Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/28
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La Motivación de los Actos Administrativos a Partir de la Emisión de la Sentencia 1158-17-EP/21(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Aponte Sánchez, Ronnal José; García Diáz, José AugustoLa motivación constituye un derecho constitucional que configura la exigencia de una suficiencia argumentativa, no solamente es un deber para los jueces y demás autoridades con potestades jurisdiccionales sino también para la administración pública en general. Este último al ejercer sus potestades, a través de actos administrativos pueden crear, modificar o extinguir derechos subjetivos de manera directa hacia el ciudadano. Por ello, una motivación suficiente garantiza al ciudadano conocer las razones que justifican la decisión de la administración, garantizando así el principio de legalidad de sus actuaciones, la razonabilidad, y la validez el acto en cuestión. Bajo estas consideraciones, el presente artículo tiene por objetivo identificar aquellos requisitos desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador, necesarios para que un acto administrativo cumpla con los estándares motivacionales actuales particularmente bajo las reglas dispuestas en la sentencia No. 1158-17-EP/21. Finalmente se ofrecen varias reflexiones sobre casos en los cuales existiría vulneración a la garantía de motivación, así como la consecuencia jurídica de la falta de motivación de los actos administrativos.Ítem Acceso Abierto La cláusula de rescisión en contratos de futbolistas: análisis jurídico y perspectivas internacionales(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Narváez Imbaquingo, Marco René; Pedrera Bustos, Gilberto PaoloEl presente artículo científico analiza la cláusula de rescisión en contratos de futbolistas la cual, para muchos, puede ser considerada “injusta”, explorando su impacto en la dinámica del mercado del fútbol y la estabilidad financiera de los clubes deportivos considerando el principio Rebus Sic Stantibus como un factor determinante en la interpretación y aplicación de esta cláusula. El problema se sitúa en la asimetría entre la libertad contractual de los jugadores y la necesidad de los clubes de mantener un equilibrio económico para preservar su competitividad. El objetivo es realizar una evaluación jurídica de los argumentos a favor y en contra de las cláusulas de rescisión, considerando su influencia en las transferencias de jugadores y en el rendimiento de los clubes deportivos. La metodología empleada abarca un análisis de casos emblemáticos, una revisión de literatura especializada en derecho deportivo y derecho contractual y, hasta una entrevista con un futbolista profesional. Los principales resultados obtenidos subrayan las tensiones inherentes entre la libertad contractual de los futbolistas y la estabilidad financiera de los clubes, destacando la complejidad de encontrar un equilibrio justo que satisfaga a ambas partes. Se identifican patrones y prácticas que influyen en la fijación de las cláusulas de rescisión y se analizan posibles vías de reforma al Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores que podrían mejorar la situación actual. El impacto de este estudio se traduce en una visión integral, crítica y jurídica que pretende orientar a legisladores, organismos deportivos y profesionales del fútbol hacia medidas y políticas que promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible en la industria del fútbol considerando siempre los principios fundamentales del derecho deportivo y la libertad contractual de las partes involucradas.Ítem Acceso Abierto La libertad de expresión en Ecuador: un análisis integral en distintos contextos(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Maigua Peralta, Kerly Yoimar; Ruales Saltos, Lenin PetronioEste artículo científico explora la libertad de expresión, sus dimensiones jurídicas, sociales y culturales en el contexto actual dentro del Ecuador. El estudio se centra en los desafíos contemporáneos que enfrenta, incluyendo las tensiones entre la garantía de este derecho y la necesidad de salvaguardar otros. Analiza las implicaciones en nuevos espacios como las redes sociales, es decir su impacto como libertad de expresión en la era digital, también se estudian las restricciones gubernamentales, la censura, destacando los riesgos para la diversidad de opiniones y el pluralismo informativo, en base a sentencias emitidas por la Corte Constitucional, en diferentes ámbitos dentro del Ecuador y los límites que puede llegar a tener el mismo a fin de proteger la vulneración de otros derechos. También se propone recomendaciones y estrategias para fortalecer la protección de la libertad de expresión en base a los avances y cambios presentes en la actualidad. La investigación ofrece una visión integral de la libertad de expresión, identificando tendencias emergentes, desafíos clave y posibles vías para mejorar su protección en la sociedad contemporánea. Todo esto se realiza en base a una metodología de investigación cuantitativa, ya que se tiene un análisis en relación al descarte de una o varias sentencias de la Corte Constitucional que no aplican en su Ratio Decidendi un enfoque al derecho a la libertad de expresión y otras que por el contrario hacen referencia o refieren en su totalidad al Derecho a la libertad de expresión, por lo que con metodología cualitativa se procederá hacer el análisis en base a las características, de ámbito o sociales, que presenta este Derecho.