Maestría en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2703
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Actividades sensoriales y desarrollo de procesos cognitivos básicos en niños de 3 - 4 años en contextos educativos rurales(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Torres Rodríguez, Clara Elizabeth; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethLos niños de educación inicial de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela ubicada en el contexto rural, presentan problemas en el desarrollo de procesos cognitivos básicos, lo que dificultan el desarrollo de aprendizajes significativos. Bajo estas condiciones, y siguiendo la línea de investigación Gestión Pedagógica de la Innovación de Nuevas Estrategias de Enseñanza; se estudia el proceso didáctico que a partir del objetivo general: Analizar las actividades sensoriales en el desarrollo de procesos cognitivos básicos en contextos educativos rurales, busca comprobar la siguiente hipótesis: Los niños y niñas de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela tienen desarrollado las neurofunciones. Es así, que para su verificación se diseña el marco metodológico investigativo, basado en un enfoque mixto secuencial de alcance descriptivo; en la primera etapa de manera cualitativa se identificaron las dificultades en la ejecución de actividades sensoriales para el desarrollo de procesos cognitivos básicos en los infantes mediante un cuestionario de entrevista aplicado a docentes del nivel; en la segunda etapa cuantitativa, se aplica una adaptación al test del Dr. Iván Espinoza que mide funciones básicas, y así se diagnostica el nivel de desarrollo de los procesos cognitivos básicos alcanzados por los niños. Los resultados demostraron que los infantes tienen un bajo desarrollo de la percepción; así como dificultades en memoria y atención viso - auditiva, pensamiento lógico matemático, crítico y creativo; retraso en el lenguaje interno, expresivo y comprensivo, que afecta el proceso de aprendizaje de los niños del contexto rural. Dando solución a los problemas encontrados, se diseña una guía de actividades sensoriales que desarrolle los procesos cognitivos básicos para niños de 3 a 4 años del contexto rural, de igual manera busca incentivar el acompañamiento pedagógico en la adquisición de destrezas según ámbitos de desarrollo y aprendizaje establecidos en el currículo de educación inicial.Ítem Acceso Abierto La evaluación formativa en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Gestión Empresarial del Bachillerato Internacional(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) López Monar, Leandro Vicente; Núñez Naranjo, Aracelly FernandaLa evaluación formativa es esencial en el proceso de aprendizaje, ya que ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar los resultados educativos deseados. Este estudio tuvo como objetivo establecer estrategias de evaluación formativa que faciliten un aprendizaje significativo entre los estudiantes del Diplomado de Bachillerato Internacional en Gestión Empresarial. Con un enfoque mixto y una investigación de carácter descriptivo y aplicado, se buscó implementar teorías en la práctica. Se utilizaron encuestas y entrevistas como instrumentos de recopilación de datos, y la población estuvo compuesta por 6 profesores y 28 alumnos de dicho programa. Los resultados destacan la importancia de adoptar un enfoque colaborativo y centrado en el estudiante, donde la evaluación formativa, la retroalimentación, la reflexión y la transparencia sean pilares clave para el éxito educativo. Se concluye que las prácticas pedagógicas activas y contextualizadas, como las simulaciones, los proyectos y los debates, tienen un impacto positivo en el aprendizaje aplicable al entorno empresarial, promoviendo un aprendizaje significativo y fortalecido. Además, la estandarización de la evaluación formativa se considera crucial para alcanzar los objetivos educativos del Bachillerato Internacional, al fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, mejorar sus habilidades y destrezas, y fortalecer la ética, la sostenibilidad, el cambio y la creatividad.