Maestría en Educación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2703

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 195
  • ÍtemAcceso Abierto
    Riesgos eléctricos en el taller de mecanizado del bachillerato técnico del Colegio Técnico Puéllaro
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Vergara Pacheco, Luis Anibal; Artieda Cajilema, Segundo tomás
    Esta investigación analiza los riesgos eléctricos en el taller de mecanizado del Bachillerato Técnico del Colegio Técnico “Puéllaro” durante el período lectivo 2023 - 2024. El problema principal son los riesgos de choques eléctricos, quemaduras, incendios y explosiones que comprometen la seguridad de estudiantes y docentes. El objetivo fue identificar estos riesgos, evaluar el mantenimiento eléctrico y proponer procedimientos preventivos y correctivos. La metodología incluyó cuestionarios a estudiantes, entrevistas a docentes y revisión de registros de mantenimiento. Los resultados evidenciaron deficiencias importantes: el 48,12% de los estudiantes desconocía la frecuencia de choques eléctricos en el taller, mientras el 44,36% indicó que ocurren ocasionalmente, mostrando una falta de conciencia preventiva. Además, el 66,67% de los docentes aplica mantenimiento predictivo ocasionalmente, y el 26% de los estudiantes desconoce la importancia del mantenimiento preventivo. En conclusión, se recomienda implementar un programa de capacitación en seguridad eléctrica y un plan de mantenimiento preventivo y predictivo para reducir riesgos. Es fundamental diseñar un manual de procedimientos que estandarice las prácticas seguras en el taller, incluyendo normas sobre el uso de equipos eléctricos, prevención de riesgos y procedimientos de emergencia. Este manual contribuirá a reducir los accidentes y asegurar un entorno de aprendizaje seguro. Este estudio refuerza la importancia de mejorar la formación preventiva y establecer guías claras de mantenimiento, con el fin de proteger a los usuarios del taller y asegurar prácticas seguras y efectivas en el espacio educativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La metodología Steam en el proceso de desarrollo y aprendizaje en los niños de 5 años
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Torres Ontaneda, Dennisse Nicole; Merino Barona, Andrea Carolina
    La investigación tiene el propósito de explorar el impacto de la metodología STEAM en el desarrollo y aprendizaje del razonamiento lógico matemático en niños de 5 años de primero de Básica de la institución educativa particular “El Rocío”, desde este marco se busca alternativas de soluciones tanto a la carencia de innovación educativa, cómo de material didáctico innovador adaptado a la edad, al igual que la escasa formación de docentes en metodología STEAM, que se percibe resistencia al cambio. Sin embargo, la enseñanza, en concordancia con los avances tecnológicos debe brindar al estudiantado la oportunidad de desarrollar habilidades necesarias para la vida cotidiana. El aprendizaje supera la simple memorización y se vuelve significativo cuando se lo realiza con un fin real en contextos cotidianos. Por ello, la aplicación de la metodología STEAM que integra áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas motiva a explorar, reflexionar, conceptualizar y aplicar conocimientos en situaciones reales, en donde el niño participa activamente en su proceso de aprendizaje y de desarrollo de sus destrezas. La investigación es de tipo descriptiva – cualitativa, y por medio de una entrevista realizada a los docentes de la institución Educativa “El Rocío”, concluyendo que es factible aplicar una metodología STEAM, mediante una planificación de clases, se observó que el niño se involucra directamente en el aprendizaje de la Lógica- matemática, desarrollando destrezas que favorecen a la rápida compresión de las matemáticas. Se llevó acabo la ejecución de una guía interactiva para el docente, en la cual se encontrará en las páginas del manual una serie de desafíos, situaciones de aprendizajes, actividades interactivas, además curiosidades y lectura que informan, forman y entretienen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas básicas de programación en el aprendizaje de robótica de estudiantes de básica media y superior
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Paredes Valdivieso, Jaime Enrique; Esparza Bernal, Carlos Fredy
    El presente estudio analiza el impacto de la programación educativa en el desarrollo intelectual de estudiantes de básica media y básica superior en la Escuela Particular “Giovanni Pascoli” durante el año lectivo 2023-2024. Surge como respuesta a la problemática del desconocimiento sobre el rol de la programación educativa en el fortalecimiento del pensamiento intelectual en estos niveles de educación básica. Se emplea el enfoque cuali-cuantitativo y el nivel descriptivo que incluye encuestas y entrevistas dirigidas a estudiantes de básica media, superior y a docentes del área de tecnología, con el fin de evaluar el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas de programación en el contexto educativo. Los resultados obtenidos revelan un conocimiento limitado y uso incipiente de estas herramientas, aunque se reconoce su potencial en el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento lógico y la solución de problemas. En base a los hallazgos, se elabora una propuesta de programación educativa adaptada a las necesidades de los estudiantes, orientada a fortalecer su pensamiento intelectual mediante la implementación de herramientas tecnológicas específicas en el currículo de robótica. Esta investigación aporta a la educación innovadora, fomentando el aprendizaje activo y facilitando el crecimiento intelectual de los estudiantes mediante la integración de la programación en la enseñanza. Conclusivamente, se espera que la propuesta contribuya a mejorar las estrategias pedagógicas en el área de robótica y tecnología, fortaleciendo el desarrollo intelectual en los estudiantes de básica media y superior
  • ÍtemAcceso Abierto
    La inteligencia artificial generativa en el proceso de la inteligencia artificial generativa en el proceso de enseñanza aprendizaje significativo de estudiantes de bachillerato en el área de química
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Paredes Escobar, Víctor Marcelo; Esparza Bernal, Carlos Fredy
    La investigación presenta la problemática del uso inadecuado de la inteligencia artificial generativa en la unidad educativa Manuel Abad, el objetivo del presente estudio fue el de Analizar el uso y aplicación de las herramientas de inteligencia artificial generativa en el aprendizaje significativo de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Manuel Abad se empleó un planteamiento metodológico del enfoque cualitativo y cuantitativo. Se utilizó el enfoque mixto, con el fin de abordar problemas como son el uso que se la da a las herramientas de inteligencia artificial generativa, y el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje significativo en estudiantes de bachillerato. Para la recolección de datos se utilizó encuestas para los estudiantes, y entrevistas para los docentes, la información recopilada fue analizada e interpretada dando como conclusión que existe una necesidad de actualización de conocimientos y desarrollo profesional en el uso de herramientas de IA para los docentes del bachillerato. Mientras que los estudiantes están adoptando rápidamente estas tecnologías para diversas tareas académicas. En consecuencia se propone la implementación de un manual de uso y aplicación de la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje podría catalizar un cambio significativo en la dinámica educativa. Al proporcionar a los docentes las herramientas y el conocimiento necesarios para integrar la IA en sus clases de química, se estaría fomentando un ambiente de aprendizaje más interactivo y personalizado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las competencias digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación básica media
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Ordóñez Játiva, Cynthia Michelle; Esparza Bernal, Carlos Fredy
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la importancia de las competencias digitales en docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencias naturales en séptimo año de educación básica media de la Unidad Educativa Municipal San Francisco de Quito. El estudio responde a un paradigma pragmático con un enfoque mixto para abordar el problema de enseñanza de las ciencias naturales, para lo cual se utilizó como técnica de investigación la encuesta, que fue dirigida a 84 estudiantes y se entrevistó a 3 docentes del área de ciencias naturales. Tiene un enfoque mixto que busca resolver el problema institucional relacionado con las competencias digitales de los estudiantes. El nivel de investigación es descriptivo, con corte documental de campo combinado con la investigación bibliográfica. Se evidenció un interés por integrar la tecnología dentro del aula; también se identificaron brechas significativas en las competencias digitales en los docentes y estudiantes. Se realizó una validación de instrumentos, a través del juicio de expertos, para concluir que las competencias digitales son pilares fundamentales dentro de la educación, en donde los estudiantes se vuelven ciudadanos responsables y éticos y los docentes utilizan la tecnología como una herramienta excepcional para mejorar sus prácticas pedagógicas. Como resultado de este estudio, se propone la creación de una guía didáctica docente para la integración de competencias digitales en la enseñanza de ciencias naturales para séptimo año de educación básica media, diseñada para la implementación de herramientas digitales en la enseñanza de ciencias naturales, para que el docente pueda poner en práctica actividades atractivas, interactivas e innovadoras que fomenten el desarrollo de las competencias digitales a sus estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de la gamificación en el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Maza Maza, Nayeli Estefania; Merino Barona, Andrea Carolina
