Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/32

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 350
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión preventiva de riesgo biológico en el proceso de faenamiento de la empresa Reina del Cisne ubicada en Chambo, provincia de Chimborazo
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Reino Reino, Kleber German; Lara Calle, Andrés Rogelio
    El Trabajo de Integración Curricular se enfocó en desarrollar la gestión preventiva de riesgo biológico en el proceso de faenamiento de la empresa Reina del Cisne, con el objetivo de mitigar los riesgos biológicos asociados al trabajo. La investigación comenzó con la identificación de factores de riesgo en áreas clave, como recepción, pesaje, desangrado, escaldado, desplume, almacenamiento /empacado, utilizando la matriz GTC 45. Una encuesta inicial reveló que no todos los trabajadores empleaban adecuadamente equipos de protección personal, identificando tres riesgos de tipo II, considerados aceptables con control específico. La evaluación de riesgos críticos mediante pruebas de cultivo-hemocultivo y el método biogaval detectó la presencia de microorganismos patógenos, incluyendo Salmonela tiphi y Candida albicans, con un límite de exposición biológica mayor a 17, constituyendo un riesgo intolerable para la salud de los trabajadores y demandando acciones correctoras inmediatas. Como propuesta preventiva se diseñó un sistema de gestión mediante la elaboración de Procedimientos Operativos Estandarizados (POES), que incluyen el levantamiento de procedimientos, la selección de equipos de protección personal y la implementación de medidas higiénicas. Se recomienda verificar periódicamente las condiciones de las instalaciones y realizar evaluaciones de riesgos biológicos al menos una vez al año. Este enfoque integral busca no solo proteger a los trabajadores, sino también garantizar la seguridad alimentaria y la reputación de la empresa en el mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio del material particulado y las afecciones respiratorias en los galpones de la agroavicola Santa Anita
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Proaño Proaño, Erick Fernando; Lara Calle, Andrés Rogelio
    El presente proyecto técnico tiene como objetivo principal el estudio del material particulado en el interior del galpón de gallinas de postura de la empresa agroavícola Santa Anita. Se ha seguido la norma UNE 689 y se ha utilizado un medidor de partículas Blant Smart 28S para evaluar el material particulado. Se ha identificado la presencia de los tres tamaños de partículas PM1, PM2.5 y PM10, lo que proporciona una visión completa de la calidad del aire en el galpón. Además, se utilizó el cuestionario de afecciones respiratorias ATS-DLD 78 para determinar si los trabajadores han experimentado afecciones respiratorias debido a la exposición al material particulado. A través del análisis estadístico de correlación de variables utilizando el método de Spearman, se concluyó que existe una correlación no paramétrica entre las variables del estudio. Los resultados obtenidos mostraron una correlación de 0.775 entre las tres variables PM1, PM2.5 y PM10. Estos resultados son importantes ya que proporcionan una base sólida para la toma de decisiones en cuanto a la gestión del riesgo y la implementación de medidas de control, Se recomienda que la empresa agroavícola Santa Anita tome acciones inmediatas para minimizar la exposición al material particulado y reducir el riesgo de afecciones respiratorias entre los trabajadores, Es importante destacar que este estudio se basa en la norma UNE 689 y en el uso de un medidor de partículas Blant Smart 28S para evaluar el material particulado. Además, se utilizó el cuestionario ATS-DLD 78 para determinar las afecciones respiratorias en los trabajadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de diseño de un sistema contra incendios en el almacén de repuestos automotrices Neo Parts en base a la normativa NFPA
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Neto Montes, Steeven Orlando; Buele León, Jorge Luis
