Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2641
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Gamificación como una alternativa al desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de Educación Inicial(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Proaño Polanco, Sandra Carolina; Dillon Pérez, Francisco XavierEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer la gamificación como una alternativa al desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de educación inicial de la Unidad Educativa “Consejo Provincial de Pichincha”. Para analizar las variables de estudio, se consideró realizar un análisis bibliográfico y documental sobre la perspectiva de uso de la gamificación en el desarrollo de la motricidad gruesa de estudiantes del contexto investigado, para esto, se utilizaron también procesos de análisis cuantitativos (del marco estadístico de referencia de trabajos de investigación en este contexto) y cualitativos (a través del diseño de una guía de entrevista aplicada a 11 docentes y 1 autoridad de la institución educativa); para el diseño de la entrevista se consideró realizar un análisis crítico y descriptivo de las categorías o variables utilizadas en el análisis y fundamentación del problema de estudio y los conceptos o definiciones utilizadas en el planteamiento del problema, para lo cual también se pidió la perspectiva o validación del juicio de expertos previo la aplicación de la guía de entrevista. Se pudo llegar a la conclusión de que, los estudiantes de Educación Inicial no llegan a un adecuado desarrollo de la inteligencia kinestésica debido a la insuficiente estimulación en sus procesos de desarrollo de sus neurofunciones esto debido a varios factores como espacios físicos, falta de implementos, materiales escasos y desconocimiento de alternativas tecnológicas grupales por parte de los docentes. Como alternativa de solución al problema de estudio se propone el diseño de una guía didáctica que permita el desarrollo de la motricidad gruesa a través del establecimiento de actividades gamificadas aplicado a estudiantes del contexto investigado.Ítem Acceso Abierto La expresión oral como alternativa didáctica en la enseñanza de la lecto escritura(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) González Vega, Irene Yolanda; Dillon Pérez, Francisco XavierLa presente investigación planteó como objetivo general un análisis teórico y metodológico sobre la utilización de la expresión oral como una estrategia didáctica en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en estudiantes de Educación Inicial de la Escuela “Ricardo Ortiz Terán”. La metodología de trabajo utilizada fue de tipo cual cuantitativo de tipo descriptivo y explicativo apoyándose en procesos de análisis y revisión bibliográfica y documental. Como marco metodológico se utilizó información de referencia estadística de fuentes oficiales relacionados al tema de estudio y, además, se realizaron entrevistas a la población seleccionada a través de un muestreo intencional por conveniencia (3 docentes y 1 autoridad) mismos que, contaron previamente con un proceso de validación de juicio de expertos en la categorización de sus variables para realizar el diseño de las preguntas. Para analizar las respuestas obtenidas, se realizó una categorización de variables utilizando como marco metodológico un análisis de tipo cualitativo (factorial-descriptivo) donde se pudo concluir que, la importancia de la estimulación de la expresión oral es susceptible de ser aplicada cómo una posible estrategia para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de la institución educativa tomada como referencia en este estudio y análisis. Como alternativa de solución se propone la elaboración de una guía didáctica que pueda permitir el desarrollo de la expresión oral, basada en estrategias metodológicas constructivistas que faciliten los procesos de lectoescritura de la población de estudio, misma que posterior a su desarrollo pudiera ser considerada para su aplicación en otros espacios del subnivel de Educación Inicial.Ítem Acceso Abierto LAS APLICACIONES MÓVILES EDUCATIVAS Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL INSTITUTO EDUCATIVO “LATINOAMERICANO” DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, EN EL AÑO LECTIVO 2015 – 2016(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamerica, 2016-12) Peñaherrera Molina, Carla Jadira; Morales Camacho, Bertha FabiolaLa investigación permitió detectar las dificultades en el desarrollo de los procesos cognitivos en los niños y niñas causados por el uso limitado de aplicaciones móviles educativas como herramienta didáctica.- Las técnicas que se utilizaron en la investigación son la encuesta y la observación, a través de sus instrumentos el cuestionario y la ficha de observación mismos que fueron de vital importancia para detectar que el desconocimiento que tienen los maestros sobre nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas tecnológicas que perjudican la formación integral de los niños y niñas, presentando dificultades en el desarrollo de los procesos cognitivos, donde se observa problemas de atención, de memoria, falta de concentración poco interés y desmotivación.