Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/23

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 294
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de edificio de uso múltiple, con vivienda de interés social, en el sur de Quito
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2021) Córdova Sierra, Jhannela Arleth; Guerrero, Verónica
    En Ecuador, se ha presentado la inconformidad sobre espacios destinados a la poblacion más vulnerables, pues a través de estudios e investigaciones realizados en estre trabajo, se ha deter- minado que una de las causas principales es la falta de equipamientos urbanos, carencia de espacio público para la interacción social de las personas, y que debería estar acompañada de áreas residenciales, comerciales, espacios de acompañamiento colaborativo y personal, áreas de recreación y cultivo, entre otros. Y de esta manera se crearán distintas experiencias por la gran afluencia de actividades existentes en el lugar. El proyecto se ubica en un terreno estratégico en el sur de Quito, en el barrio San Bartolo con el objetivo de potencializar la zona y mejorar el dinamismo de los usuarios. El diseño arquitectónico tomará en cuenta el usuario, terreno, referente y el lugar para generar estratégias de diseño que permitan el desarrollo de la vivienda social en el sector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una unidad educativa comunitaria con técnicas tradicionales en Conocoto, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Guamaní Lema, Diego Napoleón; Ponce Tamayo, Jorge
    A través del uso de materiales tradicionales como caña de guadúa y bahareque; ubicado en un lugar con un profundo legado social andino, el proyecto pretende cubrir necesidades educativas, pero también revivir y reevaluar el diseño vernáculo para su aplicación en la construcción del mencionado equipamiento. La elección de la caña guadúa y el bahareque como materiales principales para la edificación depende de sus propiedades que armonizan con el entorno inmediato. Estos proponen una reacción subyacente productiva, pero también se coordinan amigablemente con el clima, lo que refleja una garantía para la salvaguardia del ambiente y el uso confiable de los recursos naturales. La exploración no se limita a la determinación de materiales, sino que profundiza en la revisión y rejuvenecimiento de la arquitectura vernácula andina. A través de este proyecto se logró una edificación con resultados excelentes, formando a nuevos maestros que pueden compartir conocimientos con estas técnicas constructivas que estaba por desaparecer, el uso de materiales naturales creó una sensación de pertenencia de nuestra madre tierra hasta el punto de seguir incentivando a que las nuevas construcciones sean realizadas con esta técnica vernácula , por su reducido impacto ambiental y reducción de costo en materiales, incentivando también a trabajar en mingas, haciendo que mas personas puedan adquirir conocimientos para trabajar con materiales naturales. El desarrollo en vista de los estándares de la arquitectura vernácula andina pretende ser un impulso para el rejuvenecimiento social de la parroquia de Conocoto, se ha contribuido a ello con el diseño y construcción de una unidad educativa comunitaria en el mencionado sector, aplicando las técnicas del sistema constructivo vernáculo para el rescate de conocimientos y materialidad de la misma técnica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de parámetros de clasificación según tipologías constructivas para fachadas vegetadas, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Zapata Masache, Natan Ariel; Moya Vicuña, Susana Adriana
    El presente trabajo de fin de carrera se enfoca en determinar los parámetros de diferenciación de las tipologías de fachadas verdes existentes en la ciudad de las emisiones de CO2 que afectan al planeta tierra exigen la búsqueda de alternativas que colaboren a palear este problema, la presente investigación pone en evidencia la importancia de las infraestructuras verdes en la mitigación del cambio climático y explorar ejemplos internacionales de potencial para transformar entornos urbanos. A pesar de los beneficios comprobados en términos de reducción de la huella de carbono, mejora de la calidad del aire y aislamiento acústico, entre otros, estas innovaciones arquitectónicas aún no han sido completamente reconocidas ni integradas en las políticas de construcción y desarrollo urbano de la ciudad de Quito. La carencia de regulaciones específicas e incentivos para su adopción, indica una brecha en la conciencia pública sobre soluciones sostenibles. La metodología