    En el almacén de repuestos automotrices de Neo Parts se observa una alta vulnerabilidad a incendios, debido al manejo de materiales inflamables y a la falta de un sistema de protección adecuado. Este riesgo no solo pone en peligro la seguridad de los empleados, sino que también puede resultar en pérdidas económicas significativas para la empresa. Los objetivos principales del estudio son diseñar un sistema contra incendios conforme a las normativas NFPA, evaluar la vulnerabilidad actual del almacén utilizando el método Meseri e identificar los equipos necesarios para la implementación del sistema. Para alcanzar estos objetivos, se aplicaron diversas metodologías de evaluación de riesgos, incluyendo la matriz GTC 45 y el método Meseri, que permitieron identificar deficiencias en el sistema actual y calcular el nivel de riesgo en diferentes áreas del almacén. Los resultados subrayan la necesidad urgente de implementar un sistema de detección y extinción automática de incendios, dado el potencial de daño que representa la falta de medidas adecuadas. La investigación concluye que la implementación de un sistema eficaz no solo mejorará la seguridad del almacén, sino que también garantizará el cumplimiento de las normativas vigentes. Se propone un diseño integral que incluye la instalación de rociadores, detectores de humo y un sistema de alarma. Además, se presenta un cronograma de implementación y un análisis económico que justifica la inversión necesaria. Esta propuesta no solo fortalecerá la seguridad del almacén, sino que también reducirá el riesgo de incendios y protegerá los activos de la empresa, mejorando así la confianza tanto de empleados como de clientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema de gestión de Talento Humano para el Cuerpo de Bomberos del cantón Ambato, según los requerimientos de la decisión 957 de la CAN
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Morales Gutama, Robinson Israel; Naranjo Mantilla, Olga Marisol
    El Cuerpo de Bomberos de Ambato es una institución del estado de carácter público de reciente adscripción al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Ambato, al ser nueva se encuentra implementando instrumentos técnicos y legales que permitan su correcto funcionamiento. El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo Diseño de un Sistema de Gestión para el Departamento de Talento Humano del Cuerpo de Bomberos del Cantón Ambato mediante la decisión 957 de la CAN. La metodología utilizada fue mixta debido que se recopiló la información que permite realizar el diagnóstico del cumplimiento de la normativa legal, para valorar la gestión administrativa, la gestión técnica, la gestión del talento humano y los procedimientos y programas operativos básicos, utilizando como herramienta investigativa una entrevista estructurada cerrada con 119 ítems a los Jefes de los departamentos de Talento Humano y de Seguridad y Salud de la institución por cuanto son los responsables de las dos áreas de investigación; la información recogida se procesó, depuró y solo se analizó estadísticamente 25 ítems referentes a la gestión del talento humano que son de importancia para el estudio. Los resultados determinaron un puntaje del 44,95 sobre 100 puntos representando un incumplimiento de norma. Por lo que, se propuso la implementación de un Profesiograma como un Sistema de gestión que permite a la institución optimizar y mejorar el rendimiento del talento humano en los puestos de trabajo, mejorando la organización y permitiendo el cumplimiento de la normativa técnica y legal vigente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema automatizado para la gestión de inventarios en la Asociación de Productores Agropecuarios Unión Libre en 2024
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lara Trelles, Crisman Edu; Sánchez Díaz, Patricio Eduardo
    En el presente proyecto titulado “Implementación de un Sistema Automatizado para la Gestión de Inventarios en la Asociación de Productores Agropecuarios Unión Libre en 2024”, se analizó la situación actual de la asociación, identificando las causas que generan el problema en la mala gestión de inventarios, como frecuentes errores humanos en el proceso de registros, tareas repetitivas para constatación de existencias en cuanto a producto final e insumos de producción y tiempos ineficientes en verificaciones físicas como lo es la comprobación de niveles de materia prima. La implementación de mejora se planifico para ser realizada dentro de un plazo de doce meses con un valor económico de $9,520.00 dólares americanos, se tiene un avance del 72% en la implementación, puesto que la solución propuesta automatizó los procesos de verificaciones físicas de insumos de producción y de producto terminado. El proyecto a su vez reflejo una mejora de más del 60% de tiempo ineficiente en el proceso de gestión de ventas y una reducción considerable en cuanto a errores humanos de 4,53 a 0,46 errores por día. La empresa debe gestionar los recursos necesarios para alcanzar el 100% de la implementación. En conclusión, el proyecto refleja la importancia de la inversión en tecnología y la capacitación continua del personal para asegurar una transición efectiva hacia la automatización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión técnica de la gestión de riesgos mecánicos en el área de las bahías de trabajo en la empresa Importadora Andina