- El fin que persigue este trabajo de investigación es el de elaborar un Manual para capacitar a los docentes en el uso y manejo de aplicaciones móviles educativas para un desarrollo adecuado de los procesos cognitivos ampliando su dimensión creativa en todos sus espacios siendo una herramienta y una guía para la ejecución de actividades nuevas e interesantes en el aula, concientizando a los docentes sobre la importancia de dejar atrás la educación tradicional y poner en práctica nuevas estrategias metodológicas como es el uso de aplicaciones móviles educativas en el aula, ya que mediante éstas herramientas tecnológicas los niños centrarán su atención en clase y podrán aprender de una manera divertida y dinámica, destacando que quienes están frente de la enseñanza son los docentes, mismos que son los encargados en actualizarse sobre metodologías y estrategias nuevas para el mejoramiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje para prevenir futuras dificultades de aprendizaje.Ítem Acceso Abierto LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL EL ORO DEL CASERÍO HUACHI TOTORAS, PARROQUIA TOTORAS, AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DURANTE EL AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamerica, 2016-12) López Mantilla, Paulina del Rocío; Domínguez Haro, SusanaEl presente trabajo de investigación tiene un enfoque meramente cuantitativo y cuantitativo, de tipo transaccional, se sustenta en la necesidad de fomentar el uso de los títeres como estrategia didáctica en el desarrollo del lenguaje oral. Teniendo como punto de partida los resultados de la investigación, se observa la falta de preparación y capacitación docente así como la inadecuada aplicación de métodos, técnicas y estrategias en el uso de títeres como herramienta didáctica lo que conlleva al poco desarrollo del vocabulario, insuficiente ejercitación de la memoria, escaso fortalecimiento de la conciencia fonológica, semántica y léxica en los niños y niñas del plantel. Se eligió una muestra de 70 niños y niñas que no desarrollaron las funciones de comprensión y expresión verbal. Es menester que el docente promueva e incentive el aprendizaje activo apoyados en el uso del títere como estrategia didáctica, participativa y colectiva; que sea capaz de fomentar la comprensión y el significado de las palabras, frases y expresiones en la comunicación oral. Se exhorta a la continuación con futuras investigaciones relacionadas al tema, con la finalidad de articular mecanismos que permitan potenciar la relación existente entre los títeres como estrategia didáctica con el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas para lograr un adecuado fortalecimiento de la comunicación verbal, social y cognitiva.Ítem Acceso Abierto EL BAÚL LÚDICO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR, LUCERITOS DE CHINALÓ, PARROQUIA GUANGAJE, CANTÓN PUJILÍ PROVINCIA DE COTOPAXI EN EL AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-12) Herrera Mena, Lidia Verónica; Baquero, PaulinaLa investigación tiene como objetivo analizar el uso del baúl lúdico en los niños y niñas del Centro Infantil Luceritos de Chinalo, de la parroquia Guangaje cantón Pujilí y su relación en el desarrollo de las habilidades y destrezas; el infante experimenta un proceso de crecimiento en el que ocurren cambios más profundos y significativos, se trata de una etapa de gran sensibilidad y plasticidad en la que se desarrollan importantes funciones cerebrales que influirán en su salud, aprendizaje y comportamiento, durante todo su ciclo de vida. El incompleto desarrollo de las habilidades y destrezas en los niños influye al inadecuado uso del baúl lúdico, actividades dirigidas no significativas, escasa e inadecuada utilización del material, limitada relación entre pares, influyen a que se desmotiven afectando al desarrollo social, descoordinación psicomotriz e hipo-actividad, influye también en los procesos de enseñanza - aprendizaje; estos factores pueden ser atenuados con la debida capacitación al personal docente y la adecuada instrucción a los niños, para lograr un buen desenvolvimiento en habilidades y destrezas. Se realizó un trabajo representativo a la población infantil, mediante encuestas tanto a la Coordinadora, Educadoras, Padres de familia, fichas de observación realizadas a los niños sobre el uso que se da a los materiales de cada uno de los baúles lúdicos, para recopilar datos reales acerca de la importancia del uso de los baúles lúdicos; información que servirá para proponer cambios de ciertas actividades y mal uso de los materiales, identificando la problemática la misma que nos permitirá plantear soluciones que minimicen el impacto en el desarrollo de habilidades y destrezasÍtem Acceso Abierto LA CONCENTRACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÒN INICIAL DEL DISTRITO 1, DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamerica, 2016-11) Muncha Llagua, Karina del Rocío; Merino, JoséLa presente investigación busca estudiar y relacionar el nivel de Concentración con el Aprendizaje de los niños y niñas de Educación Inicial, para determinar las causas del déficit de Concentración y como la falencia afecta al Aprendizaje, las variables han sido fundamentadas en el Marco Teórico con suficiente apoyo bibliográfico. Se realizó la correspondiente investigación de campo, la misma que revelo que los niños y niñas de Educación Inicial les hace falta un poco más de Concentración para realizar sus tareas, reconociendo los colores, identificar las partes de su cuerpo, en nociones temporales y poniendo en práctica sus propios aprendizajes alcanzando, así mismo en el desenvolvimiento lúdico y diario para lograr nuevos Aprendizajes y Concentración. Por lo cual en esta investigación he hecho énfasis a descubrir que los niños deben potencializar todas las características de ellos sin dejar de ser descubridores de su propio mundo, las respuestas dadas en todas las observaciones e ítems indican que los estudiantes necesitan esforzarse para tener un mejor aprendizaje y conocimiento; ante esta realidad se propone como alternativa de solución una Guía Lúdica de Actividades que ayuden a los niños y niñas aprender y concentrarse mediante juegos dentro y fuera del aula, la guía está compuesta de siete guías didácticas en las que intervienen: títeres, dramatización, juegos como parte esencial del aprendizaje, los colores, la pintura como desarrollo del arte creativo sin lugar a duda que les servirá a los docentes y así poder tratar de solucionar el problema de los niños y abarcar de manera total los Aprendizajes alcanzados durante la investigación; por lo tanto las palabras utilizadas son: Concentración, Aprendizaje, Metodología, Juego, Teorías del Aprendizaje, Creatividad.Ítem Acceso Abierto LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE FERRER DE LA CIUDAD DE PUYO, DE LA PROVINCIA DE PASTAZA DURANTE EL 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamerica, 2016-11) Ponce Quiroz, Jenny Jacqueline; Ordóñez, FernandaEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la influencia que tiene la sobreprotección de los padres en el aprendizaje de los niños y niñas de cinco años de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer de la Ciudad de Puyo, de la Provincia de Pastaza Durante el 2015. Para determinar el problema se tomó como muestra a los padres de familia y docentes que forman parte del aula resultado de estudio con preguntas previamente establecidas, todo lo que aquí se ha expuesto sobre la relación de padres e hijos, efectos negativos de la sobreprotección, causa de la obsesión por los hijos son hechos que pueden ocurrir en cada familia, tenga las características que tenga. Si el niño sufre alguna enfermedad, discapacidad o cualquier otro problema no es razón para pensar que hay que actuar con él de forma diferente porque independientemente del problema que el niño sufra más o menos agudo, puede llevar una vida tan saludable conseguir su independencia y autonomía como otro niño cualquier. Mediante la utilización de diferentes modalidades de investigación y la aplicación de técnicas para la recolección de la información como entrevista, encuesta y ficha de observación y sus respectivos instrumentos se obtuvo datos con los que se llegó a confirmar la hipótesis planteada, además de contar con el respaldo de una bibliografía que aporto a la elaboración del marco teórico. Se elaboró como propuesta una serie de talleres con los que se trabajó para superar el problema de la sobreprotección y de este modo mejorar el aprendizaje en los niños, dicho instrumento ha sido elaborado no solo para padres sino también para los docentes que tratan a diario con este tipo de situación.Ítem Acceso Abierto LOS PICTOGRAMAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE “LA GRANJA” DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-11) Guachi Díaz, Maricela Elizabeth; Barrionuevo Guevara, GreciaEs importante buscar las herramientas necesarias para potenciar las habilidades, capacidades y destrezas de los estudiantes por medio de una adecuada práctica docente, para ello una de las estrategias que aporta en el enriquecimiento de la parte cognitiva de los niños y niñas de segundo año de educación básica nivel elemental, es la aplicación de los Pictogramas durante las horas clases, al mismo tiempo esta herramienta facilita el desarrollo de la creatividad en su pensamiento, entonces para el cumplimiento de los objetivos planteados como lo es evaluar el nivel de la utilización de pictogramas para desarrollar el pensamiento creativo de los niños y niñas, también, al explicar la importancia del desarrollo del pensamiento creativo de los niños y niñas y plantear una alternativa de solución al problema encontrado, esto se verá fortalecido con el marco teórico en relación a las dos variables de estudio, con el apoyo de una Metodología acorde a los requerimientos de la investigación , en este caso se aplicó encuestas a los docentes y una ficha de observación a los niños y niñas de segundo año, que facilita la adquisición de datos, para luego estos resultados graficarlos y tabularlos mediante el análisis e interpretación de datos, por último la propuesta que es una guía didáctica basada en los Pictogramas que permita a la maestra potenciar el desarrollo del pensamiento creativo, lo que con el paso del tiempo elevará en nivel intelectual individual de los estudiantes, durante el proceso enseñanza- aprendizaje.Ítem Acceso Abierto LA MÚSICA INFANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO’’ DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-11) Romero Aguilar, Meyber Bélgica; Baquero, PaulinaLa música infantil es una actividad pedagógica activa para desarrollar la creatividad y mejorar el proceso de enseñanza de los niños. El desarrollo de la investigación tuvo un enfoque cuali – cuantitatico, bajo una modalidad de investigación de campo y bibliográfica que permitió acudir al lugar de los hechos a recolectar la información necesaria para el proceso de investigativo, las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la entrevista mediante un guion estructurado a las autoridades educativas, encuesta aplicada a través de un cuestionario a padres de familia y de observación a través de fichas a los niños del Nivel Inicial de Educación de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Ambato, donde se concluyó que de la música infantil dentro del proceso de aprendizaje no se emplea como estrategia académica lo que limita el desarrollo creativo en los niños, esto sucede por cuanto las maestras desconocen de nuevas técnicas activas para aplicar la música dentro del sistema de enseñanza, razón por la cual se recomienda la creación de una guía de actividades musicales en base a canciones infantiles que estimulen la creatividad e imaginación, ahí radica la importancia que las docentes realicen un trabajo dinámico y armónico para mejorar y sistematizar el proceso educativo de los niños y niñas.Ítem Acceso Abierto LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PENSAMIENTO CREATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JULIO ENRIQUE FERNÁNDEZ” DE LA PARROQUIA IZAMBA CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, DURANTE EL AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-11) Balladares Ortiz, Mayra Paulina; Domínguez, SusanaLos títeres son elementos didácticos que sirven como estrategias para desarrollar el pensamiento creativo en los niños y niñas, para ello es fundamental la técnica que se aplique para su movimiento y el mensaje que se busque dejar para desarrollar una educación integral guiado en acciones directas empleando este tipo de estrategias. En la escuela de Educación Básica “Julio Enrique Fernández” de la Parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua se observa que existe un bajo nivel de utilización de los títeres como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento creativo en los niños y niñas de 5 años de edad, lo que perjudica el desarrollo creativo e imaginativo de los mismos, esto genera una débil estimulación cognitiva dentro del proceso de enseñanza en todas las actividades académicas que se convierten en los pilares estructurales para el desarrollo de los aprendizajes significativos para los niños y niñas, por ello se propuso crear una guía una guía de actividades para desarrollar funciones de títeres que desarrolle y estimule el pensamiento creativo de los niños mediante el trabajo de actividades de dramatización como los tres cerditos de Timpon, los fonemas del mundo animal, la familia, las caritas del universo, pintando la naturaleza, para lograr de forma inmediata el desarrollo creativo e imaginativo de los niños y niñas de 5 años de edad del centro educativo, ahí radica la importancia que las docentes realicen un trabajo dinámico y armónico para desarrollar el pensamiento creativo de los niños y niñas.Ítem Acceso Abierto ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA TUNGURAHUA, DURANTE EL AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-10) Araujo Guerrero, Cristina Elizabeth; Ordóñez, María FernandaEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar que estrategias didácticas ayudan al desarrollo del lenguaje en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, la didáctica no tiene valor por sí misma sino que constituye una herramienta que los docentes deban saber manejar y organizar como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar en el alumno en este caso el lenguaje, que empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé escucha hablar y observa cómo se comunican las personas que le rodean por lo que los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje. Luego de realizar un trabajo de campo con un enfoque cualitativo y cuantitativo por medio de la aplicación de entrevistas a docentes, encuestas a padres de familia y fichas de observación a los niños del nivel inicial de la institución se concluyó que el lenguaje se encuentra en un nivel bajo esto se debe a que las docentes no utilizan las estrategias didácticas correctas para tener un desarrollo óptimo en el lenguaje de los estudiantes, esto afecta la comunicación entre sus pares, docentes y aun con sus padres. Con el respaldo bibliográfico adecuado se ha obtenido material con el cual se elaboró una propuesta que ofrece a las docente y padres de familia estrategias con las que se pretende un lenguaje claro y fluido en los niñosÍtem Acceso Abierto LA GIMNASIA POSTNATAL Y LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS/AS DE 0 A 2 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “CHIQUITITOS” DE LA PROVINCIA BOLÍVAR, CANTÓN CHIMBO, PARROQUIA SAN JOSÉ DE CHIMBO EN EL AÑO LECTIVO 2013-2014(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-10) Jarrín Velasco, Mónica Pilar; Cruz, LigiaEl siguiente trabajo de investigación sobre “La Gimnasia Postnatal y la Motricidad gruesa en los niños/as de 0 a 2 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Chiquititos” de la Provincia Bolívar, Cantón Chimbo, Parroquia San José de Chimbo en el año lectivo 2013-2014”. Tiene por objetivo general planteado el investigar la importancia de la aplicación de la Gimnasia en gimnasia postnatal a fin de lograr una formación integral con los niños/as del Centro Infantil del Buen Vivir “Chiquititos”, para alcanzar el desarrollo psicomotriz grueso y una mayor coordinación en sus movimientos y en su desarrollo integran en forma integral para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños/as de 0 a 2 años, las técnicas empleadas fueron entrevistas a educadoras, encuestas a los padres y observación a los niños, los resultados evidenciaron el desconocimiento de técnicas para el desarrollo de la motricidad gruesa, aspecto que perjudica a los niños en los que se pudo observar escasa coordinación y poca agilidad en sus movimientos, se observó la necesidad deÍtem Acceso Abierto “LA LECTURA ICÓNICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE PREPARATORIA DE LA ESCUELA SANTA MARIANITA DE JESÚS DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, 2015”.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-05) Proaño Calvache, Ninfa Elena.; Barrionuevo, GreciaLa escuela Santa Marianita de Jesús considera que los primeros años de escolaridad, es el tiempo en que se debe lograr que los niños amen los libros, la tendencia a la lectura se forja en edades tempranas y de ser guiada correctamente puede persistir en la adultez no como una obligación sino como un placer indisoluble de la personalidad. Es por esta razón que el presente proyecto de investigación se ha enfocado en realizar un amplio análisis de las actuales técnicas e instrumentos didácticos utilizados por los Docentes Parvularios para introducir a los niños y niñas en la lectura, con el afán de tomar alternativas que mejoren y acrecienten el desarrollo del lenguaje oral. Por lo cual fue necesario realizar entrevistas a los docentes con el fin de descubrir el nivel de conocimiento con respecto a los beneficios de la lectura icónica, encuestas a padres de familia para determinar el nivel de involucración que poseen en la educación del infante y por último se aplicó la ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral de los niños y niñas. Los datos arrojados por la investigación de campo indican la importancia de corregir aspectos relacionados principalmente con la metodología educativa, introduciendo nuevas técnicas que cautiven la atención del niño y de la niña, motivando su gusto por la lectura e incrementando su vocabulario y de ésta forma enriquecer el lenguaje oral. Así la propuesta resultante de la investigación se direccionó en la creación de un álbum infantil ilustrado que permita mejorar el lenguaje oral en los niños y niñas de la escuela “Santa Marianita de Jesús” del cantón Ambato.Ítem Acceso Abierto LA AFECTIVIDAD FAMILIAR Y LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 – 5 AÑOS DEL C.E.I. HOGAR “SANTA MARIANITA” DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-09) Poveda López, Monserrath Aracely; Núñez Espinoza, Marcelo WilfridoEl propósito de la presente investigación es el proponer a los docentes del C.E.I Hogar “Santa Marianita”, involucrarse más en lo personal con cada uno de los niños y niñas ya que existen un nivel prudencial de niños/as sin afectividad familiar nula por lo que la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros que determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, en este caso la respuesta de un infante sin hogar o de un hogar con una a afectividad familiar distorsionada es el motivo para que tenga un bajo rendimiento escolar y con una conducta diferenciada. Este estudio pretende establecer y mejorar la realidad en la que se encuentren rodeados muchos estudiantes del plantel como punto de inicio para establecer situaciones de afectividad asía los demás, ideales a las que se desea llegar; constituye en ejercicio de motivación prácticos y estrategias metodológicas de orientación familiar y de afectividad a sí mismo. De acuerdo a numerosos autores y a nuestras propias experiencias podemos afirmar axiomáticamente que el alumno que rinde adecuadamente tendrá una opinión positiva de sí mismo y de su capacidad como estudiante. En esta investigación se utiliza la técnica de la encuesta para un mejor proceso, además en el marco teórico se ha recopilado información actualizada que guía eficientemente el desarrollo de la temática propuesta y sirve de fuente de consulta a quien se interese sobre el tema.Ítem Acceso Abierto “LA LITERATURA INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “RAYITOS DE LUZ” DE LA PARROQUIA HUAMBALÓ, CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2014 – 2015”(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-07) Cruz Acurio, Diana Jeaneth; