencias enriquecedoras a través del juego. Por ello, el objetivo de esta investigación es diseñar un plan didáctico interactivo que utilice el juego como un recurso cultural para fomentar el desarrollo de la lectura logográfica en los niños de este subnivel, ya que se considera que el juego, por su carácter motivador, puede integrarse en el proceso educativo para mejorar estas habilidades. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, lo que permitió medir el progreso en la lectura logográfica de los niños antes y después de diseñar el plan didáctico. Este trabajo propositivo se centra en actividades lúdicas e interactivas que reflejan el contexto cultural de los niños y que están diseñadas para aplicarse tanto en el aula como en el hogar, con la participación activa de la comunidad educativa, especialmente de las familias. Los resultados obtenidos evidenciaron que la incorporación del juego como herramienta pedagógica mejoró significativamente las habilidades de lectura logográfica de los estudiantes. Los niños que participaron en las actividades lúdicas demostraron un mayor reconocimiento y comprensión de palabras, así como un incremento en su motivación y compromiso con el aprendizaje. En conclusión, el uso del juego como elemento cultural en el proceso educativo no solo facilita el desarrollo de la lectura logográfica en los niños del subnivel elemental, sino que también enriquece su experiencia de aprendizaje, promoviendo su desarrollo integral.Ítem Acceso Abierto El juego como elemento cultural para la enseñanza de las operaciones matemáticas.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sambonino Alcaciega, Mónica Natali; Núñez Naranjo, Aracelly FernandaEn la investigación se presenta una problemática relacionada a las actividades didácticas, si bien el juego es considerado como uno de los recursos importantes en la educación, especialmente en el proceso de aprendizaje, actualmente algunos docentes no lo consideran o lo ignoran, especialmente en el desarrollo de las clases de matemáticas puesto que resulta difícil integrar el juego en la materia mencionada. En este estudio se determinó como objetivo implementar el juego como elemento cultural para contribuir a la enseñanza de las operaciones matemáticas de los estudiantes de Básica Elemental de la Unidad Educativa Teresa Flor. En relación a la metodología se basó en un paradigma post-positivismo, con enfoque mixto es decir cualitativo y cuantitativo, una investigación aplicada de diseño descriptivo. La muestra se formó por 66 estudiantes del 4to año a fin de recolectar información por medio de la aplicación de una encuesta por focus group del cual se obtuvo como resultados que en el periodo de intervención pretest se evidenció un nivel de desinterés muy bajo por parte de los estudiantes en las clases de matemáticas, no obstante, luego de la aplicación del plan de intervención los resultados fueron positivos, se elevó el interés de los estudiantes y se mejoró el aprendizaje de los alumnos por medio de la aplicación de recursos didácticos y tecnológicos. En relación a los hallazgos encontrados se diseñó estrategias didácticas enfocadas en el juego para mejorar la enseñanza de las multiplicaciones en los estudiantes de cuarto año de educación básica elemental que se formó de 10 actividades que involucran juegos tradicionales y el uso de plataformas tecnológicas educativas. Se concluyó que por medio de la propuesta se prevé mejorar el proceso de enseñanza de las matemáticas a través de la utilización del juego como recurso didáctico y elemento cultural que debe prevalecer en las aulas de clase.Ítem Acceso Abierto La escuela activa como estrategia, en la didáctica de Geometría, para estudiantes de nivel básico superior.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ruiz Vega, Andrés Roberto; Espinosa Pinos, Carlos AlbertoLa presente investigación aborda la problemática del uso de metodologías tradicionales para la didáctica de la geometría en los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Baños. Este Problema ha dejado en evidencia no solo el bajo rendimiento académico de los estudiantes, sino también un impacto negativo sobre el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la vida. Frente a esto, el objetivo de la investigación fue desarrollar como propuesta, una plataforma digital educativa totalmente innovadora, fundamentada en la escuela activa y la teoría de Van Hiele, de tal forma que permita fortalecer los niveles de razonamiento geométrico de los estudiantes y aportar a su desarrollo integral a través de la metodología de aprendizaje por gamificación. Para ello, se planteó la idea de que la didáctica de la geometría, mediada por estrategias activas y el uso de tecnología educativas, puede transformar las prácticas docentes y de esta manera promover una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y significativa en los educandos. El estudio se desarrolló bajo una metodología de enfoque cuantitativo no experimental, donde, a través de las técnicas de encuesta y prueba escrita, se abordaron las variables de estudio antes mencionadas. Finalmente, se pudo concluir que esta investigación contribuye a la transformación de las prácticas pedagógicas al ofrecer un modelo educativo replicable, que vincula el aprendizaje geométrico con una metodología activa plenamente innovadora al usar recursos digitales como GeoGebra y Genially, sentando de esta manera, las bases para futuras investigaciones en la didáctica de la geometría.Ítem Acceso Abierto Implementación de Unreal Engine 5 para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación de la Universidad Indoamérica(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Reyes Beltrán, Diego Alejandro; Yánez Rueda, Hugo StalinEl pensamiento crítico de los estudiantes es esencial para las habilidades cognitivas necesarias para poder enfrentar los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, la efectividad de las estrategias de enseñanza tradicionales para promover el pensamiento crítico puede ser muy limitada y ya obsoleta. El uso de tecnologías actualizadas es primordial para desarrollar el pensamiento crítico. Por consecuencia el objetivo general de este estudio es implementar Unreal Engine 5 para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación de la Universidad Indoamérica, las personas que formaron parte del estudio fueron 6 docentes y 18 alumnos de la universidad, el diseño de la investigación es mixta, cualitativa en las entrevistas semi estructuradas hacia los docentes, encuestas de opción múltiple hacia los estudiantes, por lo tanto, el enfoque es Crítico-constructivista de manera experimental propiamente dicho con el uso de un pre-test y post-test. Los resultados de la investigación es que los docentes no tienen muy claro cómo desarrollar el pensamiento crítico con el uso de herramientas actuales y en los estudiantes se demostró una mejora de su pensamiento crítico al momento de implementar la herramienta mejorando su promedio de 3.3/10 a 4.1/10 demostrando una mejora significativa en su pensamiento crítico.Ítem Acceso Abierto Estrategia didáctica sustentada en herramientas digitales dirigidas al fortalecimiento del hábito lector en los estudiantes de básica media(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Peralta Peralta, Mónica Sandra; Lamus de Rodríguez, Tibisay MileneLa lectura es considerada como un dinamismo intelectual que se adquiere y que se desarrolla desde los primeros años de edad, hoy en día, el internet ha demostrado ser uno de los mejores aliados para concretar diferentes estrategias de enseñanza – aprendizaje para aplicarlos en los espacios educativos. Este trabajo investigativo tiene como objetivo principal el diseño de una estrategia didáctica sustentable con la ayuda de herramientas digitales que estén enfocadas al fortalecimiento del hábito lector en los estudiantes de educación básica, para ello se utilizó una metodología multimodal basado en la utilización de sistemas semióticos como el verbal, el gráfico, matemático y el tipográfico, se trabajó con el método inductivo-deductivo mismo que buscó una relación desde lo abstracto hacia la experiencia. Se trabajó con una población y muestra definida y delimitada al ser considerados a los niños y niñas del quinto grado de educación básica de la U. E. Esperanza Eterna, así como a los docentes que están a cargo de la cátedra de Lengua y Literatura, con la ayuda de instrumentos como encuestas y entrevistas se recolectó la información al aplicar catorce preguntas que arrojaron resultados favorables a la consecución de un buen hábito lector. Por lo expuesto se concluye que, la utilización de herramientas digitales en los procesos de enseñanza – aprendizaje conllevan grandes avances en la formación escolar de los infantes.