implementada en la investigación es de carácter mixto, lo que facilita un análisis exhaustivo en las fachadas verdes en la ciudad de Quito. Esta aproximación metodológica permite no solo describir los distintos tipos y subtipos de fachadas vegetales, sino también examinar en profundidad la diversidad de la vegetación que se puede emplear en estas estructuras. Además, se aborda meticulosamente el aspecto del mantenimiento requerido para asegurar la viabilidad y la longevidad de las fachadas verdes, para un mejor funcionamiento de estas mismas. Los resultados de la investigación revelan los componentes y beneficios de las fachadas vegetales, tanto extensivas como intensivas, y ofrecen recomendaciones prácticas para su instalación y mantenimiento. La investigación también profundiza en los detalles técnicos, describiendo los materiales y sistemas utilizados en las fachadas vegetales, como cables trenzados, clavos, soportes y sistemas de riego, así como las estructuras de soporte necesarias para su correcta implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proyecto de rehabilitación y ampliación de los silos del censo en Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Suárez Bonilla, Jordan Fernando; Naranjo Roque, Carlos Alfredo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un centro de servicios jurídicos para la Universidad Indoamérica en Cotocollao, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Vaca Zapata, Jonathan Aníbal; Bernal Turiño, Frank Ylihe
    El presente anteproyecto se enfoca en el “diseño de un centro de servicios jurídicos para la Universidad Indoamérica” para el sector de Cotocollao, con objetivo de brindar ayuda psicológica, jurídica y de un centro de mediación gratuita creando un nuevo edificio dentro del área de construcción de la universidad, a fin de ayudar a toda la comunidad en este tipo de servicios jurídicos. El trabajo se divide en tres fases: La primera fase aborda cuestiones a nivel macro, meso y micro a través de investigaciones que cubren principalmente cuestiones sociales y ambientales. La segunda fase corresponde a la parte metodológica, en la que se exploraron diferentes temas y conceptos importantes para el proyecto, como arquitectura social, centro jurídico, centros de mediación y complejos judiciales, así como el análisis del sitio para identificar las diferentes problemáticas en las que se plantearon las ideas y estrategias se utilizan luego en la tercera fase. En la fase final se elaboró una estrategia de diseño, esquema arquitectónico y planos de zonificación, a partir de los cuales se ideó un anteproyecto de diseño, en el cual se dio la solución, necesarios para la planificación a los problemas planteados por el estudio y tipología requisitos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de los Efectos del Evento ENOS en la Probabilidad de Caída de Ceniza del Volcán Guagua Pichincha en el Centro Historico de Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Ruano Vargas, Daniel Alexander; Ponce Tamayo, Jorge
    La investigación llevada a cabo aborda temas sobre simulaciones ejecutadas de manera aleatoria en un rango establecido de los eventos naturales como la caída de ceniza volcánica y conjuntamente asociados a los perfiles de viento en la temporalidad del fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), los cuales puede causar un gran impacto en áreas de infraestructuras edificatorias y patrimoniales. Por medio de una exploración bibliográfica, la investigación tiene por objetivo principal poder establecer la probabilidad de caída de ceniza del volcán Guagua Pichincha en la zona de amortiguamiento del Centro Histórico de Quito. El desarrollo se basará en la recopilación de documentos académicos para obtener el VEI (Índice de Explosividad Volcánica) del volcán Guagua Pichincha y servicios meteorológicos como el NOOA (National Oceanic and Atmospheric Administration) sintetizando los períodos en el cual se suscitó el evento ENOS en la temporalidad de Niño, Niña y Neutro, por consecuencia se realiza una serie de situaciones eventuales hipotéticas las cuales arrojen resultados de los posibles lugares más afectados mediante la ejecución del software Ash 3D, como resultado se realizó varios mapas ráster y vectorial con los cuales conseguimos condensar los índices probabilísticos de las áreas de estudio. Conforme con el estudio final del análisis estadístico realizado con la ayuda de programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), se logró demostrar la existencia de diferencias significativas en la probabilidad de caída de ceniza que sobrepasa el umbral de 62.5mm en las diferentes condiciones del evento ENOS, en concordancia se elaboran mapas de espesor de ceniza por cada evento en el área del Centro Histórico de Quito en un 95% de probabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una vivienda de interés social en Quitumbe, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Nieto Males, Jairo Sebastián; Simbaña Narváez, Marco Rodrigo; Cáceres Guerrero, Esteban Fernando
    La vivienda social emerge del derecho y la necesidad del ser humano al acceso de una vivienda digna capaz de brindar confort y resiliencia a las personas. Esta propuesta busca llegar a un anteproyecto de vivienda social en el sector de Quitumbe, que sea capaz de disminuir las construcciones informales, dando así una respuesta a las necesidades tanto del usuario como del sector. Este diseño arquitectónico aborda los desafíos de la vivienda de interés social con un enfoque innovador, inspirándose en referentes exitosos de integración urbana y elementos constructivos eficientes. A través del análisis de diversas tipologías de vivienda, nuestra propuesta se compromete a optimizar el uso del espacio habitable. En nuestro diseño, incorporamos la conexión entre las viviendas y las áreas comunes, proporcionando un espacio para la interacción entre los usuarios. Además, destacamos la importancia de una circulación vertical centrada y una circulación horizontal exterior por pasillos. De esta manera, adoptamos un lenguaje de fachadas que protege al usuario de la contaminación auditiva y visual, para que se integra armoniosamente con el entorno urbano. Con nuestra propuesta arquitectónica queremos abordar los desafíos y las limitaciones actuales en cuanto a vivienda social, creando un proyecto que no solo sea funcional y sostenible, sino también un referente estético y social en la comunidad. Aspirando de tal manera que se contribuya significativamente a la mejora del entorno y la calidad de vida de la población vulnerable en Quitumbe.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gentrificación verde en el tramo del Parque Chaquiñán en el Sector de Cumbayá
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Paredes Solorzano, David Sebastián; Zumárraga Salgado, María Daniela
    El fenómeno de la gentrificación verde ha sido un tema marginado y poco considerado en los procesos de cambio de la dinámica social en nuestro país. Sin embargo, está ganando importancia en las zonas urbanas. Es crucial abordar la gentrificación verde como un elemento significativo en el cambio de las dinámicas sociales, ya que demuestra cómo los aspectos ambientales influyen directamente en la transformación de las áreas circundantes. Para comprender mejor este fenómeno, se realizó un estudio sobre la transformación de la zona urbana Cumbayá a lo largo del corredor recreativo Chaquiñán. Este análisis reveló cómo, a lo largo de los años, dicha área ha sido modificada bajo la influencia de factores ambientales, ofreciendo una visión más clara de los procesos de gentrificación verde que se están desarrollando en esta área. Es de suma importancia reconocer y comprender estos procesos de gentrificación verde, especialmente considerando que las áreas urbanizadas están expandiéndose cada vez más en el país. Esta expansión hace que las zonas verdes dentro de estas áreas sean más relevantes en la segregación de clases sociales. Reconocer esto nos permite tomar medidas más efectivas para prevenir o mitigar estos procesos de gentrificación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manual de Buenas Prácticas Para Maestros de Obras, Para la Construcción de Muros de Mampostería, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Ramos Santos, Patricio Carlos; Ponce Tamayo, Jorge
    Esta investigación tiene como finalidad la creación de un Manual de Buenas Prácticas para maestros de obras, para la construcción de muros de mampostería en Quito, el propósito de este manual es de dar a conocer los procesos del armado de un muro de mampostería que se lo vaya a realizar por esfuerzo propio en el sector privado de la ciudad de Quito, brindará una orientación y conocimientos de puntos específicos y técnicos para la elaboración de proyectos de autoconstrucción de una manera intuitiva y fácil. Paro lograr el alcance de este objetivo se implementó una metodología de tipo cualitativo que constan de dos fases, en la primera fase se analiza al usuario mediante el desarrollo de un cuestionario el cual se lo plantea de forma de encuesta que servirá para recoger criterios de profesionales y maestros de obra, así obteniendo datos primordiales los cuales nos respaldaran para la creación del manual de construcción de muros. En la segunda fase se elaboró el manual de construcción de muros considerando el análisis de las respuestas de los encuestados en la fase anterior, presentando los distintos contenidos para la construcción de muros de una edificación de una manera didáctica e intuitiva y de fácil entendimiento. Con el resultado de esta investigación se presenta un documento formal que ofrece un detallado estudio de ordenanzas, normativas, procesos y sistemas que aseguren el autoconstrucción por esfuerzo propio de muros de mampostería con medidas regulatorias, límites y de planeamiento con normativas como la NEC (normativa ecuatoriana de la construcción). Con la creación de este manual, se espera elevar y mejorar los estándares del autoconstrucción en Quito, brindando el buen manejo y proceso constructivo de un muro, también se busca fomentar la confianza de las personas de que la construcción si puede ser viable por esfuerzo propio con un buen criterio y con buena calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño arquitectónico de vivienda colectiva en Quitumbe Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Rodríguez Fiallo, Cristina Jessabel; Castro Ruiz, Juan José
    El propósito de esta tesis es dar solución al problema de acceso a la vivienda digna desde un enfoque meso en Latinoamérica a un enfoque micro en Quitumbe ya que es una de las zonas con más carencias, al estar en constante crecimiento se convierte en un punto propicio para el desarrollo de construcciones que lamentablemente carece de una planificación adecuada y como consecuencia ofrece un enfoque informal. Esto se ve representado principalmente por los niveles de ingresos de las personas y sin tener una dinámica económica fuerte en la zona se ve seriamente afectada por la falta de infraestructura adecuada. Al generar vivienda colectiva, su principal fortaleza es la estabilidad y seguridad habitacional, lo que mejora la calidad de vida y crea condiciones favorables para el desarrollo de actividades en las que participan tanto vecinos como residentes, promoviendo, fortaleciendo y mejorando la dinámica socioeconómica y la cohesión social en Quitumbe. La metodología se aplica de manera mixta de lo macro a lo micro con datos cualitativos y cuantitativos, ordenados por fases, la primera fase es el estudio del entorno donde se detectan las falencias con datos obtenidos del Inec y Archgis, como la dinámica, el ambiente, el entorno y el aspecto socioeconómico. La segunda fase es el concepto en el cual se identificó que Quitumbe necesita generar viviendas dignas que ofrezcan estabilidad y al mismo tiempo crear una relación entre residentes y moradores para integrar toda la zona, todo esto se identificó a través de croquis o diagramas. La tercera y última fase muestra el resultado de la solución de acceso a vivienda digna e impulso socioeconómico en conjunto con la integración a través de espacios dinámicos con el comercio exterior, áreas recreativas y de esparcimiento, todo esto se representó con renders, ilustraciones y planos arquitectónicos. En conclusión, la vivienda colectiva se integra con el entorno existente y genera fuertes áreas dinámicas como plazas, terrazas y comercio que dinamizarán la socioeconomía, lo que se convierte en una respuesta positiva para Quitumbe, creando vínculos y lazos entre residentes, pobladores y visitantes, haciendo que la comunidad se conozca mejor con el propósito de que esto sea un incentivo para generar más áreas de carácter integral mejorando las condiciones de Quitumbe.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un Centro Cultural Comunitario Cumbayá, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Rodríguez Rodríguez, Stalin Rodrigo; Cáceres Guerrero, Esteban Fernando
    La parroquia de Cumbayá ha atravesado un importante crecimiento urbano en los últimos años. Como resultado de ello, se han minimizado las interacciones entre sus moradores y, consecuentemente, se han visto reducidas sus expresiones culturales, a lo cual se suma una falta de equipamientos culturales que logren satisfacer las necesidades del sector. Frente a esta realidad, resulta oportuno plantear un centro cultural, ubicado de manera estratégica en el acceso del parque lineal Chaquiñán. Esto conforma un nuevo elemento de interacción social en el centro de Cumbayá, ofreciendo a la comunidad espacios de ocio y expresión cultural que buscan convertirse en un ícono urbano para todo público. Para el presente estudio se utilizó una metodología mixta a través de la cual se estructura el proyecto en tres fases. La primera es el diagnóstico: se realiza un análisis urbano que guía las decisiones de diseño. La segunda fase es la propuesta, en la cual se presentan varios acercamientos volumétricos al diseño. Por último, se obtiene el producto arquitectónico. A manera de conclusión, se destaca que la propuesta responde a la necesidad de una infraestructura pública que facilite y promueva la difusión de la cultura, con el fi n de recuperar las tradiciones del sector y construir a futuro un colectivo comunitario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la incidencia de las paradas del metro de Quito en el espacio público. Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Miño Tulcanaza, Ronny Steveen; Morales Pozo, Luis Vladimir
    La presente investigación relaciona los diferentes impactos sociales establecidos en los estudios del Metro de Quito, con la situación actual de los espacios públicos de sus estaciones. Esta investigación tiene como importancia considerar factores sociales para futuros proyectos de transportación pública que garanticen el total acceso al espacio público y fomenten la inclusión social. Para determinar lineamientos que potencien el espacio público de las estaciones del Metro de Quito se consideró tres estaciones: El Labrador ubicada al norte, El Ejido ubicada al centro y la estación Cardenal de la Torre ubicada al sur de la cuidad. La metodología de esta investigación tiene un enfoque mixto el cual se dividió en tres fases: recolección de datos, análisis y resultados. En la primera etapa se analizaron los impactos que fueron establecidos para el proyecto del Metro de Quito; mediante un análisis visual se determinó la accesibilidad de las estaciones y la realización de entrevistas en la cual se realizaron preguntas de accesibilidad, seguridad y movilidad. En la segunda fase se realizó un análisis morfológico, actividades y percepción tanto del entorno de las estaciones como su espacio público. La tabulación de las entrevistas permitió estructurar la etapa final de resultados lo que permitió evaluar tanto el entorno como el espacio público para proponer lineamientos que potencien el espacio público de las estaciones del Metro de Quito. Cabe recalcar que estos lineamientos ayudan a planificar y diseñar espacios que fomenten la inclusión social, la cultura y comercio local, contribuyendo al bienestar general de la sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manual de autoconstrucción de fachadas vegetadas extensivas
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Medina Villarreal, Ariana Sofía; Moya Vicuña, Susana Adriana
    El presente trabajo de fin de carrera tiene como objetivo la elaboración de un manual de autoconstrucción de fachadas vegetadas extensivas, destinado a incentivar su implementación en la ciudad de Quito, para ello la investigación exploró temas como sistemas y políticas relacionadas con infraestructuras verdes como fachadas vegetadas en las que gobiernos alrededor del mundo han implementado para solucionar problemas ambientales debido a los beneficios ecosistémicos que aportan. Existe un desconocimiento de las tipologías y como la opción de fachadas extensivas puede ser asequible para los habitantes de la ciudad, por lo que se busca explicar de manera sencilla los procesos para la autoconstrucción de este tipo de fachadas. Actualmente esta infraestructura verde está mal aprovechada, ya que mucha gente desconoce de los beneficios que son capaces de aportar a la comunidad, llegando a ser usadas solo como elementos estéticos para la edificación, donde muchas personas llegan a creer que son elementos naturales cuando estas son realmente artificiales y no aportan ningún beneficio a la estructura ni a su entorno. Es por eso que en este trabajo se han investigado los diferentes tipos de fachadas verdes extensivas, las características de cada una, los materiales para su instalación, las posibles plantas a utilizar, los sustratos, sus parámetros de estrés y de convivencia entre plantas y el tipo de mantenimiento que requiere cada sistema.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un edificio de uso mixto con la implementación de eficiencia energética en La Mariscal, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Larrea Rivadeneira, Cristhofer Estuardo; Velasco Erazo, Bryan Paul; Leyva Guzmán, José Ramón