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Fonseca Villena, Andrés Vladimir; Naranjo Mantilla, Olga Marisol
    En la investigación realizada en el área de las bahías de trabajo de la Importadora Andina, una empresa ubicada en el sector Huachi Chico, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, que brinda servicios de enllantado, alineado, balanceo y venta de neumáticos y baterías, se ha planteado como objetivo principal la gestión de riesgos mecánicos en dichas áreas. Este estudio busca identificar, valorar, estimar y finalmente controlar los diferentes riesgos mecánicos presentes en cada puesto de trabajo, con el fin de disminuir los factores de riesgo y la presencia de peligros, y así prevenir lesiones o daños a los colaboradores. Para la identificación de los riesgos mecánicos se utilizó la matriz de evaluación de riesgos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT) en los diferentes puestos del área de las bahías de trabajo. Gracias a esta matriz, se identificaron un total de 152 riesgos en las distintas áreas de trabajo, de los cuales el 60,53% fueron riesgos mecánicos. Posteriormente, se realizó la valoración de los riesgos mecánicos utilizando la nota técnica NTP 330. Esta norma indica que deben abordarse o mitigarse los riesgos con niveles críticos de nivel 1, que requieren corrección inmediata. Por ende, es necesario recomendar la aplicación de medidas de prevención de riesgos mecánicos y su control. Como medida de prevención, se propone un plan de gestión de riesgos que incluye la información proporcionada por la empresa, el método de evaluación de los riesgos encontrados y una serie de procedimientos sugeridos para la mejora en cada área de trabajo de las bahías.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rediseño del área de bodega y almacenaje de materia prima para la empresa Innova Estilo Mobiliario de la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Espinar Matamoros, Joel Antonio; Naranjo Mantilla, Olga Marisol
    El presente estudio se enfoca en el rediseño del área de bodega y almacenaje de materia prima para la empresa Innova Estilo Mobiliario de Ambato, con el objetivo de mejorar el trabajo realizado en bodega. A través de un análisis de los procesos actuales de recepción, almacenamiento y despacho, se identificaron varias ineficiencias como la falta de un diseño estructurado, la ausencia de un Sistema de gestión de bodega y el uso subóptimo del espacio. Se propuso un nuevo layout que centraliza el proceso en un solo punto de la planta, optimizando el flujo de trabajo y reduciendo los tiempos de traslado de materiales. El diagrama PERT permitió planificar y optimizar cada etapa del proceso, reduciendo el tiempo total de 145,85 a 100 minutos, con una holgura de 10 minutos, obteniendo una reducción del 61.70% del proceso total. Además, se mejoró la gestión del inventario mediante la clasificación ABC, lo que facilita la identificación y control de materiales. La capacitación del personal en nuevas prácticas de almacenamiento asegura la correcta adopción del nuevo sistema, mejorando la precisión de entrega de materiales. Los beneficios esperados incluyen una reducción de tiempos operativos, se aumentó una tarea al proceso con un tiempo de 5 minutos. Este rediseño optimizará los procesos internos que realiza actualmente la empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un sistema de seguridad y salud ocupacional para el consorcio eléctrico N&E asociados para soluciones eléctricas
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Almeida López, Kevin Andrés; Lara Calle, Andrés Rogelio
    El Consorcio Eléctrico N&E Asociados tiene varios desafíos relacionados con la seguridad y salud ocupacional dentro de su entorno laboral. Actualmente, no cuenta con un sistema que cumpla con las normativas internacionales como la ISO 45001:2018, lo cual pone en riesgo la seguridad de sus trabajadores y puede afectar de manera negativa las actividades del consorcio. La carencia de un enfoque sistemático y documentado para la gestión de riesgos laborales ha resultado en incidentes y accidentes recurrentes, afectando tanto la productividad como la salud del personal. Además, se encuentra en una necesidad urgente de poder identificar y evaluar de riesgos laborales, establecer políticas y controles adecuados, formar comités de seguridad, y capacitar al personal de manera continua. El presente trabajo se centra en el desarrollo de un sistema de seguridad y salud ocupacional para el Consorcio Eléctrico N&E Asociados, conforme a la normativa internacional ISO 45001:2018, se identifican los factores que influyen en la seguridad y salud en el trabajo y posteriormente se realizó la evaluación de riesgos mediante herramientas como la matriz IPER junto a observaciones en el lugar de trabajo. Con base en estos resultados, se formularán políticas y procedimientos específicos de seguridad, junto a la implementación de equipos de protección personal (EPP). Se formarán comités de seguridad para supervisar y asegurar el cumplimiento de las políticas establecidas y se llevarán a cabo programas de capacitación continua para todos los empleados, fomentando una cultura de seguridad proactiva. Al cumplir con la normativa internacional y mantener una mejora continua del sistema de seguridad, se espera lograr un control efectivo de riesgos y una reducción de incidentes. Este enfoque no solo mejorará el consorcio mediante plan de seguridad, sino que también reflejará el compromiso del consorcio con la seguridad y el bienestar de sus colaboradores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de tiempos de trabajo en el departamento de colisiones de Automotores de la Sierra S. A, en la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Garcés Palacios, Juan Diego; Ruales Martínez, María Belén
    En el departamento de colisiones de Automotores de la Sierra S.A., se enfrentan a desafíos operativos significativos debido a demoras y retrasos, lo que afecta la eficiencia y satisfacción del cliente. Estas dificultades han generado la necesidad de identificar y abordar las causas subyacentes para mejorar el desempeño. Con el objetivo de optimizar los tiempos de trabajo del departamento mencionado, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en la bibliografía existente sobre métodos de optimización de procesos en entornos similares. Además, se realizaron visitas de campo para una comprensión completa de las instalaciones y los procedimientos actuales. Utilizando los datos recopilados, se elaboró un layout y un diagrama de recorrido basados en una evaluación detallada de los espacios disponibles y los flujos de trabajo, identificando áreas clave para mejorar la eficiencia operativa. Para el efecto, se diseñó una propuesta de implementación de un plan maestro (MRP), que tendrá un efecto significativo en la optimización de los tiempos de trabajo. Este plan evitaría que las unidades en servicio se queden estancadas en las bahías debido a la falta de materiales necesarios para su reparación, con la mejora la asignación de recursos, el aumento de la capacidad de producción y la reducción del tiempo total necesario para completar los servicios, con el objetivo de incrementar la satisfacción del cliente y lograr con éxito el propósito principal establecido, contribuyendo así al mejoramiento continuo de las operaciones de la empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del proceso de producción de mochilas en la empresa Tapchis Sport de la ciudad de Latacunga a través de la metodología de las 5s
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Riofrio Cando, Daniel Nicolay; Ruales Martínez, María Belén
    El sector textil es una de las industrias manufactureras que mayores desechos genera anualmente por la falta de estudios que permitan optimizar la materia prima que se utiliza por lotes. Esta propuesta se centra en la elaboración de un manual basado en la metodología de las 5S en la empresa textil Tapchis Sport con el propósito de mejorar las condiciones de orden y aseo del departamento de producción. La metodología empleada fue definida por dos aspectos: primero, se evaluaron las actividades que se desarrollan en el área de producción mediante la herramienta VSM, la misma que reflejó un total de 68 desperdicios generados por la falta de estandarización de cada área y; segundo, se empleó la lista de chequeo de la metodología 5S para determinar el nivel de cumplimiento inicial que fue del 24,14% del total analizado. Una vez determinadas las carencias según la lista de chequeo, se elaboró el manual que permitirá mejorar las condiciones internas de la planta obteniendo así un resultado de cumplimiento propuesto del 82,76% y 36 desperdicios mitigados. Se concluye que por medio de la implementación del manual de la metodología 5S la empresa puede mejorar sus condiciones de orden y limpieza requiriendo un tiempo de 6 meses y una inversión total de $1346,06 necesarios para desarrollar el proceso de cambio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de estandarización del proceso de fabricación de puertas acorazadas en la empresa Innova Estilo Mobiliario, Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lema Maldonado, Óscar Damián; Sánchez Díaz, Patricio Eduardo