Ítem Acceso Abierto Guía didáctica para el fortalecimiento de destrezas en dibujo artístico de los estudiantes Educación Básica Superior(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Barrera Quilligana, Ligia Elena; Yánez Rueda, Hugo StalinEl desarrollo de una guía didáctica surge de la necesidad de incluir nuevas estrategias y recursos en el aula que permitan un mejor desenvolvimiento de los estudiantes al momento de realizar dibujos artísticos. El proceso investigativo ha tomado como referencia la Unidad Educativa “Mariano Benítez” analizando la importancia de fortalecer las habilidades y destrezas en el dibujo en los estudiantes decimo de EGB. Un aspecto importante es conocer los pros al aplicar una guía como estrategia innovadora en la enseñanza de la materia de Educación Artística que reemplace a los recursos tradicionales existentes. El objetivo de la investigación es proponer una guía didáctica que permita el desarrollo significativo de habilidades y destrezas de dibujo en la educación artística. La metodología aplicada es la cualitativa, se ha tomado como muestra a alumnos de décimo año y el producto propuesto se basa en el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje que tiene actividades lúdicas que facilitan a través del juego la adquisición del conocimiento y luego de su aplicación se puede manifestar que es más fácil aprender jugando pues esto representa un avance significativo en el desarrollo de sus destrezas y habilidades al momento de hacer dibujos artísticos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos.Ítem Acceso Abierto Técnicas de lectura para fortalecer el lenguaje escrito, en el séptimo año de Educación Básica, en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Renato Selva(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Guamán Cayachi, Grace Alexandra; Morales Urrutia, Elizabeth KatalinaEl estudio, está dentro de la línea de "Calidad de la educación e innovación educativa" con la sublínea "Estudio de metodologías y estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje," aborda el problema la falta de dominio de técnicas de lectura en el lenguaje escrito de estudiantes de Séptimo año de Educación Básica en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Renato Selva. El objetivo es evaluar el lenguaje escrito mediante técnicas de lectura. Se emplea un enfoque mixto, combinando entre los métodos cualitativos y cuantitativos. La muestra incluye 25 estudiantes y 3 docente, seleccionados estratégicamente. La investigación cualitativa utiliza entrevistas y observaciones, mientras que la cuantitativa incluye pruebas de lectura y encuestas. Los resultados indican que el 70% de los estudiantes percibe que las estrategias de los docentes facilitan la lectura, pero el 30% responde de manera ambivalente. La entrevista y la revisión de materiales ofrecen una comprensión más profunda de las estrategias utilizadas. Respecto al lenguaje escrito, el 80% de los estudiantes cree utilizar sus habilidades, pero el 20% considera que su escritura no es efectiva. Las conclusiones resaltan la necesidad de consolidar habilidades de lenguaje escrito, adaptar técnicas de lectura, realizar evaluaciones específicas y crear una guía práctica de estrategias didácticas. Finalmente, el enfoque institucional garantiza una aplicación más efectiva en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Renato Selva.Ítem Acceso Abierto Estrategias metodológicas activas para la enseñanza de Estudios Sociales del 8vo año(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Almeida Jijón, Fanny Marlene; Mora Tello, Segundo KleverEl proyecto de investigación aborda las dificultades en la enseñanza de Estudios Sociales en el octavo año de la Unidad Educativa "Las Américas" en Ecuador, derivadas del desconocimiento sobre la implementación de Estrategias Metodológicas Activas. Su objetivo principal es desarrollar una guía que facilite la implementación de estas estrategias en la enseñanza de Estudios Sociales. El estudio se fundamenta en el paradigma interpretativo y emplea un enfoque de métodos mixtos, que integra tanto datos cualitativos como cuantitativos. La muestra del estudio incluye 35 estudiantes y 3 profesores de la asignatura de Estudios Sociales. Para la recolección de información, se aplicaron encuestas a los estudiantes y entrevistas a los profesores. Los resultados se analizarón e interpretarón con el apoyo de gráficos para facilitar la comprensión de los datos. Los hallazgos muestran que los docentes no están familiarizados con las estrategias metodológicas activas, lo cual impacta negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, provocando desmotivación y aburrimiento en los estudiantes. Ante esta situación, la investigación resalta la necesidad de implementar estrategias como la gamificación, el aprendizaje basado en problemas y el aula invertida para fomentar un aprendizaje significativo. En conclusión, el estudio subraya que la correcta implementación de estas estrategias metodológicas activas es esencial para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, contribuyendo significativamente a su proceso de aprendizaje. El propósito final de esta investigación es optimizar el entorno educativo y potenciar el aprovechamiento académico en la asignatura de Estudios Sociales.