Ítem Acceso Abierto Estudio del convenio 169 de la OIT para la protección de los pueblos y nacionalidades(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) López Panata, Adrián Ernesto; Galárraga Carvajal, Marcelo GeovanniEl trabajo de investigación ha permitido establecer un estudio analítico del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en relación a la legislación ecuatoriana en cuanto a protección ambiental, y de los ecosistemas, que son fuente natural de recursos para los pueblos y nacionalidades en referencia a la Amazonía ecuatoriana. El objetivo que se buscó lograr en el trabajo, fue realizar un análisis concreto de los derechos de los grupos de los pueblos y nacionalidades consagrados en el convenio 169 de la OIT, mediante un estudio de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, se ha podido determinar uno a uno, los apartados que compone este importante tratado, así como su implementación dentro del bloque de convencionalidad ecuatoriano, el proceso que debe seguirse para que pueda ratificarse un convenio o tratado internacional, esto es, un sincretismo entre el derecho internacional y el nuevo constitucionalismo garantista que hoy por hoy se vive.Ítem Acceso Abierto Análisis de las auditorías ambientales, como mecanismo de control, de planes y estudios de impactos(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Espín Enriquez, Daniel Sebastián; Galárraga Carvajal, Marcelo GeovanniLa aplicación de las auditorías ambientales ha generado resultados positivos en el control de los proyectos ambientales implementados en Ecuador, pero surge una problemática en la ejecución de dichos proyectos, el desafío que plantean las auditorías radica en su falta de estandarización y la ausencia de mandatos legales que las hagan obligatorias en el ámbito normativo y las repercusiones ambientales son evidentes, mostrando los efectos perjudiciales al llevar a cabo un proyecto sin una auditoría ambiental y la consecuente falta de un análisis imparcial exhaustivo del impacto ambiental. Este artículo científico se enfoca en analizar el funcionamiento de las auditorías ambientales y su correcta aplicación legal en Ecuador, con el objetivo de destacar la importancia de establecer procesos reguladores para la gestión ambiental en el país. Esto se busca lograr para optimizar el impacto ambiental en la ejecución de proyectos. Utilizando el método de investigación basado en la revisión de diversos documentos a través de un modelo analógico, obteniendo las investigaciones que indican que las auditorías ambientales son esenciales tanto para proyectos grandes como pequeños, promoviendo un análisis positivo en la preservación del medio ambiente y contribuyendo a una mejor calidad de vida y un entorno más saludable.Ítem Acceso Abierto Medidas de reparación para mujeres víctimas de violencia de género(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Castro Quintana, Melanny Krisel; Godoy Naranjo, Mario FabricioEste estudio aborda la efectividad de las medidas de reparación para mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador. El problema central reside en la brecha entre el sólido respaldo legal y los desafíos prácticos en el cumplimiento de medidas de reparación. El objetivo es identificar obstáculos y proponer soluciones para fortalecer el sistema de justicia. La metodología se basa en el análisis de entrevistas a profesionales en prevención y reparación de violencia de género. Los resultados revelan que, a pesar de las medidas existentes, hay dudas sobre su eficacia. Desafíos económicos, legales y de ejecución surgen como obstáculos clave, destacando la necesidad de capacitación de jueces y supervisión constante. El impacto de este trabajo radica en sus recomendaciones concretas. Se propone mejorar la ejecución de reparaciones económicas, asegurando la participación activa del Estado. Además, se aboga por auditorías periódicas para evaluar y mejorar la implementación de medidas de reparación. Estas sugerencias buscan cerrar la brecha entre lo legal y la realidad, fortaleciendo el sistema de justicia y avanzando hacia una protección más efectiva y reparación para las mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador.Ítem Acceso Abierto Los fundamentos de la teoría del error en la legislación penal ecuatoriana(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Caiza Ibarra, Ronal Anthony; Ruales Saltos, Lenin PetronioEn el presente artículo científico, se analizan los tipos de errores existentes en la dogmática penal, sus diferentes tratamientos y consecuencias jurídicas frente al poder punitivo del Estado. Para el efecto, se tomó como modelo de referencia, el sistema penal acusatorio ecuatoriano y su tratamiento en el Código Orgánico Integral Penal; esto, debido a que en la legislación ecuatoriana existen un tratamiento mínimo y somero sobre los tipos de errores que puede incurrir una persona con su conducta, lo cual, afecta a la seguridad jurídica y sus esferas de previsibilidad y certeza. De este modo, la presente investigación, entrega los fundamentos para el tratamiento del error de tipo y error de prohibición, bajo parámetros dogmáticos que permitan subsanar el limbo jurídico del Código Orgánico Integral Penal, con el objetivo de entregar certeza y previsibilidad a los operadores jurídicos y, en general, a quienes se encuentran frente al poder punitivo del Estado. Para ello, se desarrolló con un estudio descriptivo con fundamento cualitativo, sustentado en el método exegético con técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica para brindar luces a los lectores sobre la connotación jurídica de los tipos errores abordados en la dogmática penal. En tal contexto, se identificó que existen errores en la tipicidad -errores de tipo- y en la culpabilidad -errores de prohibición- que, por su naturaleza, tienen distintas consecuencias jurídicas ante el poder punitivo del Estado y que merecen un especial tratamiento para asegurar el garantismo penal ante escenarios de inseguridad jurídica.Ítem Acceso Abierto Vulneración del interés superior del niño a causa del trabajo infantil(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Bernita Troncozo, Diana Mercedes; Calero Larrea, Esteban MateoEl principio del interés superior del niño es un principio jurídico que establece que en todas las decisiones que afecten a niños, niñas y adolescentes debe tenerse en cuenta su interés superior. Este principio tiene un carácter orientador e interpretativo, lo que significa que debe ser tenido en cuenta en la interpretación y aplicación de todas las normas que afecten a los niños, niñas y adolescentes. El trabajo infantil es una de las principales causas de la vulneración de este principio. La protección del principio del interés superior del niño es un reto global que requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar el principio del interés superior de la niñez y adolescencia en Ecuador y cómo el trabajo infantil vulnera este principio tan importante para el bienestar de los niños y adolescentes.Ítem Acceso Abierto Derecho a la propiedad colectiva ancestral de los pueblos y nacionalidades indígenas(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Araujo Quispe, Deyaneyra de los Angeles; Calero Larrea, Esteban MateoEn este artículo, se aborda la controversia en torno a la extensión de los derechos de los miembros indígenas, destacando la falta de consenso entre enfoques liberales y comunitarios, así como la ausencia de estándares internacionales claros para definir estos derechos. Ecuador, declarado como Estado pluricultural, presenta una diversidad de pueblos y culturas con fuerte vínculo territorial. La tierra es fundamental para las comunidades indígenas, no solo como espacio físico, sino como la base de su cosmovisión, historia y lucha. Este artículo se enfoca en el derecho a la propiedad colectiva de los indígenas, resaltando su tradición comunitaria. Se subraya la importancia de reconocer el vínculo de los pueblos y nacionalidades indígenas con la tierra, elemental para su cultura, su economía, su espiritualidad e integridad. Se aborda la tensión entre los derechos colectivos e individuales en relación con la propiedad colectiva, en contextos específicos de los pueblos indígenas. El objetivo principal es analizar la dinámica de conflictos sobre la propiedad colectiva, centrándose en la comuna Tunibamba y la comuna de la Toglla como estudio de caso. Se evalúa el reconocimiento y vulneración de derechos sobre territorios ancestrales, limitándose al análisis del caso Tunibamba y de la Toglla, aunque sugiriendo posibles criterios generales para casos similares.