    En el departamento encargado del desenrollado de la línea de producción de puertas acorazadas de Innova Estilo Mobiliario, se ha identificado un problema relacionado con la variabilidad en el proceso de fabricación. Con el objetivo de abordar esta situación, se propone la implementación de un diseño que estandarice el proceso. Este enfoque incluirá la identificación de tareas y operaciones en la fabricación del producto antes mencionado. El uso de herramientas de gestión tecnológicas así como de diagramas utilizados en la ingeniería industrial para el análisis de procesos y operaciones facilitan el desarrollo de una propuesta: Diagrama de recorrido; Diagrama de operaciones de procesos, Diagrama analítico de flujo de proceso. El análisis revela que existen 24 tareas y 73 operaciones; la tarea “Pedido de materiales” tiene el mayor tiempo (1386,67 min); mientras que la operación “Espera innecesaria atribuida al proveedor” tiene el mayor tiempo (1236,67 min). El diagrama de operaciones de proceso da cuenta de la secuencia en que las partes se van incorporando a la estructura principal hasta obtener el producto final, esta herramienta es socializada a los trabajadores. El diseño de hojas de procesos para cada elemento fabricado en la empresa contribuye a la mejora en los tiempos reales de fabricación. Los documentos elaborados forman parte de un manual denominado Manual de Fabricación PA-INNOVA-01. Para la aplicación del manual será necesario un tiempo de 3 meses, con un costo aproximado de 3.443 dólares americanos. La empresa debe acoger esta propuesta y designar los recursos financiero respectivos para su implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una máquina de rotomoldeo para la elaboración de piezas de resina de poliuretano en la empresa Ingeniart en la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gallo Avilés, Mario Alejandro; Ayala Chauvin, Manuel Ignacio
    El presente documento se enfoca en proponer una solución innovadora para mejorar las actividades de producción de piezas de resina de poliuretano en la empresa Ingeniart, este se basa en evidencias y fundamentos técnicos, con el fin de ofrecer una solución viable y efectiva para las necesidades de la empresa. Previamente se identificaron los problemas durante el proceso de roto moldeo de la empresa y cómo afectaba a la calidad de los productos realizados con resina de poliuretano, la ejecución manual afectaba los resultados de trabajo mostrando deformidades, puntos frágiles o incompletos, adicionalmente representaba un riesgo de lesión por movimientos repetitivos. Posteriormente se propuso la incorporación de la máquina cuyo objetivo era eliminar las problemáticas previamente mencionadas, se realizó un estudio de movimientos repetitivos y una tabulación de resultados de calidad de los productos a fin de justificar dicha propuesta, además se realizaron encuestas para conocer algunos de los requerimientos o características que serían aceptadas en la empresa para proporcionar una herramienta satisfactoria. Con dichos puntos tomados en cuenta se diseñó la máquina y se realizó la programación considerando el proceso de roto moldeo, resultando en un funcionamiento acorde a lo planificado, posteriormente se lo incorporó a la máquina armada y fue posible ejecutar el proceso mostrando una clara diferencia con las actividades manuales dando un producto de mejor calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un proceso de producción de material didáctico utilizando polímeros como materia prima
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Bravo Villacrés, Andrés Sebastián; Ayala Chauvin, Manuel Ignacio
    El proceso de diseño del proceso de producción de material didáctico con polímeros en GEMASTDEPLAST se centró en dos aspectos clave: el levantamiento de procesos y la estandarización de la producción. Se realizó un análisis exhaustivo de los procedimientos existentes, identificando actividades críticas y áreas de mejora. La implementación del nuevo proceso se llevó a cabo de manera sistemática, asegurando una transición fluida en la línea de producción. El nuevo proceso se divide en dos categorías: productos de catálogo y personalizados. Para los productos de catálogo, el tiempo de producción se redujo de 80 a 60 minutos, eliminando actividades no productivas y optimizando operaciones esenciales. Esto mejoró significativamente la eficiencia, permitiendo una mejor utilización de recursos y una mayor capacidad de respuesta al mercado. Para los productos personalizados, el tiempo de producción se redujo de 140 a 115 minutos, una disminución del 17.9%. Esta optimización no solo aceleró la entrega de pedidos personalizados, sino que también mejoró la precisión y calidad del