Ítem Acceso Abierto Aprendizaje colaborativo en el desarrollo de la destreza oral (Speaking) del idioma inglés de los estudiantes de noveno año EEB General Córdova(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Viteri Pacheco, Diana Elizabeth; Ávila Herrera, Stalyn AlejandroEl idioma inglés se ha convertido en uno de los idiomas más importantes a nivel mundial; aprenderlo se ha constituido en una necesidad por lo que en el Ecuador forma parte de la malla curricular como asignatura que debe ser aprobada, desde la educación general básica hasta la universidad. Este trabajo propone estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo para de esta manera aportar con el desarrollo de la destreza oral (speaking) en el idioma inglés. El aprendizaje colaborativo se considera como una innovación educativa que busca cambiar la forma tradicional del proceso enseñanza aprendizaje; pese a cambios educativos implementados por las autoridades, el tradicionalismo se mantiene. Las estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo propuestas en este trabajo fomentan la responsabilidad individual y grupal, mejorando las relaciones interpersonales entre los estudiantes. En este caso, la observación directa fue aplicada para recolectar datos que mostraron cómo tareas colaborativas ayudaron a los estudiantes a convertirse en hablantes más fluidos. El desarrollo del conocimiento a través de la interacción social aporta para que los estudiantes despierten el interés por aprender y mejorar la destreza oral del idioma inglés, haciéndolo con seguridad al momento de expresarse en el aula hacia sus compañeros y maestros. Aprender una segunda lengua no solo significa tener que aprobar una asignatura más, sino que se debe dar la importancia necesaria debido a que el idioma inglés representa oportunidades futuras como conseguir una beca a nivel académico, o mejores oportunidades de trabajo. Sin duda alguna, el idioma inglés forma parte del entorno en el cual nos desenvolvemos, por lo tanto, la labor docente es empoderarse del proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma, dejando de lado el método tradicional para innovar al aplicar nuevas estrategias.Ítem Acceso Abierto Sistema de evaluación educativa en el área de Lengua y Literatura para décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Santos Escalante, Paola Ivette; Navas Franco, Lourdes ElizabethLa evaluación educativa en el área de Lengua y Literatura para décimo año de educación general básica está basada en las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir y van de acuerdo al nivel de educación en el que se encuentren los estudiantes en la institución. La evaluación educativa es la parte primordial de la calidad de la educación y la combinación de estos dos aspectos logran elevar el nivel lingüístico de los estudiantes. El desarrollo de la competencia comunicativa está estrechamente ligado a las dimensiones de los deferentes pensamientos que llevan al hablante hacia la correcta codificación y decodificación de la información. La evaluación de los estudiantes demostró un nivel lingüístico básico A1, lo que significa que existen varias insuficiencias debido a la ausencia de las capacidades de razonamiento lógico, crítico, creativo y argumentativo. El presente trabajo de investigación propone una solución al problema encontrado en la Unidad Educativa General “Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato. Para evidenciar esta problemática se planteó una investigación cualitativa que incluyó una entrevista y el análisis de las evaluaciones quintrales que realizan los docentes del área y una investigación cuantitativa basada en un test que mide las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Debido a las situaciones diagnosticadas se fijó como objetivo el diseño de un sistema de evaluación para incrementar el nivel lingüístico de los estudiantes y alcanzar una óptima transición de nivel, hacia bachillerato. La validación de los especialistas confirmó la aplicabilidad del sistema para el nivel de educación básica que se propone.Ítem Acceso Abierto Estrategias para potenciar la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Santos Escalante, Maura Andrea; Ruiz López, Paulina MargaritaLos estudiantes de 5 y 6 años presentan un desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica deficiente para garantizar la continuidad de sus estudios debido a las estrategias aplicadas por parte de las docentes. La presente investigación examinó el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años, edades en donde se consolidan los procesos para desarrollar el lenguaje que es el globalizador de las conciencias lingüísticas y que posee una relación directa con el proceso de lectoescritura emprendido en esta etapa. La metodología implementada fue de tipo cuali-cuantitativa que permitió la recolección de información y datos, facilitó realizar el análisis e interpretación de los mismos y ayudó a la obtención o emisión de conclusiones y recomendaciones. Durante la investigación se emplearon dos instrumentos, un Test de Evaluación de Conciencia Fonológica incluido en el programa “Phonemics Awareness in Young Children aplicado a 195 estudiantes de 5 y 6 años de la Unidad Educativa “Ambato” y una guía de entrevista para identificar las estrategias utilizadas para el desarrollo de la conciencia fonológica aplicada a 11 docentes del subnivel Preparatoria y Segundo Grado de EGB de la misma unidad educativa. Los resultados evidenciaron que más de la mitad de los estudiantes examinados, poseen un desarrollo de conciencia fonológica poco eficiente lo que generó la creación de estrategias que innoven la didáctica de su aprendizaje, guíen la adquisición de competencias para la vida, desarrollen más fácilmente el proceso de lectoescritura y contribuyan con el éxito escolar de los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Sistema de actividades interdisciplinarias para el aprendizaje significativo en el área de las Ciencias Naturales(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Robles Ortiz, María Alexandra; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl trabajo titulado, Sistema de Actividades Interdisciplinarias para el aprendizaje significativo en el Área de las Ciencias Naturales, se desarrolló a partir de un estudio realizado en la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo, se detectaron las siguientes situaciones; el desconocimiento de la interdisciplinariedad en los docentes, en los textos y malla curricular no constan de actividades ni destrezas con enfoque interdisciplinario, el objetivo general es, desarrollar un sistema de actividades interdisciplinarias orientado al mejoramiento en el aprendizaje significativo en el área de las Ciencias Naturales. Para llevar a cabo dicha propuesta, se plantean las siguientes fases: diagnóstico, desarrollo, monitoreo y seguimiento. A través de las cuales se pretende, determinar el hilo conductor entre las Ciencias Naturales y las demás asignaturas del tercer grado. Para estructurar un sistema de actividades interdisciplinarias, que conllevan al enriquecimiento mutuo en ciencias que tienen una estructura similar o diferente. Las actividades interdisciplinarias corresponden a la búsqueda de estructuras que se manifiestan en las distintas fases del desarrollo cognoscitivo. Posterior a las fases de diagnóstico y desarrollo, se realiza la certificación del sistema por parte de la organización educativa. De tal manera, que esté ajustado a las necesidades internas propias de la institución, así como también debe obedecer a las tensionales zonales ubicadas dentro de un contexto macro y meso. Se realizó la certificación teórica de la propuesta por las autoridades de la institución, los que coinciden en que está bien estructurada, contando con una adecuada definición de objetivos y reflejando resultados positivos que determinan la implementación, aplicabilidad y ejecución en años lectivos futuros, siendo coherente con la definición de las dimensiones e indicadores de las variables que han sido consideradas para este estudio.Ítem Acceso Abierto El Aprendizaje Basado en Proyectos dirigido a la enseñanza de la asignatura de Educación Cultural y Artística en los estudiantes de primer año de bachillerato.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Quisimalin Velastegui, Luis Gonzalo; Ruiz López, Paulina MargaritaEl arte y la cultura hacen al ser humano convivir como un ente creativo y exponente de ideas, este trabajo de investigación centra su enfoque en dar solución a una educación tradicionalista al momento de enseñar la asignatura de Educación Cultural y Artística en jóvenes del primer año de bachillerato. A partir de este antecedente se plantea la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia para enfatizar el aprendizaje participativo de los estudiantes de primer año de bachillerato en un entorno cultural y artístico, se identifican distintas herramientas colaborativas al momento de trabajar con estudiantes que siendo jóvenes necesitan ser motivados para el estudio de esta asignatura que prioriza la creatividad y expresión. Así mismo, se brinda un aporte en la creación de un plan de aplicación de esta metodología, convirtiéndose en una guía para los docentes, dando así una visión innovadora profesional que establece verdaderas herramientas de fortalecimiento educativo. La investigación se realizó con base en un análisis minucioso de la problemática, obteniendo resultados que fortalecen la importancia de contar con estrategias de aprendizaje adecuadas para los estudiantes con énfasis en demostrar una clase participativa y dinámica. Los resultados de campo ayudaron al cumplimiento de los objetivos, simplificando la solución a la problemática con la creación de un plan de aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos radicando la importancia de la asignatura, motivando a los estudiantes y generando la participación conjunta en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se propone una alternativa organizada y funcional, con etapas, estrategias, métodos, destrezas acorde al Currículo Nacional de Educación. Los temas abordados son de carácter educativo, cultural y artístico, el profesor es motivador y el estudiante es creador, participativo, expresivo y resalta la práctica como eje de adquisición de saberes.Ítem Acceso Abierto Aplicación de actividades lúdicas en el desarrollo de la destreza de Speaking en estudiantes de décimo año de EGB de la Unidad Educativa Pelileo(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Quilumba Torres, Fabián David; Ávila Herrera, Stalyn AlejandroEste trabajo aborda actividades lúdicas para fortalecer el mejor desarrollo de la destreza oral – speaking – de estudiantes de décimo año de EGB; tiene como objetivo determinar la contribución de nuevas actividades lúdicas en la expresión oral e interacción comunicativa y, así, demostrar la estrecha relación que existe entre el juego y el aprendizaje de una lengua extranjera. Se analizaron conceptos de diferentes autores apreciando características, ventajas, objetivos y factibilidad de aplicación en la planificación docente. También se diagnosticó el nivel actual de speaking de los estudiantes, y las actividades empleadas por los dos docentes para desarrollar dicha habilidad mediante la aplicación de dos instrumentos: ficha de observación (para docentes) y examen oral (para estudiantes). Los resultados indican que los 90 estudiantes evaluados necesitan practicar conversaciones básicas con temas de contenido cultural. A partir de los resultados obtenidos y sus respectivos análisis se ha diseñado la propuesta “JUEGA, APRENDE Y HABLA” donde se enfocan las dimensiones del juego, la participación y el ambiente de aprendizaje. La propuesta contiene 12 actividades lúdicas como solución a la necesidad de mejorar la predisposición de estudiantes, la simplificación de contenidos reales y motivar una participación voluntaria en los beneficiarios. Además, las actividades lúdicas empleadas están elaboradas secuencialmente, cumpliendo los contenidos de aprendizaje señalados en el texto de estudio English Level A2.1. Cada actividad aporta una rúbrica básica para medir el avance de los estudiantes al final de cada unidad de estudio. Todo esto con la finalidad de nivelar, fortalecer y mejorar la habilidad de speaking de los estudiantes de la Unidad Educativa Pelileo.Ítem Acceso Abierto Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura de Empredimiento y Gestión(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Castillo Naula, María Lissette; Heredia Gálvez, Sonnia AlexandraEn la actualidad, la enseñanza enfrenta una serie de cambios en el ámbito metodológico, los mismos que se han tenido que acoplar a las exigencias de una sociedad que demanda de individuos proactivos, creativos, innovadores y emprendedores. Sin embargo, los modelos educativos tradicionales se caracterizan por docentes encargados de dar clases magistrales, donde el educador es el centro de la experiencia educativa, encargado de impartir la materia. El problema de estudio se ubica en la asignatura de Emprendimiento y Gestión impartida en los niveles de Bachillerato General Unificado (BGU), donde los educandos no cuentan con las habilidades y destrezas necesarias que les permita emprender y generar oportunidades de desarrollo y mejoramiento en su calidad de vida. El objetivo del presente estudio es promover la aplicación de un bloque curricular basado en una guía metodologías para la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro). Por considérala una metodología que permite la adquisición de conocimiento y competencias mediante la elaboración de propuestas que dan respuestas a problemas o retos de la vida real. Para lo cual, se empleó una metodología cimentada en el paradigma mixto. En la investigación participaron un grupo de 55 personas integrado por: docentes, y estudiantes de una institución rural de la provincia del Guayas. Se aplicó métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Los resultados evidenciaron que los educadores no hacen uso del ABPro y aplican metodología tradicional. Los resultados del pre-test como fase diagnóstica, ref. 93.5% de los estudiantes, se ubicaron en el nivel muy deficiente, en cuanto a lo referente al desarrollo de sus habilidades y destrezas. Los resultados del pos-test evidenciaron que la aplicación del ABPro permitió que el 90% de los estudiantes se ubiquen en el nivel muy fuerte de desarrollo.