    Ecuador y el resto del mundo experimentan un crecimiento a gran escala, lo cual a veces resulta en que las zonas urbanas se expandan hacia las rurales (crecimiento horizontal), afectando el uso del suelo, los factores de producción y la comunidad local. El crecimiento vertical surge como una respuesta directa a este problema, proponiendo la construcción de edificios de uso mixto para diversos usuarios, abordando la problemática desde una perspectiva más amplia. Se busca integrar medidas de eficiencia energética que añadan valor a proyectos enfocados en el desarrollo sostenible. Este proyecto de titulación plantea una alternativa medioambiental al aplicar medidas de eficiencia energética mediante estrategias activas y pasivas en un edificio de uso mixto. Se pretende demostrar la reducción del consumo energético en comparación con un edificio convencional. Además, el proyecto considera la dinámica social propia del sector, al tratarse de una zona céntrica, que posee varios equipamientos y una alta accesibilidad. La propuesta consiste en tres torres de edificios de uso mixto: Torre A, con un enfoque comercial en la planta baja y uso residencial en las plantas superiores; Torre B, destinada a comercios y emprendimientos en la planta baja, con oficinas, espacios de coworking y residencias en las plantas superiores; Torre C, orientada a abordar las necesidades de residencias estudiantiles debido a su ubicación y relación con las universidades cercanas. El proyecto incorpora áreas sociales que promueven la interacción entre los diferentes usuarios mediante amenidades como piscina, área de juegos, roof garden, gimnasio, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un hospital geriátrico tipo II en la Parroquia de Quitumbe, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Herrera Samaniego, Sebastián Nicolás; González Bonilla, Sebastián Emiliano; Cáceres Guerrero, Esteban Fernando
    El Ecuador presenta un crecimiento de la población longeva en los últimos años, sin que la capital del país sea una excepción, Quito presenta un crecimiento de 13% de este grupo etario en los últimos 10 años, produciendo un incremento en la demanda en el sector de salud para la tercera edad, sin que la ciudad esté preparada. El presente proyecto de grado planteado tiene como objetivo realizar el prediseño de un hospital Tipo II, el cual empieza por delimitar una zona de trabajo mediante el análisis de crecimiento y consolidación urbana de Quito escogiendo como una parroquia potencial la de Quitumbe; para después proponer un adecuado programa que responda hacia este grupo etario, con el objetivo de satisfacer esta demanda creciente, con un enfoque funcional y sin olvidar la incidencia que este pueda tener en el entorno urbano donde se desarrolle. El mismo trabajo consta de tres fases; la primera que delimita a través de un análisis del entorno natural, físico y social el sector donde se va a intervenir, la segunda que entra en el reconocer los espacios y áreas necesarios en el proyecto finiquitando con la propuesta del proyecto. El trabajo concluye en una propuesta proyectual de fácil lectura por su funcionalidad que busca cambiar el paradigma hospitalario, creando confort en el uso de las instalaciones, desembocando en la mejora de la calidad de atención en este grupo etario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un complejo de salud integral para el adulto mayor en el sector de Quitumbe, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Iza Granda, Bryan Daniel; Monge Moscoso, Nicolas Alberto; Castro Ruiz, Juan José
    El envejecimiento poblacional es un fenómeno demográfico continuo que se observa a nivel mundial. En las últimas décadas, Ecuador ha presenciado un incremento en la esperanza de vida de su población, así como una reducción en la tasa de natalidad. Estos cambios demográficos han dado lugar a un aumento significativo en la proporción de personas mayores de 65 años, quienes son los principales afectados por el déficit de equipamientos de salud especializados a nivel nacional. En este contexto, este trabajo propone el diseño de un equipamiento de atención al adulto mayor en el sector Quitumbe, en la ciudad de Quito. El objetivo es que, a través del diseño de un espacio que responda a las necesidades de atención integral de la población de adultos mayores en Quito, se garantice acceso a servicios de calidad. Es así que el anteproyecto integra servicios de salud, sociales y culturales en un mismo espacio. Las estrategias de diseño, el programa arquitectónico y los diagramas de zonificación se desarrollaron en función de las problemáticas de accesibilidad y abordabilidad de la comunidad. El centro se organiza en torno al espacio público, que aprovecha el uso de los recursos naturales, y provee de espacios verdes que contribuyen a la comodidad de los usuarios. Este espacio se propone como un lugar de encuentro y socialización, donde las personas mayores pueden participar de actividades comunitarias, que ayuden a mejorar su