producto final al eliminar etapas improductivas y reestructurar operaciones necesarias. La gestión de stock se abordó integralmente, con énfasis en la planificación de capacidad de almacenamiento, clasificación de productos, implementación de sistemas de gestión de almacén (WMS) y estrategias de almacenamiento. Estas medidas garantizaron la disponibilidad oportuna de productos terminados para satisfacer la demanda del cliente, optimizando el espacio y reduciendo costos operativos. En cuanto a los costos asociados con el desarrollo del prototipo y la moldería, se lograron reducciones significativas mediante la optimización de recursos y la eficiencia en la utilización de materiales y mano de obra. Esta atención a la eficiencia en todas las etapas del proceso contribuyó al éxito general de la implementación del nuevo proceso de producción en GEMASTDEPLAST.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la producción de queso, a través de la creación de un plan de mantenimiento para los motores eléctricos de la empresa El Cortijo.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rodríguez Sánchez, Carlos Andrés; Ruales Martínez, María Belén
    El presente trabajo aborda la optimización de la producción de queso en la empresa “El Cortijo” a través de la creación de un plan de mantenimiento para sus motores eléctricos. Se estableció como objetivo la mejora del proceso productivo. La metodología empleada involucró la recopilación de datos mediante instrumentos electrónicos y análisis técnico. Se identificó las condiciones actuales de funcionamiento de los motores. Los resultados indicaron que los motores se encontraban en condiciones óptimas, permitiendo que el proceso se desarrolle de manera normal. Se estimó el costo que involucra actualmente el mantenimiento de estos equipos, observando que la empresa si bien realiza mantenimientos, estos no son programáticos. La planificación del mantenimiento propuesta establece en primera instancia determinar los componentes de reposición según el tiempo de trabajo. La implementación del mantenimiento programado tiene un ahorro en los costos de aproximadamente, 2913 dólares americanos, así como la reducción del tiempo que se emplean en las actividades de mantenimiento. En términos técnicos, el plan se adaptó a las necesidades específicas de la instalación, detallando tareas, asignación de recursos y enfoque en mantenimiento preventivo y correctivo. El plan de mantenimiento tiene un costo aproximado de 550 dólares; se planifica que estos costos son prorrateados en el año con un promedio de inversión mensual de 45 dólares. Es necesario que la empresa adopte las recomendaciones y la ejecución del plan asignando los recursos necesarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del proceso de fabricación de balones de fútbol en la empresa Balones Parra de la ciudad de Ambato.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Parra Calero, Vinicio Sebastián; Saá Tapia, Fernando David
    La empresa "Balones Parra" de Ambato enfrenta un desafío crucial en su proceso de fabricación de balones de fútbol, específicamente en la etapa manual de pegado de válvulas al blader. La ineficiencia en este proceso ha generado cuellos de botella, retrasos y una repercusión negativa en la satisfacción del cliente en cuestión a la calidad. Con el objetivo de optimizar el proceso de fabricación, se llevó a cabo el diseño mecánico y electroneumático para la consecuente implementación de una máquina automatizada. La metodología adoptada abarcó desde el diseño mecánico utilizando SolidWorks, simulaciones y modelado 3D hasta el empleo de FluidSim para la parte electroneumática. Los resultados obtenidos fueron positivos: la implementación de la máquina automatizada no solo redujo significativamente los costos asociados al pegado de válvulas en $16,67 por semana, sino que también disminuyó en un 83,33% la cantidad de unidades defectuosas y acortó la duración del proceso en un promedio de 1 minuto. Las conclusiones extraídas revelan que la maquinaria manual presentaba deficiencias operativas, evidenciadas por un tiempo de pegado de 2,33 minutos y un 0,86% de unidades defectuosas semanalmente, lo que se traducía en una pérdida económica de $20 dólares por semana. El diseño mecánico y electroneumático de la propuesta de innovación tecnológica se respaldó con cálculos y simulaciones, garantizando la resistencia y eficiencia de la máquina automatizada. La implementación de esta nueva tecnología no solo redujo los problemas identificados, sino que contribuyó de manera significativa a la mejora global del proceso de fabricación de balones de fútbol de la empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rediseño del área de laboratorio de transformadores de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. EEASA.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Flores Salazar, Ángel Vinicio; Naranjo Mantilla, Olga Marisol