Ítem Acceso Abierto Representación femenina en los poderes del estado(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Andino Salgado, Kerly Ariana; Zamora Martell, Silvia SusanaEste artículo describe la representación femenina en los órganos estatales del Ecuador durante el periodo 2008-2023, destacando tanto los avances logrados como los desafíos enfrentados en la promoción de la igualdad de género y la participación política de las mujeres. La lucha histórica por la presencia y participación de las mujeres en la esfera política ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo, marcada por hitos cruciales como la conquista del derecho al voto en los siglos XIX y XX, constituyendo un punto de inflexión en la búsqueda de la equidad de género. La importancia de la representación femenina radica en su capacidad para introducir temas previamente marginados, desafiando paradigmas y enriqueciendo el proceso de toma de decisiones. El propósito de este trabajo de investigación es describir los resultados obtenidos para sentar las bases de futuras investigaciones. La revisión bibliográfica realizada contribuye a realizar un análisis exhaustivo de la literatura existente sobre la representación femenina en las funciones del Estado en Ecuador, abarcando tanto estudios cuantitativos como cualitativos. La investigación sobre la representación femenina en las funciones del Estado de Ecuador durante el periodo de 2008 a 2023 se realiza a través de un enfoque descriptivo y empírico. El método descriptivo se revela como una herramienta valiosa para recopilar y analizar datos relacionados con la presencia de mujeres en diversas esferas del Estado. Este enfoque se apoya en la estadística descriptiva, cuya finalidad es condensar de manera clara y sencilla la información recopilada en la investigación, facilitando así su interpretación. El análisis se llevará a cabo mediante la revisión de tres ámbitos principales de toma de decisiones: los gabinetes ministeriales de cada presidente, la composición de la Asamblea Nacional en diferentes periodos presidenciales y la composición de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) de acuerdo con el género de los jueces.Ítem Acceso Abierto Naturaleza jurídica de la falta de legitimación en la causa como excepción previa insubsanable(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Ochoa Mena, Kerlyn Dayanara; García Díaz, José AugustoEl presente artículo examina la naturaleza jurídica de la excepción previa de falta de legitimación en la causa; mecanismo de oposición legalmente previsto a favor del demandado frente a la existencia de una demanda judicial interpuesta en su contra, y como esta debe ser resuelta en caso de que el juez estime su procedencia en un determinado caso. Para ello se analiza en un primer momento a los presupuestos procesales y materiales, así como a las figuras de legitimación en el proceso y en la causa que se derivan de las mismas. Posteriormente, se expondrá el catálogo de excepciones previas reconocidas dentro del Código Orgánico General de Procesos, su forma de resolución prevista en el Art. 295 de la ley procesal, así como la Resolución 12-2017 emitida por la C.N.J. En un tercer momento el trabajo investigativo analizará a través de varias sentencias emitidas por parte de diferentes órganos jurisdiccionales del país, el tratamiento y resolución que los jueces han dado a la figura de la legitimación en la causa; para finalmente recomendar la modificación del Art. 295 del Código Orgánico General de Procesos, incluyendo en el mismo un numeral el cual determine que el tratamiento que el juez debe darle a la excepción previa de falta de legitimación en la causa es insubsanable cuando la misma es alegada por la parte demandada.Ítem Acceso Abierto El régimen de inmunidades de los organismos internacionales en las controoversias laborales. Análisis jurisprudencial de los principales casos resueltos ante la Corte Nacional de Justicia(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Suasnavas Toapanta, Nayeli Lisbeth; García Díaz, José AugustoEl presente artículo analiza la figura de la inmunidad que gozan los organismos internacionales frente a controversias laborales en Ecuador, desde una perspectiva doctrinal, jurisprudencial y jurídica, haciendo uso de una metodología exegética para la interpretación de la normativa internacional y nacional aplicable dentro de los procesos judiciales. El estudio tiene como objetivo principal establecer la procedencia de demandar o no a organismos internacionales en Cortes ecuatorianas, y que los jueces admitan y tramiten estas causas. Para alcanzar este objetivo, se establece una guía interpretativa para las Cortes ecuatorianas en cuanto a la comprensión y aplicación de la figura de inmunidad de entes internacionales en casos laborales, haciendo referencia a los instrumentos internacionales relevantes y su adecuada aplicación dentro de las decisiones judiciales. Se aboga por el uso de las alternativas legales que ofrecen los entes intergubernamentales para dirimir, en lo particular, las controversias laborales. De esta manera, se ofrece una visión dinámica que se alinea con el Derecho Internacional Público y la práctica internacional. Finalmente, se sugiere a las autoridades judiciales de Ecuador realizar un análisis exhaustivo de los instrumentos internacionales que rigen al ente, evaluando su alcance y la manera en que se emplea, con el fin de permitir el acceso a la justicia de los trabajadores sin dejar de lado lo pactado por el ente.