    El presente trabajo de titulación se centra en el uso de la gamificación como herramienta didáctica para el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años. El problema identificado es el inadecuado uso de la gamificación por parte de los docentes, lo que limita la creatividad y el aprendizaje significativo de los estudiantes. El objetivo principal de esta investigación es describir cómo la gamificación puede potenciar el desarrollo del lenguaje en esta franja etaria. La metodología empleada incluye un enfoque mixto, con la aplicación de encuestas, entrevistas a docentes y padres, así como la ficha de observación directa a un grupo de niños. Los principales resultados obtenidos indican que la gamificación, cuando se utiliza correctamente, no solo aumenta la motivación de los niños, sino que también facilita la interacción y el aprendizaje colaborativo, lo que se traduce en un desarrollo más efectivo del lenguaje. Las conclusiones sugieren que es fundamental capacitar a los docentes en el uso de la gamificación y fomentar un ambiente de aprendizaje que promueva la colaboración entre los niños. Además, se recomienda involucrar a los padres de familia en el proceso educativo para reforzar el aprendizaje en casa. Este estudio resalta la importancia de la gamificación como un recurso valioso en la educación inicial, contribuyendo al desarrollo integral de los niños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudiantes vulnerables de casos de microtráfico
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Ligña Navarrete, Norma Rocío; Rojas Londoño, Orlando David
    La presente investigación aborda el tema Estudiantes vulnerables de casos de microtráfico. El objetivo es especificar los aspectos físicos, académicos y emocionales que se ven afectados en los estudiantes vulnerables en casos de microtráfico en la Unidad Educativa “Fray Jodoco Ricke”. Se entiende que, al sensibilizar a los estudiantes a través de la socialización de la información, la aplicación de talleres y el fomentar actividades deportivas, los jóvenes tendrán una visión distinta de la realidad que les rodea en el medio en el que se desenvuelven, rescatando los valores para una sana convivencia e inculcando en ellos la importancia de fijarse metas en la vida personal y profesional. El paradigma de la investigación usado fue el pragmatismo que tiene énfasis en la acción y utilidad del conocimiento para resolver problemas de manera práctica, la modalidad que se aplicó en la investigación fue de tipo descriptiva, la metodología incluyó instrumentos de recolección de datos. La aplicación de estos, permitió determinar que la población que fue el objetivo de estudio no tiene el conocimiento adecuado sobre las consecuencias de ingresar en el mundo del microtráfico, el daño que causan los diferentes tipos de drogas, la repercusión legal que implica el estar involucrado en este tipo de acciones, además, se puso de manifiesto que un porcentaje considerable de docentes, no perciben que existe esta problemática en la Institución, dicen conocer las rutas y protocolos en estos casos; pero, no se sienten respaldados principalmente por los padres de familia. Gracias a los datos obtenidos tras la lectura y la aplicación de instrumentos, se establece como propuesta para mitigar los casos de consumo de drogas y microtráfico al interior de la Institución constituir una guía didáctica que pueda ser ejecutada en cualquier momento, que busca aportar con estrategias prácticas, alianzas y la vinculación de los padres de familia que son un pilar fundamental para lograr resultados positivos. Por lo tanto, sobre la base de lo investigado se sugiere sensibilizar a toda la comunidad educativa, brindar una informar adecuada, oportuna y hacer un compromiso colectivo para ayudar a los jóvenes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Material concreto como estrategia de desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de básica media
    (Quito: Universidad Tenológica Indoamérica, 2024) Galárraga Granda, Rocío de las Mercedes; Rojas Londoño, Orlando David
    El presente trabajo investigativo hace referencia al material concreto, cuyo objetivo es determinar su utilización como estrategia de desarrollo del pensamiento lógico matemático, entendiéndose la importancia del mismo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de conseguir un aprendizaje significativo, con base al paradigma de esta investigación y relacionándolo con estudios previos que enfatizan en la correcta utilización de materiales concretos del entorno de acuerdo al contexto y a la necesidad educativa con la que tenga que enfrentarse el docente de turno y con el contexto vivenciado que hace posible plantear una problemática real. El paradigma de la investigación usado fue el pragmático con un enfoque mixto, puesto que este método permite una comprensión más profunda y holística del desarrollo del pensamiento lógico a través del uso de material concreto, la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos a través de la aplicación de instrumentos de recolección de datos, permitió conocer de cerca la realidad de la problemática planteada para este trabajo de investigación, desde la postura de un docente, como del lado de los estudiantes, dos puntos de vistas diferentes, que llegan a las mismas conclusiones, como son la necesidad de implementar material concreto a las clases que permitan el desarrollo del pensamiento lógico matemático, así como la importancia de la creación de una guía didáctica que facilite conocer los diferentes materiales concretos (de fácil adquisición porque están en el entorno), como el momento oportuno de emplearlos de acuerdo al requerimiento del grupo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proceso de enseñanza para la comprensión en el aprendizaje del idioma inglés
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Farinango Simba, Anibal Javier; Simbaña Gallarado, Verónica Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo explicar el proceso de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) en el área de inglés y su beneficiosa aplicación en proyectos interdisciplinarios. La globalización y la masificación de tecnologías de comunicación e información encaminan al ejercicio docente ya no a la acumulación trivial de conocimiento sino a la flexibilización y trascendencia de lo que se conoce. A través de una metodología mixta, que combina la revisión bibliográfica y la recolección de datos en campo mediante encuestas y cuestionarios a 37 estudiantes de primer año de bachillerato y 3 docentes de inglés, se busca identificar las principales falencias en la implementación de proyectos EpC. Se espera que los resultados revelen el desconocimiento, en mayor o menor grado, que se tiene sobre los principios y estrategias de la EpC, lo cual obstaculiza el desarrollo de aprendizajes significativos, contextualizados, duraderos y trascendentes en los estudiantes de Primer Año de Bachillerato. En este sentido, la investigación propone un modelo de intervención pedagógica orientado a capacitar a los docentes en el diseño e implementación de proyectos EpC, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza del inglés y fomentar el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Competencias lectoras en el fortalecimiento de la compresión textos
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Chunchir Meneses, Cristóbal Daniel; Cóndor Quimbita, Beatriz Hortencia
    La investigación aborda la problemática relacionada con el carente desarrollo de las competencias lectoras de los estudiantes lo que dificulta la comprensión de textos. El objetivo de estudio fue analizar cómo el desarrollo de las competencias lectoras contribuye al fortalecimiento de la comprensión de textos en los estudiantes de sexto año EGB de la Unidad Educativa Manuel de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha en el año lectivo 2023-2024. A partir de esta realidad es fundamental proponer estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de las competencias lectoras con el fin de fortalecer la comprensión de textos, así como la participación activa del estudiante vinculándolo con su proceso de aprendizaje mediante una comprensión más profunda, dinámica y significativa. El paradigma de investigación positivista; enfoque cuantitativo, el tipo de estudio fue descriptivo, no experimental. Se elaboró y aplicó un instrumento de recolección de datos (encuesta) dirigidos autoridades y docentes. Luego de su aplicación a la población objetivo y tomando en cuenta los resultados obtenidos se pudo concluir que hay una preocupación constante entre los docentes respecto al desarrollo de las competencias lectoras, destacando tanto su importancia como los desafíos asociados a su enseñanza. La implementación de estrategias efectivas y el seguimiento de las competencias evaluadas en pruebas estandarizadas son claves para abordar las dificultades observadas en los estudiantes y asegurar que alcancen un nivel adecuado de comprensión. Esto sugiere la necesidad de un enfoque pedagógico para mejorar estas habilidades desde edades tempranas. Con estos datos obtenidos, la propuesta de solución consta de una Guía de estrategias para desarrollar Competencias Lectoras en el Fortalecimiento de la Compresión Textos integra estrategias específicas que permitan alcanzar los Estándares del Aprendizaje y las destrezas del Currículo Nacional, con este apoyo se logrará el fortalecimiento de la comprensión de texto en estudiantes de sexto año EGB.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las estrategias metodológicas de Lengua y Literatura en la comprensión de texto
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Casamin Tuitise, Abigail Yadira; Cóndor Quimbita, Beatriz Hortencia
    La comprensión de textos es una habilidad fundamental, pues permite ampliar la visión del mundo a través de la lectura. Desde esta perspectiva en la Escuela Fiscal Mixta República de Argentina se identificó el problema: uso limitado de estrategias metodológicas variadas y efectivas en el área de Lengua y Literatura dificultan la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica. El trabajo realizado buscó determinar las estrategias metodológicas de Lengua y Literatura para la mejora de la comprensión de textos. El paradigma de investigación fue positivista, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, documental y de campo, con una modalidad aplicada. Los datos obtenidos de la población constaron de 4 docentes y 2 autoridades, a través de la técnica de la encuesta permitieron conocer las estrategias usadas por los docentes, a su vez 92 estudiantes evaluados por el INEVAL que permitió conocer el grado de conocimiento de praxis pedagógica. La confiabilidad obtenida del Alfa de Cronbach fue de (0,907) en los docentes encuestados, esto corresponde a un rango muy alto que posibilitó realizar el análisis de datos. Uno de los hallazgos más relevantes fue, limitado uso de estrategias metodológicas, ya que, la institución no proporciona capacitaciones para implementar estrategias necesarias dentro de las planificaciones, esto se les dificulta la enseñanza dentro del aula. Por lo expuesto se propuso como alternativa de solución al problema una guía de intervención de estrategias metodológicas que potencien la comprensión de los textos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Recursos digitales para el desarrollo de la estimulación temprana en niños de 0 a 3 años
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Apraez Iza, Allison Melany; Merino Barona, Andrea Carolina
    La investigación aborda la integración de recursos digitales en la estimulación temprana de niños de 0 a 3 años en el programa “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH). Su objetivo fue analizar el uso de herramientas tecnológicas para potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional en contextos vulnerables. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Mediante encuestas y entrevistas dirigidas a educadores y cuidadores, se identificaron problemáticas como la brecha digital, la falta de acceso equitativo a tecnologías, la insuficiente capacitación de los actores educativos y la escasez de contenidos adaptados a las necesidades culturales e infantiles. Los resultados evidenciaron que el uso de recursos digitales en el CNH fortalece habilidades fundamentales como la concentración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, además de mejorar la personalización del aprendizaje. Sin embargo, se constató la necesidad de capacitar a los educadores para el manejo efectivo de estas herramientas y el desarrollo de contenidos pertinentes que respondan a las características de las comunidades beneficiarias. En conclusión, se propone implementar un plan de formación para educadores, orientado a optimizar el uso de recursos digitales en el programa CNH. Este enfoque busca garantizar una educación inclusiva y de calidad que potencie el desarrollo integral de los niños en sus primeras etapas, atendiendo las particularidades de los contextos socioculturales en los que se aplica el programa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividades sensoriales y desarrollo de procesos cognitivos básicos en niños de 3 - 4 años en contextos educativos rurales
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Torres Rodríguez, Clara Elizabeth; San Lucas Solórzano, Carolina Elizabeth
    Los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela ubicada en el contexto rural, presentan problemas en el desarrollo de procesos cognitivos básicos, lo que dificultan el desarrollo de aprendizajes significativos. Bajo estas condiciones, y siguiendo la línea de investigación Gestión Pedagógica de la Innovación de Nuevas Estrategias de Enseñanza; se estudia el proceso didáctico que a partir del objetivo general: Analizar las actividades sensoriales en el desarrollo de procesos cognitivos básicos en contextos educativos rurales, busca comprobar la siguiente hipótesis: Los niños y niñas de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela tienen desarrollado las neurofunciones. Es así, que para su verificación se diseña el marco metodológico investigativo, basado en un enfoque mixto secuencial de alcance descriptivo; en la primera etapa de manera cualitativa se identificaron las dificultades en la ejecución de actividades sensoriales para el desarrollo de procesos cognitivos básicos en los infantes mediante un cuestionario de entrevista aplicado a docentes del nivel; en la segunda etapa cuantitativa, se aplica una adaptación al test del Dr. Iván Espinoza que mide funciones básicas, y así se diagnostica el nivel de desarrollo de los procesos cognitivos básicos alcanzados por los niños. Los resultados demostraron que los infantes tienen un bajo desarrollo de la percepción; así como dificultades en memoria y atención viso - auditiva, pensamiento lógico matemático, crítico y creativo; retraso en el lenguaje interno, expresivo y comprensivo, que afecta el proceso de aprendizaje de los niños del contexto rural. Dando solución a los problemas encontrados, se diseña una guía de actividades sensoriales que desarrolle los procesos cognitivos básicos para niños de 3 a 4 años del contexto rural, de igual manera busca incentivar el acompañamiento pedagógico en la adquisición de destrezas según ámbitos de desarrollo y aprendizaje establecidos en el currículo de educación inicial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La evaluación formativa en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Gestión Empresarial del Bachillerato Internacional
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) López Monar, Leandro Vicente; Núñez Naranjo, Aracelly Fernanda
    La evaluación formativa es esencial en el proceso de aprendizaje, ya que ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar los resultados educativos deseados. Este estudio tuvo como objetivo establecer estrategias de evaluación formativa que faciliten un aprendizaje significativo entre los estudiantes del Diplomado de Bachillerato Internacional en Gestión Empresarial. Con un enfoque mixto y una investigación de carácter descriptivo y aplicado, se buscó implementar teorías en la práctica. Se utilizaron encuestas y entrevistas como instrumentos de recopilación de datos, y la población estuvo compuesta por 6 profesores y 28 alumnos de dicho programa. Los resultados destacan la importancia de adoptar un enfoque colaborativo y centrado en el estudiante, donde la evaluación formativa, la retroalimentación, la reflexión y la transparencia sean pilares clave para el éxito educativo. Se concluye que las prácticas pedagógicas activas y contextualizadas, como las simulaciones, los proyectos y los debates, tienen un impacto positivo en el aprendizaje aplicable al entorno empresarial, promoviendo un aprendizaje significativo y fortalecido. Además, la estandarización de la evaluación formativa se considera crucial para alcanzar los objetivos educativos del Bachillerato Internacional, al fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, mejorar sus habilidades y destrezas, y fortalecer la ética, la sostenibilidad, el cambio y la creatividad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía didáctica para el fortalecimiento de destrezas en dibujo artístico de los estudiantes Educación Básica Superior
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Barrera Quilligana, Ligia Elena; Yánez Rueda, Hugo Stalin
    El desarrollo de una guía didáctica surge de la necesidad de incluir nuevas estrategias y recursos en el aula que permitan un mejor desenvolvimiento de los estudiantes al momento de realizar dibujos artísticos. El proceso investigativo ha tomado como referencia la Unidad Educativa “Mariano Benítez” analizando la importancia de fortalecer las habilidades y destrezas en el dibujo en los estudiantes decimo de EGB. Un aspecto importante es conocer los pros al aplicar una guía como estrategia innovadora en la enseñanza de la materia de Educación Artística que reemplace a los recursos tradicionales existentes. El objetivo de la investigación es proponer una guía didáctica que permita el desarrollo significativo de habilidades y destrezas de dibujo en la educación artística. La metodología aplicada es la cualitativa, se ha tomado como muestra a alumnos de décimo año y el producto propuesto se basa en el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje que tiene actividades lúdicas que facilitan a través del juego la adquisición del conocimiento y luego de su aplicación se puede manifestar que es más fácil aprender jugando pues esto representa un avance significativo en el desarrollo de sus destrezas y habilidades al momento de hacer dibujos artísticos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Técnicas de lectura para fortalecer el lenguaje escrito, en el séptimo año de Educación Básica, en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Renato Selva
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Guamán Cayachi, Grace Alexandra; Morales Urrutia, Elizabeth Katalina
    El estudio, está dentro de la línea de "Calidad de la educación e innovación educativa" con la sublínea "Estudio de metodologías y estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje," aborda el problema la falta de dominio de técnicas de lectura en el lenguaje escrito de estudiantes de Séptimo año de Educación Básica en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Renato Selva. El objetivo es evaluar el lenguaje escrito mediante técnicas de lectura. Se emplea un enfoque mixto, combinando entre los métodos cualitativos y cuantitativos. La muestra incluye 25 estudiantes y 3 docente, seleccionados estratégicamente. La investigación cualitativa utiliza entrevistas y observaciones, mientras que la cuantitativa incluye pruebas de lectura y encuestas. Los resultados indican que el 70% de los estudiantes percibe que las estrategias de los docentes facilitan la lectura, pero el 30% responde de manera ambivalente. La entrevista y la revisión de materiales ofrecen una comprensión más profunda de las estrategias utilizadas. Respecto al lenguaje escrito, el 80% de los estudiantes cree utilizar sus habilidades, pero el 20% considera que su escritura no es efectiva. Las conclusiones resaltan la necesidad de consolidar habilidades de lenguaje escrito, adaptar técnicas de lectura, realizar evaluaciones específicas y crear una guía práctica de estrategias didácticas. Finalmente, el enfoque institucional garantiza una aplicación más efectiva en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Renato Selva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias metodológicas activas para la enseñanza de Estudios Sociales del 8vo año
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Almeida Jijón, Fanny Marlene; Mora Tello, Segundo Klever
    El proyecto de investigación aborda las dificultades en la enseñanza de Estudios Sociales en el octavo año de la Unidad Educativa "Las Américas" en Ecuador, derivadas del desconocimiento sobre la implementación de Estrategias Metodológicas Activas. Su objetivo principal es desarrollar una guía que facilite la implementación de estas estrategias en la enseñanza de Estudios Sociales. El estudio se fundamenta en el paradigma interpretativo y emplea un enfoque de métodos mixtos, que integra tanto datos cualitativos como cuantitativos. La muestra del estudio incluye 35 estudiantes y 3 profesores de la asignatura de Estudios Sociales. Para la recolección de información, se aplicaron encuestas a los estudiantes y entrevistas a los profesores. Los resultados se analizarón e interpretarón con el apoyo de gráficos para facilitar la comprensión de los datos. Los hallazgos muestran que los docentes no están familiarizados con las estrategias metodológicas activas, lo cual impacta negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, provocando desmotivación y aburrimiento en los estudiantes. Ante esta situación, la investigación resalta la necesidad de implementar estrategias como la gamificación, el aprendizaje basado en problemas y el aula invertida para fomentar un aprendizaje significativo. En conclusión, el estudio subraya que la correcta implementación de estas estrategias metodológicas activas es esencial para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, contribuyendo significativamente a su proceso de aprendizaje. El propósito final de esta investigación es optimizar el entorno educativo y potenciar el aprovechamiento académico en la asignatura de Estudios Sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aprendizaje colaborativo en el desarrollo de la destreza oral (Speaking) del idioma inglés de los estudiantes de noveno año EEB General Córdova
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Viteri Pacheco, Diana Elizabeth; Ávila Herrera, Stalyn Alejandro
    El idioma inglés se ha convertido en uno de los idiomas más importantes a nivel mundial; aprenderlo se ha constituido en una necesidad por lo que en el Ecuador forma parte de la malla curricular como asignatura que debe ser aprobada, desde la educación general básica hasta la universidad. Este trabajo propone estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo para de esta manera aportar con el desarrollo de la destreza oral (speaking) en el idioma inglés. El aprendizaje colaborativo se considera como una innovación educativa que busca cambiar la forma tradicional del proceso enseñanza aprendizaje; pese a cambios educativos implementados por las autoridades, el tradicionalismo se mantiene. Las estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo propuestas en este trabajo fomentan la responsabilidad individual y grupal, mejorando las relaciones interpersonales entre los estudiantes. En este caso, la observación directa fue aplicada para recolectar datos que mostraron cómo tareas colaborativas ayudaron a los estudiantes a convertirse en hablantes más fluidos. El desarrollo del conocimiento a través de la interacción social aporta para que los estudiantes despierten el interés por aprender y mejorar la destreza oral del idioma inglés, haciéndolo con seguridad al momento de expresarse en el aula hacia sus compañeros y maestros. Aprender una segunda lengua no solo significa tener que aprobar una asignatura más, sino que se debe dar la importancia necesaria debido a que el idioma inglés representa oportunidades futuras como conseguir una beca a nivel académico, o mejores oportunidades de trabajo. Sin duda alguna, el idioma inglés forma parte del entorno en el cual nos desenvolvemos, por lo tanto, la labor docente es empoderarse del proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma, dejando de lado el método tradicional para innovar al aplicar nuevas estrategias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de evaluación educativa en el área de Lengua y Literatura para décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Santos Escalante, Paola Ivette; Navas Franco, Lourdes Elizabeth
    La evaluación educativa en el área de Lengua y Literatura para décimo año de educación general básica está basada en las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir y van de acuerdo al nivel de educación en el que se encuentren los estudiantes en la institución. La evaluación educativa es la parte primordial de la calidad de la educación y la combinación de estos dos aspectos logran elevar el nivel lingüístico de los estudiantes. El desarrollo de la competencia comunicativa está estrechamente ligado a las dimensiones de los deferentes pensamientos que llevan al hablante hacia la correcta codificación y decodificación de la información. La evaluación de los estudiantes demostró un nivel lingüístico básico A1, lo que significa que existen varias insuficiencias debido a la ausencia de las capacidades de razonamiento lógico, crítico, creativo y argumentativo. El presente trabajo de investigación propone una solución al problema encontrado en la Unidad Educativa General “Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato. Para evidenciar esta problemática se planteó una investigación cualitativa que incluyó una entrevista y el análisis de las evaluaciones quintrales que realizan los docentes del área y una investigación cuantitativa basada en un test que mide las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Debido a las situaciones diagnosticadas se fijó como objetivo el diseño de un sistema de evaluación para incrementar el nivel lingüístico de los estudiantes y alcanzar una óptima transición de nivel, hacia bachillerato. La validación de los especialistas confirmó la aplicabilidad del sistema para el nivel de educación básica que se propone.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias para potenciar la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Santos Escalante, Maura Andrea; Ruiz López, Paulina Margarita
    Los estudiantes de 5 y 6 años presentan un desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica deficiente para garantizar la continuidad de sus estudios debido a las estrategias aplicadas por parte de las docentes. La presente investigación examinó el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años, edades en donde se consolidan los procesos para desarrollar el lenguaje que es el globalizador de las conciencias lingüísticas y que posee una relación directa con el proceso de lectoescritura emprendido en esta etapa. La metodología implementada fue de tipo cuali-cuantitativa que permitió la recolección de información y datos, facilitó realizar el análisis e interpretación de los mismos y ayudó a la obtención o emisión de conclusiones y recomendaciones. Durante la investigación se emplearon dos instrumentos, un Test de Evaluación de Conciencia Fonológica incluido en el programa “Phonemics Awareness in Young Children aplicado a 195 estudiantes de 5 y 6 años de la Unidad Educativa “Ambato” y una guía de entrevista para identificar las estrategias utilizadas para el desarrollo de la conciencia fonológica aplicada a 11 docentes del subnivel Preparatoria y Segundo Grado de EGB de la misma unidad educativa. Los resultados evidenciaron que más de la mitad de los estudiantes examinados, poseen un desarrollo de conciencia fonológica poco eficiente lo que generó la creación de estrategias que innoven la didáctica de su aprendizaje, guíen la adquisición de competencias para la vida, desarrollen más fácilmente el proceso de lectoescritura y contribuyan con el éxito escolar de los estudiantes.