    El presente trabajo de investigación se enfoca en el rediseño del área de laboratorio de transformadores de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. EEASA., ubicada en el Complejo Catiglata. Con el estudio de campo se verificó que existen dos personas, distribuidos en los procesos de mantenimiento de transformadores, que incluyen las actividades de recepción de transformadores, pruebas para detectar PCB’s, lavado y pintura, y el almacenamiento de transformadores. El objetivo es rediseñar el área de laboratorio, debido a que no se cuenta con una distribución acorde al proceso, dando lugar a tiempos excesivos por movimientos innecesarios, para establecer la propuesta se aplicó la metodología SLP, CPM, PERT, donde se tiene como fin mejorar los tiempos y movimientos en el proceso del área de trabajo de transformadores monofásicos, definiendo los tiempos críticos se obtuvo 313,70 minutos. Se analizó 5 alternativas de selección, para obtener la más óptima; logrando en la alternativa I, 294.84 minutos; mientras que en la alternativa II, se alcanzó 273,21 minutos; en la opción III, se llegó a 239,48 minutos; en la IV alternativa se obtuvo 258,64 minutos y en la V, dio un tiempo de 297,39 minutos; mediante la selección de alternativas se escogió la opción III, fijándose que en la recepción de transformadores se tiene 17,65 minutos, mientras que en la toma de datos de la Placa Trifásica al unirse con la toma de muestras de aceite dieléctrico da un total de 28,68 minutos, en tanto que en las pruebas de aceites para el PCB's, se obtiene 13,45 minutos, así como en la ejecución de pruebas 97,70 minutos, en tanto que en el lavado y pintado se espera un tiempo de 75,60 minutos y el almacenaje 19,85 minutos, obteniendo una reducción de tiempo de 23,65 % y con respecto al costo del mantenimiento se alcanzó un ahorro de 26.99 %.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una electrolinera de recarga de vehículos eléctricos en la Empresa Eléctrica Riobamba S.A.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Nogales Quishpe, Gonzalo Elisaúl; Ayala Chauvin, Manuel Ignacio
    En los últimos años en Ecuador la comercialización de los vehículos eléctricos se ha incrementado por sus múltiples beneficios tributarios, el cuidado del medio ambiente y la economía lo que motiva la creciente implementación de puntos de recarga, por lo que, se plantea realizar el estudio de pre-factibilidad de una electrolinera de recarga de vehículos eléctricos en la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Se estableció las características técnicas de operatividad de las electrolineras para la recarga de vehículos eléctricos. Se investigó sobre la capacidad instalada de la empresa para abastecer la carga eléctrica de la electrolinera, por otro lado, se caracterizó los diferentes tipos, modos de carga y autonomía de los vehículos eléctricos que existen en el mercado y mediante una encuesta se determinó la demanda existente de electrolineras. El estudio nos da como resultado una demanda existente en la ciudad de Riobamba para la implementación de una electrolinera y una suficiente capacidad instalada en la subestación dos y el alimentador A 4/2 (Guano) de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. para soportar la carga y potencia de funcionamiento de la electrolinera. Se concluye que el estudio es factible ya que las electrolineras en el Ecuador llegaron a ser una necesidad y se espera que en 2030 el número de vehículos eléctricos alcance los 116 millones, un 30 % de las ventas. Esto significa que en esta década la infraestructura de puntos de recarga en sus diferentes modos deberá desarrollarse en la misma medida a nivel local y nacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un sistema de mejora para los procesos operativos, en la Rectificadora Rectimotor de la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Medranda Gutiérrez, Edward José; Naranjo Mantilla, Olga Marisol
    En el presente trabajo de titulación se trazó como objetivo diseñar un sistema de mejora para los procesos operativos para la Rectificadora Rectimotor de la ciudad de Ambato, para lo cual se realizó un diagnóstico del estado actual de la empresa, identificando los procesos que son: distribución de la planta, tiempos, entre otras características, para ello, se aplicó una encuesta a los trabajadores, así como de herramientas de calidad como el diagrama causa-efecto y diagrama de Pareto, de donde se obtienen los puntos críticos susceptibles de mejora que son las bases para diseñar la propuesta que se enfocó en un modelo operativo de cuatro fases, diseño de la nueva distribución de planta para optimizar los espacios de trabajo en los procesos productivos, diagrama del proceso operativo propuesto con el propósito de definir la estructura operativa y definir actividades específicas para cada etapa del proceso de rectificación de motores, reducción de tiempo en las etapas del proceso con el objetivo de maximizar en volumen de producción y aumentar ventas en determinados tiempos y el análisis de costo de la propuesta para conocer si la implementación de este plan de mejora tendrá repercusiones positivas en los procesos productivos de le empresa de rectificación de motores “Rectimotor”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de riesgos laborales y la accidentabilidad mediante la metodología INSHT en la empresa de curtidurìa Torinoh ubicada en la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Masaquiza Muyulema, Alex Santiago; Lara Calle, Andrés Rogelio
    El presente proyecto técnico tiene como objetivo evaluar las condiciones laborales y la accidentabilidad en los trabajadores mediante la metodología INSHT en la empresa de curtiduría TORINOH ubicada en la ciudad de Ambato ya que en esta empresa existe bajo control de los riesgos y los accidentes. Para lo cual se realizó el método observacional realizando visitas periódicas a la empresa para la identificación de las distintas áreas y las actividades que se realizan en cada área, también se utilizó el método de entrevistar para obtener datos verbales de cada trabajador por último se aplicó el método de encuestas y cuestionarios para obtener datos a través de formato de preguntas. Para este trabajo se plantea dos variables como variable independiente los riesgos laborales y como variable dependiente los accidentes. Se identificó que la empresa consta de 10 áreas para su proceso de producción estas áreas son: Área de desembarque, Área de humectación, Área de pelambre, Área de piquelado, Área de curtido, Área de escurrido, Área de secado, Área de ablandado, Área de lijado, Área de prensado. De igual forma mediante la metodología INSHT se registró que existen 39 riesgos mecánicos, 24 riesgos biológicos, 13 riesgos ergonómicos, 11 riesgos físicos y 6 riesgos químicos. También existieron 6 accidentes en el área de secado, 4 accidentes en el área de pelambre, 3 accidentes en el área de recepción de pieles y ablandado, 2 accidentes en el área de humectación y 1 accidente en el área de piquelado, curtido, escurrido, lijado y prensado. Como resultado se expuso un total de 93 riesgos identificados en todas las áreas de la empresa y 23 accidentes en el año 2022, al realizar el análisis de correlación, nuestras variables indican que no existe una relación estadísticamente significativa entre los riesgos y la accidentabilidad ya que al aplicar pruebas paramétricas se obtuvo una significancia de 0,124 indicando que no existe relación entre estas variables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estandarización del proceso de soldadura en la construcción de puentes metálicos de la empresa LABSOL de la ciudad del Puyo
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Moreno Atiencia, Wilson Manrique; Cruz Villacís, Juan Serafín
    La presente investigación tiene como objetivo estandarizar el proceso de soldadura en la empresa LABSOL; debido a que la empresa no cuenta con la información necesaria para fabricar puentes metálicos bajo una certificación que garantice la funcionalidad; la metodología aplicada es en base a la investigación bibliográfica encontrando como resultado que la empresa antes de la propuesta, no manejaba documentos técnicos (WPS, WPQ) como establece la norma AWS, así como también que no se aplican procesos de control en la soldadura que certifiquen la calidad del producto; por otro lado se evidenció que la soldadura en los puentes metálicos era de mayor criticidad debido a que no se contaba con los ensayos no destructivos (inspección visual y tintas penetrantes); concluyendo que el uso del Dossier del proceso propuesto servirá como herramienta que permita controlar la calidad de la fabricación de puentes metálicos basados en una normativa de control. Identificando que el documento dispone del formato para evaluar al soldador, al proceso, los insumos y al material utilizado en la fabricación de puentes, considerando la norma AWS D1.1. (Código de soldadura estructural), para puentes peatonales. Recomendado a las personas que utilizan el documento propuesto, cumplan de forma ordenada con el total de procedimiento establecido, para evitar accidentes y fallos del puente en un futuro.