Ítem Acceso Abierto El Pluralismo Jurídico en Ecuador: un análisis del sistema de justicia en la Comunidad Kichwa Ávila Viejo y sus castigos(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Salinas Paucar, Josselin Katherine; Saltos Hidalgo, Tatiana EstefaniaEl presente artículo científico tiene como objetivo analizar la aplicación del pluralismo jurídico en una comunidad específica en Ecuador, utilizando como ejemplo práctico las medidas correctivas que se implementan en la misma. Se realizó una investigación empírica empleando una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a actores clave y una observación no participante en la comunidad. Los resultados mostraron que en la comunidad Ávila Viejo existe un sistema de justicia tradicional que coexiste con el sistema ordinario de justicia, y que los castigos que se aplican están basados en normas y costumbres ancestrales. Sin embargo, se identificaron varias tensiones y contradicciones entre ambos sistemas de justicia, y se encontró que la aplicación de los castigos puede ser arbitraria y discriminatoria. Finalmente, se recomienda que se promueva una mayor comprensión y diálogo entre ambos sistemas de justicia, a fin de garantizar que los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los miembros de la comunidad sean respetados y protegidos.Ítem Acceso Abierto Constitucionalidad de la legislación dictada en pandemia por Covid-19 en Ecuador sobre derecho del trabajo(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Pazmiño Troncoso, Nicole Estefania; Granizo Haro, Asdrúbal HomeroLa investigación realizada y sobre la cual, versa el contenido del presente artículo, permitió determinar la vulneración del derecho a la estabilidad laboral en el contrato especial emergente establecido en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario de Ecuador. Con un enfoque cualitativo y apreciando los hechos suscitados durante la pandemia por COVID19 dictadas por el Estado ecuatoriano para enfrentar la crisis económica producida por el confinamiento, los autores describen el tratamiento jurídico que se dio a las formas de contratos de trabajo y su consecuente afectación al derecho a la estabilidad laboral de los empleados y trabajadores, concluyendo que, en efecto, este derecho había sido transgredido por inobservancia al contenido de la Carta Magna del país y sus principios, concluyendo que, por inconstitucional, esta norma debe ser derogada. A través del método analítico – deductivo, se partió de las máximas o principios generales del derecho del trabajo que conducen a explicaciones particulares sobre el derecho a la estabilidad del trabajador. Es una investigación de tipo teórico – documental por sus fuentes y descriptiva por su alcance, con diseño no experimental porque se limitó a describir la realidad sin interferir o provocar reacciones distintas a las que naturalmente se encuentran en el contexto. De la discusión de resultados se desprende que, los autores, han analizado argumentadamente el espíritu, propósito y razón del legislador para tratar la estabilidad como garantía jurídica y la imposibilidad de aceptación de su anulación o transgresión.Ítem Acceso Abierto Naturaleza jurídica de la falta de legitimación en la causa como excepción previa insubsanable(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Ochoa Mena, Kerlyn Dayanara; García Díaz, José AugustoEl presente artículo examina la naturaleza jurídica de la excepción previa de falta de legitimación en la causa; mecanismo de oposición legalmente previsto a favor del demandado frente a la existencia de una demanda judicial interpuesta en su contra, y como esta debe ser resuelta en caso de que el juez estime su procedencia en un determinado caso. Para ello se analiza en un primer momento a los presupuestos procesales y materiales, así como a las figuras de legitimación en el proceso y en la causa que se derivan de las mismas. Posteriormente, se expondrá el catálogo de excepciones previas reconocidas dentro del Código Orgánico General de Procesos, su forma de resolución prevista en el Art. 295 de la ley procesal, así como la Resolución 12-2017 emitida por la C.N.J. En un tercer momento el trabajo investigativo analizará a través de varias sentencias emitidas por parte de diferentes órganos jurisdiccionales del país, el tratamiento y resolución que los jueces han dado a la figura de la legitimación en la causa; para finalmente recomendar la modificación del Art. 295 del Código Orgánico General de Procesos, incluyendo en el mismo un numeral el cual determine que el tratamiento que el juez debe darle a la excepción previa de falta de legitimación en la causa es insubsanable cuando la misma es alegada por la parte demandada.