calidad de vida. La falta de atención médica especializada para adultos mayores responde a la falta de infraestructura diseñada. Garantizar el derecho del adulto mayor a una salud digna requiere de acciones conjuntas que faciliten el suministro de recursos adecuados. Un equipamiento de salud especializado es una iniciativa innovadora que puede transformar la atención de adultos mayores en el sector de Quitumbe y conceder un espacio de recreación alternativo a nivel público en la ciudad de Quito. La implementación de este centro sería un paso importante en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de adultos mayores, asegurando el derecho a la salud, y acceso a servicios sociales y culturales de calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Catálogo de detalles constructivos de madera laminada para edificaciones con grandes luces, Ecuador 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Jácome Castillo, Dylan Joel; Villacís Ormaza, Raúl Marcelo
    La presente investigación tiene como objetivo crear un catálogo de detalles constructivos en madera laminada para grandes luces, el propósito de este catálogo es que las edificaciones ya conocidas actualmente en el Ecuador no estén tan frecuentes a lo largo de muchos años, sino ya comenzar a implementar estas nuevos métodos de construcción ya que son muy pocos al nivel del Ecuador y que la gente conozca que es un buen sistema de construcción implementando la madera laminada para grandes luces, no obstante recordar que este cambio tan drástico no se va a ver de la noche a la mañana sino que se va a tomar su tiempo en pocas palabras años. Para alcanzar este objetivo se implementó una metodología que se dividirá por 2 fases, en la primera fase se realizó un análisis exhaustivo en referente al tema de sistemas constructivos en madera laminada para grandes luces, para realizar esta investigación se tuvo que idear planes para ir a constructoras con expertos relacionados al tema que nos pueda ayudar con información de estos sistemas estructurales de madera laminada, igualmente investigando catálogos del cómo está estructurado y funcionando para el entendimiento al público. Como segunda fase tenemos el desarrollo de detalles constructivos, Se escogerá los detalles constructivos más óptimos a la hora de distribuirlos de mejor calidad a la hora de realizar las construcciones igualmente cuales son más favorables en cada edificación, a estas conclusiones se llega gracias a estudios de submetodologias y cálculos que se ha indagado y por último se implementara fotografías, maquetas modeladas, diagramas, igualmente se desarrollará un repositorio digital que contenga todos los detalles constructivos en modelos 2D Y 3D. Con la implementación de este catálogo se espera elevar más el conocimiento sobre esta rama de la arquitectura aquí en el Ecuador así promoviendo el desarrollo de construcciones de grandes luces implementando la madera laminada como método de construcción así aumentando mayor rendimiento y producción de estos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Movilidad urbana en el norte de Quito: caso sector de la Universidad Indoamérica, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Jiménez Andrade, Diego Ariel; Valles Reina, Kelly Farina; Morales Pozo, Luis Vladimir
    La presente investigación analiza la accesibilidad estudiantil a un centro educativo superior en el norte de la ciudad de Quito; dando cuenta que debido a su acelerado desarrollo poblacional se ha caracterizado por ser una ciudad longitudinal dispersa con notables problemáticas en los sectores que la conforman, como por ejemplo de segregación y disfuncionalidad. este crecimiento urbano provoca además la necesidad de desplazarse largas distancias para acceder a centros universitarios. La presente tesis se compone de tres etapas: conocimiento previo, aplicación metodológica y difusión de resultados. En la primera etapa se estudia de manera detallada a la movilidad en el contexto urbano, la accesibilidad a equipamientos y los aspectos teóricos y conceptuales sobre los servicios del transporte público. En la segunda etapa se define la línea de investigación mixta dividida en tres fases: recolección de datos, diagnóstico y resultados, que parten de un análisis exploratorio de recopilación bibliográfica, estudio de campo y encuestas. Por último, en la tercera etapa se presenta la información obtenida de las encuestas realizadas para identificar patrones de movilidad y así proponer lineamientos de diseño y aplicación para mejorar el sistema de movilidad estudiantil y la accesibilidad al campus Eugenio Espejo de la Universidad Indoamérica, en la ciudad de Quito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño arquitectónico de un edificio de alojamiento temporal en el sector de Quitumbe, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Gómez Reina, Luis Adrián; Ortíz Guachamín, Daniela
    Al referirnos del movimiento interno de personas dentro del Ecuador hablamos de las necesidades económicas, sociales y salud de la población, esto deriva en interrogantes con respecto a la centralización de equipamientos y a la exposición urbana dentro de Quito, de esta manera la ciudad genera planes de ordenamiento territorial con el fin de tener una ciudad menos compacta en infraestructuras de uso administrativo mediante la descentralización de equipamientos; Es el caso de Quitumbe en dónde al ser una parroquia central del sur de la ciudad se la ha dotado de grandes infraestructuras como son: Plaza Gubernamental Sur, Terminal Terrestre Quitumbe, Parque las Escuadras además de equipamientos de índole privado como es la Universidad Politécnica, Quicentro Sur entre otros. Provocando dentro de Quitumbe un nivel de población flotante diaria alto entre todos los equipamientos; Esto genera una fuerte demanda de alojamiento temporal como solución a la saturación de las infraestructuras de orden administrativo. El presente proyecto de fin de carrera se enfoca en dar respuesta a las necesidad de una creciente población flotante dentro del sector de Quitumbe por medio de una infraestructura que se mimetice en el entorno urbano, que genere actividades prolongadas durante el día y ayude de forma paralela a la saturación de los equipamientos administrativos; Por medio de un análisis urbano-arquitectónico en el que se sintetizan variables sociales, económicas, urbanas con el fin de garantizar la integración del equipamiento con el entorno urbano de Quitumbe. El anteproyecto de alojamiento temporal busca crear un vínculo entre el entorno urbano de Quitumbe y la población flotante del sector, con la dotación de varias actividades recreacionales (restaurante de especialidades, comedor, bar, gimnasio, entre otros) logramos tener una actividad prolongada durante la mayor parte del día, de esta forma el elemento arquitectónico logra estar activo las 24h, además de contener habitaciones que responden a diferentes tipos de usuarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un edificio de uso mixto con la implementación de materiales de bajo impacto ambiental en La Mariscal, Quito, 2024
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Enríquez Fraga, Jhon Jairo; Montoya Ríos, Karol Dayana; Leyva Guzmán, José Ramón
    En el contexto latinoamericano, particularmente en Ecuador, la construcción representa un sector crucial de la economía, pero la adopción de prácticas sostenibles ha sido limitada. A pesar de que el país genera una cantidad reducida de emisiones de CO2 a nivel mundial, se observa una falta de proyectos de construcción sostenible, indicando la necesidad de transformar la mentalidad y las prácticas en la industria. Esta propuesta innovadora se enfoca en el diseño de un edificio en altura de uso mixto con materiales de bajo impacto ambiental para abordar la creciente preocupación por la sostenibilidad en la construcción. La problemática identificada radica en los niveles alarmantes de contaminación y la huella ecológica generada por la construcción convencional. La investigación destaca el impacto negativo de la construcción convencional en el medio ambiente, evidenciado por estadísticas que revelan un consumo significativo de recursos y emisiones de gases contaminantes. La investigación se orienta hacia la identificación y evaluación de materiales de construcción de bajo impacto, considerando aspectos técnicos, económicos y ambientales. Se plantea la elaboración de un edificio de uso mixto que no solo cumpla con criterios sostenibles, sino que también se integre de manera efectiva en la comunidad, respondiendo a las necesidades sociales y funcionales del entorno. Los objetivos incluyen la investigación detallada de materiales convencionales y alternativos, la evaluación comparativa utilizando herramientas especializadas, y finalmente, la elaboración de una propuesta de diseño arquitectónico integral. Se espera que esta propuesta contribuya significativamente a la reducción de la huella de carbono y proporcione una base para futuros desarrollos urbanos sostenibles. Esta tesis busca, en última instancia, fomentar la adopción generalizada de prácticas constructivas responsables y conscientes con el entorno, promoviendo un cambio positivo en la industria de la construcción hacia la sostenibilidad.