Ítem Acceso Abierto Estrategias para la enseñanza del dibujo técnico con AutoCAD(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Cadena Ortega, Danny Enrique; Salazar Mera, JavierEl presente trabajo de investigación está desarrollado para contestar la pregunta: ¿Cuáles son las estrategias adecuadas para la enseñanza del dibujo técnico con AutoCAD? Para ello, se efectuó un estudio no experimental con los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Guayaquil, a los que se les aplicó una encuesta para evaluar las estrategias de enseñanza usadas por los docentes de la asignatura. Esto, permitió verificar estadísticamente la existencia de diferencias significativas en el nivel de conocimiento de los estudiantes, de acuerdo con las estrategias de enseñanza usadas por cada profesor. Los resultados obtenidos muestran que el aprendizaje del dibujo técnico es más significativo cuando se realiza un proceso, que parte con una retroalimentación, seguida de una fundamentación teórica llevada a cabo a través del aprendizaje colaborativo y la clase magistral, para terminar con la ejecución práctica de proyectos y la resolución de problemas basados en casos reales; todo esto, utilizando al software AutoCAD como una herramienta rápida y eficaz en la aplicación práctica de los conceptos básicos asimilados en el estudio teórico; lo que permite consolidar el aprendizaje a través del constructivismo.Ítem Acceso Abierto Estrategias con metodología Steam para el desarrollo de destrezas en confección de los estudiantes de Bachillerato Técnico de Industria de la Confección(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yauli Flores, Edwin Patricio; Yánez Rueda, Hugo StalinLa tecnología desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje al proporcionar herramientas que facilitan el acceso a la información, promueven la interactividad, personalizan el aprendizaje, motivan a los estudiantes y fomentan la colaboración entre ellos. Por ello, en esta investigación se propone el uso de estrategias basadas en la metodología STEAM para el desarrollo de destrezas en confección de los estudiantes de Bachillerato Técnico de Industria de la Confección. El diseño metodológico utilizado fue no experimental y transversal con alcance descriptivo para conocer el dominio de los estudiantes en las diferentes actividades de confección. La muestra estuvo conformada por 14 estudiantes. El análisis de la lista de cotejo arrojó falencias de los estudiantes en las competencias básicas de confección, específicamente, en la parte de patronaje, en cuanto a la transformación de medidas y, en el manejo de maquinaria, con relación al ancho de pulgada y el tipo de aguja a usar en función del tipo máquina. Asimismo, se observó que, no han enseñado a los estudiantes a utilizar software en el área de confección para que ellos puedan incorporar la tecnología en el desarrollo de sus actividades. Por tal motivo, se diseñó un aula virtual para contrarrestar las deficiencias detectadas en los estudiantes, que contiene cinco talleres formativos, en los cuales, se abordan los temas relacionados con toma de medidas, patronaje, el uso de maquinarias, así como, los tipos de puntadas básicas y las costuras y, finalmente, la construcción de prendas básicas de vestir; utilizando la metodología STEAM, como propuesta educativa, en la que se integran diferentes disciplinas como ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, que permiten a los estudiantes adquirir habilidades y competencias necesarias para resolver problemas mediante el uso de recursos gamificado y de desafíos, favoreciendo en los estudiantes el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo.Ítem Acceso Abierto Estrategias didácticas interactivas para la comprensión lectora de los estudiantes de Básica Elemental(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Silva Molina, Nancy Elizabeth; Yánez Rueda, Hugo StalinLa investigación aborda el problema de la comprensión lectora en estudiantes de básica elemental, proponiendo la implementación de estrategias didácticas interactivas para mejorar dicho proceso. El objetivo principal es facilitar la comprensión lectora en estos estudiantes, mientras que los objetivos específicos incluyen diagnosticar el proceso de aprendizaje, conocer estrategias didácticas interactivas y diseñarlas para fortalecer la capacidad crítica frente al texto escrito. Por lo tanto, lo que en esencia se propone, es la implementación de estas estrategias como un vehículo pedagógico que permita mejorar de manera significativa, la comprensión lectora de los jóvenes en formación. Es por ello que, al introducir estas estrategias en el escenario pedagógico, los lectores desarrollarán habilidades más sólidas para interpretar y analizar textos de manera más profunda y reflexiva. La metodología empleada consiste en un enfoque cualitativo, que facilitará el análisis detallado de cómo se implementan las estrategias didácticas interactivas, cómo son percibidas por los estudiantes y cómo influyen en su proceso de comprensión lectora; además, posibilita la identificación de nuevas prácticas y adaptaciones que puedan mejorar las intervenciones educativas. En conclusión, se destaca la importancia de estas estrategias para abordar la problemática de la comprensión lectora y mejorar el proceso pedagógico en estudiantes de básica elemental.Ítem Acceso Abierto La aplicación del refuerzo pedagógico y desarrollo integral de estudiantes del bachillerato de una Unidad Educativa Fiscal de Ambato - Ecuador en el período 2023 - 2024(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Jara Silva, Sonia Alexandra; Yépez Moreno, Alba GuadalupeLa presente investigación aborda la relación entre la aplicación del refuerzo pedagógico y el desarrollo integral de estudiantes del bachillerato de una Unidad Educativa Fiscal de Ambato - Ecuador en el período 2023 - 2024. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional. La población motivo de estudio estuvo conformada por 65 estudiantes de bachillerato que asistían regularmente al refuerzo pedagógico. La información se recabó mediante una encuesta que fue sometida a validación de expertos y estudio de fiabilidad con el Alfa de Cronbach misma que alcanzó 0,89 equivalente a alta confiabilidad. La distribución de los datos es no paramétrica determinada mediante la prueba Kolmogórov-Smirnov. Razón por la cual se establece la relación entre las variables de estudio mediante Rho de Spearman (0 ,634) que determinó una correlación positiva moderada entre las variables de estudio. Con estos resultados se plantea la propuesta dirigida a los docentes para implementar estrategias innovadoras en el refuerzo pedagógico, promoviendo así una educación inclusiva, equitativa y de calidad que fomente el desarrollo integral de todos los estudiantes.Ítem Acceso Abierto La realidad aumentada como estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en el bachillerato(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Jara Silva, Ricardo German; Ocaña Chiluisa, José MiguelLa presente investigación define como objetivo principal el diseñar una guía que tenga como principal proceso de enseñanza el uso de diferentes herramientas tecnológicas direccionadas a la realidad aumentada para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la asignatura de Historia en el Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Quisapincha. Para alcanzar este objetivo se utilizó un conjunto de pasos en los que se definen los diferentes procedimientos de una manera ordenada y práctica, el enfoque utilizado en esta indagación fue de tipo cualitativa por ser una metodología que recolecta y analiza datos no numéricos, esta investigación permiten un análisis de estudios de caso siendo una herramienta que permite ver resultados gracias a la comprensión profunda y con una visualización de las perspectivas de los participantes. Se tienen en cuenta las características obtenidas de las encuestas sobre la RA y la realidad de la institución con respecto a docentes que usan tecnología, se consideró la recolección de datos, permitiendo obtener resultados de una encuesta realizada a 40 estudiantes y una entrevista a un docente del área de Ciencias Sociales, aplicando una investigación de campo que recopiló información sobre del refuerzo de contenidos con una nueva metodología basada en una herramienta tecnológica de RA que contribuye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes que pertenecen a la institución y a su vez sienten motivados por la innovación y creatividad aplicada por los docentes. Los resultados de la investigación fueron evidentes gracias a una segunda encuesta en donde los estudiantes dieron su punto de vista, indicando que esta nueva metodología con RA ayuda a mejorar los aprendizajes, es inmersiva, el estudiante es el actor principal en el proceso de aprendizaje y además se puede implementar para las demás asignaturas para una mejor adquisición de conocimientos, de esta manera la investigación ayuda positivamente en los estudiantes, en la comprensión de la asignatura de Historia y se implementa una nueva manera de enseñar en la Unidad Educativa Quisapincha.Ítem Acceso Abierto Narrativa digital a partir del método Montessori para promover la estimulación del lenguaje oral en niños de preescolar(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Arias López, Ruth Amparo; Núñez Torres, María GiovannaLa investigación examina cómo falta de estrategias innovadoras por parte de los docentes. El objetivo es crear usar narrativas digitales basadas en Montessori para fomentar la estimulación del lenguaje oral en los niños de preescolar. El retraso en la adquisición del lenguaje oral es el problema identificado, que está influenciado por prácticas tradicionales inadecuadas y las narrativas digitales que fomenten el habla en los niños de preescolar. Se utiliza un enfoque mixto que combina análisis cualitativo y cuantitativo. Se tomó una muestra de niños de preescolar y se llevaron a cabo actividades basadas en el método Montessori que incorporaban recursos digitales interactivos. Los resultados muestran que la expresión oral de los niños ha mejorado significativamente, que su vocabulario ha aumentado y que están más motivados para participar en actividades de lenguaje. Además, se observó un fortalecimiento en la cooperación entre docentes y padres de familia, lo que permite que el aprendizaje continúe en el hogar. Es así que las narrativas digitales son una forma efectiva de ayudar a los niños preescolares a aprender a hablar. La incorporación de tecnología educativa no solo mejora las habilidades lingüísticas de los niños, sino que también los motiva a aprender de manera divertida e interactiva, lo que promueve un desarrollo lingüístico completo y efectivo.Ítem Acceso Abierto Estrategias metodológicas para fomentar el hábito lector en estudiantes de secundaria(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Solórzano Mera, Marcela Jahaira; Simbaña Gallardo, Verónica PatriciaLa investigación trata de las estrategias metodológicas para desarrollar el hábito lector en los estudiantes de 8vo año de EGB de la Unidad Educativa “Vencedores”, inicia desde el planteamiento del problema en la que se describe las causas y los efectos; desvirtuando de manera significativa al lector su motivación para escoger lecturas de su preferencia y desarrollar varias capacidades cognitivas. La metodología utilizada es cuali-cuantitativo, es de tipo descriptivo, bibliográfico y de campo. La población de estudio que se consideró fue de 91 estudiantes de los paralelos A, B y C y 10 docentes, y se aplicó un cuestionario. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que poseen un bajo nivel en relación al hábito lector, esto demuestra que pocos docentes no aplican en los procesos de clase estrategias metodológicas activas y participativas. En conclusión, los datos obtenidos revelan que los docentes tienen escaso conocimiento de estrategias metodológicas colaborativas e interactivas utilizando estrategias tradicionales, que son repetitivas, de poco interés y aburridas en clase. Como alternativa de solución se propone la elaboración de una guía didáctica que contiene estrategias metodológicas activas para que los docentes puedan usar en el proceso de enseñanza aprendizaje en todas las áreas, situación que permitirá provocar en los estudiantes el hábito lector. Se recomienda a los docentes capacitarse y aplicar en el aula estos procesos modernos en bien de elevar la calidad educativa. Ya que el hábito lector es fundamental para el desarrollo integral de las personas, permite adquirir nuevos conocimientos, mejorar la capacidad de comprensión, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, para mejorar la expresión oral y escrita.Ítem Acceso Abierto La biblioterapia como recurso didáctico en la motivación a la lectura en estudiantes de Ecucación General Media(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Achig Jarrín, Francis Pamela; Quichimbo Galarza, Marco GonzaloLa Biblioterapia como recurso didáctico para la motivación lectora centrada en una nueva práctica de intervención educativa terapéutica que busca apoyar a las personas en el cuidado personal y estabilidad emocional a través de la lectura. La investigación tiene como objetivo estimular la motivación de los estudiantes hacia la lectura, con el fin de promover recursos que mejoren el desarrollo profesional del docente. El proyecto se enmarcó en un diseño metodológico que se sustentó en un paradigma crítico propositivo con un enfoque mixto, tipo de investigación bibliográfico, documental y de campo con un nivel descriptivo. Mediante la revisión documental se fundamentó teóricamente la variable 1 Biblioterapia y la variable 2 motivación a la lectura, a través de la investigación de campo se aplicó instrumentos y técnicas como la encuesta a 28 docentes, 30 estudiantes de EGB y a 40 padres de familia y la entrevista a l2 autoridades de la institución a fin de recopilar información que posteriormente servirá para reconocer la problemática. En los resultados obtenidos se evidencio que hay dificultades emocionales, problemas de concentración, pocos hábitos en la lectura e interés por conocer recursos que motiven a los estudiantes a leer y a cuidar la estabilidad emocional de las personas, por lo tanto, la Biblioterapia proporciona una experiencia única que no solo despierta el interés por los libros, sino que también promueve el bienestar emocional y el desarrollo personal. En conclusión, la educación es uno de los desafíos más grandes en la actualidad y con ello generar hábitos lectores en los estudiantes, por este motivo, se buscan nuevos recursos para llegar al estudiante. Es por esto que se plantea a la biblioterapia como recurso didáctico para la motivación lectora que invita a las personas al cuestionamiento y optar por nuevas decisiones para la vida diaria.