Ítem Acceso Abierto Pluralismo, justicia y violencia intrafamiliar en comunidades indígenas(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Diaz Ibarra, Joel Alexander; Mosquera Narváez, Germán AlbertoUno de los aspectos fundamentales en torno al rol del Estado y la sociedad es la protección de los derechos individuales, que comprenden, entre otros, la integridad física, psicológica y sexual de los ciudadanos, particularmente las estadísticas indican que estos derechos son transgredidos en el propio seno familiar de las personas, aspecto que es tratado desde los enfoques de violencia, violencia multidimensional y específicamente a través de la violencia intrafamiliar, en tal sentido, el presente artículo está dirigido a desarrollar, con enfoque jurídico, aquellos aspectos teóricos, dogmáticos y normativos que dotan de contenido a la protección de los derechos de los individuos respecto del entorno familiar, concentrándose específicamente en la protección de derechos cuando estos han sido conculcados dentro de comunidades indígenas en Ecuador específicamente en el pueblo Salasaka, resaltando los procesos, las sanciones, las reparaciones y las particularidades propias del derecho y de la justicia de este pueblo. La presente investigación se sustenta en el método analítico, que parte del entendimiento del pluralismo jurídico con base en las justicias ordinaria e indígena respectivamente, que permiten comprender cómo, desde diversas cosmovisiones, se ejerce la aplicación de la justicia, concentrándose específicamente en el tema de violencia intrafamiliar dentro de comunidades. La investigación por su alcance es bibliografía, no experimental, puesto que el autor se concentra en la recolección de datos de fuente primaria a efectos de construir una base teórica y dogmática que describe al objetivo de estudio, para luego de ello ser subsumida tanto a la normativa constitucional ecuatoriana relacionada, así como hacia una aproximación en la cosmovisión indígena y sus saberes ancestrales. Por su finalidad o alcance, será de tipo descriptiva, puesto que caracteriza los procesos, competencias, autoridades, y sanciones que dentro del pluralismo jurídico y la justicia indígena se ejercen para resolver conflictos de violencia intrafamiliar en el pueblo Salasaka.Ítem Acceso Abierto Análisis del delito de peculado en referencia al sistema nacional de contratación pública(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Ayala Santillán, Franklin Manuel; Hervás Novoa, Cinthya AraceliEl abordaje del tema sobre los delitos de peculado público en referencia al Sistema Nacional de Contratación Pública, centró su objetivo principal en analizar los efectos jurídicos de las contrataciones realizadas durante el terremoto 2016. Para tal propósito, el estudio adoptó un enfoque cualitativo, de tipo documental, con el empleo de métodos de interpretación, análisis y síntesis. Como contexto de investigación, se describe las referencias documentales, bibliográficas, jurídicas, doctrinarias relacionadas con las contrataciones públicas, delito de peculado y procesos de contratación establecidos por el Sistema Nacional de Contratación Pública del Ecuador. La problemática analizada se centró en los delitos de peculado concebido dentro de los más comunes en materia de contratación de obras y servicios, que tienen consecuencias negativas no sólo pérdidas económicas para las administraciones públicas sino un atentado a la confianza en los órganos de justicia cuando su práctica resulta impune. Como consecuencia del terremoto de abril del 2016 que azotó la costa ecuatoriana, se impulsaron varios proyectos de reconstrucción de las zonas afectadas, lo que constituyó la necesidad de declarar un estado de emergencia y la aplicación de mecanismos especiales de contratación para afrontar los trabajos. En estos procesos de contratación se denunciaron actos de corrupción por parte de entidades del Estado que trascendieron a la luz pública y que provocaron el inicio de procesos judiciales de carácter penal. De lo mencionado se concluye en que las medidas de protección al bien jurídico no han sido efectivas dado que los responsables del delito de peculado vinculado a las contrataciones de ese oscuro periodo histórico, todavía no son sancionados y continúan en espera de una sentencia.Ítem Acceso Abierto Ciberdelitos, y las dificultades que tiene la justicia para prevenir y sancionar estos actos delictivos.(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Zambrano Verdugo, Alex Dario; Holguín Cárdenas, Victor HugoEl presente proyecto investigativo, tiene el propósito de analizar los Ciber delitos, su tipificación en el Código Orgánico Integral Penal, los estudios doctrinarios, las modalidades, el perfil del ciber delincuente, y las dificultades que tienen los operadores de justicia para sancionar estos delitos. Podemos destacar que el Ecuador tiene avances en esta materia, sin embargo nos falta mucho camino por recorrer para poder prevenir, perseguir y sancionar estos actos, y estas dificultades no pasan únicamente por las deficiencias en la categorización de los delitos o la falta de capacitación técnica, sino que por la propia naturaleza de estos delitos, su detección y sanción es sumamente compleja, lo que incide directamente en que estos actos por lo general queden en la impunidad, especialmente porque su territorialidad no se encuentra definida, y más bien hablamos de actos transnacionales, sumado a la suplantación de identidades y alta complejidad técnica, lo que nos indica que hace falta ahondar mucho mas en esta materia a fin de prevenir activamente de forma conjunta con la sociedad.Ítem Acceso Abierto La aquiescencia estatal en desapariciones involuntarias(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Torres Ontaneda, Ronnie Miguel; Portillo Cabrera, Jesús ManuelEl presente trabajo de investigación analiza las desapariciones involuntarias y la posible responsabilidad internacional por aquiescencia estatal en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). La preocupante cifra de personas desaparecidas de manera involuntaria en Latinoamérica, hace necesario reflexionar sobre la eventual responsabilidad del Estado en este fenómeno. Actualmente en el Ecuador hay varios casos que no han sido resueltos, a consecuencia de que no se cuenta con personal judicial, fiscal y policial capacitado para llevar a cabo las investigaciones. A partir del análisis metodológico documental, estadístico y jurisprudencial, donde se responsabilizó a los Estados por desapariciones involuntarias; este artículo recopila los principales conceptos sobre la responsabilidad estatal al no cumplir con el derecho a garantías judiciales, igualdad y principio de no discriminación establecidas en la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), y ratificada por el Ecuador, haciendo énfasis en la aquiescencia, inclusive discriminatoria, en la que el Estado recae durante las investigaciones, y así determinar el grado de responsabilidad que tiene en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, lo cual produce que los Estados parte sean sancionados a través de sentencias, que pueden establecer estándares internacionales relevantes.Ítem Acceso Abierto La mediación como requisito previo para descongestionar a la justicia ordinaria en temas de familia(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Martínez Ortiz, Andrés Fabián; Barona Villafuerte, Paulina del CarmenLa mediación en la familia constituye un pilar importante dentro del sistema de justicia, a través de ella, la resolución del conflicto encuentra una puerta para armonizar los enfrentamientos que se producen dentro del núcleo familiar. La justicia ecuatoriana plantea que a través de la mediación se pueden resolver temas en la familia como: fórmula de pago de liquidación de alimentos; tenencia judicial o con informe, además de los regímenes de visitas; los alimentos congruos, como también, la fijación, aumento o disminución de pensiones alimenticias, y por último los alimentos para mujer por caso de embarazo. El presente estudio plantea como objetivo analizar las resoluciones dispuestas del Pleno del Consejo de la Judicatura para alcanzar la mediación de familia en Ecuador. Para el desarrollo metodológico de este estudio se llevó a cabo una investigación documental, observacional de fuentes secundarias, de corte trasversal bajo el análisis descriptivo, usando el método analítico-deductivo. Se diseñó un instrumento de registro para analizar las resoluciones emitidas por el consejo de Judicatura del Ecuador, se analizaron textos jurídicos con artículos de la Constitución de la República del Ecuador, reglamentos vigentes del sistema de justicia, entre otros. Dentro de los resultados se pudo constatar en las estadísticas de la Función Judicial que desde el 2014 los casos familiares han ido en aumento en el uso del recurso de la mediación con un 53,03% para el 2020, esto ha hecho que el Consejo de la Judicatura como un órgano autónomo facultado por la ley realice constantes reformas a la ley de Arbitraje y Mediación. Los casos familiares como pensiones alimenticias encuentran aumento progresivo, sin embargo, el sistema de denota fallas y retardo para dar respuesta. A manera de conclusión es importante señalar que la mediación en la familia constituye un avance para descongestionar el sistema de justicia, sin embargo, el proceso para llegar a este punto hace de esta labor cuesta abajo, ya que son más las peticiones que los recursos procesados por los centros nacionales de arbitraje y mediación.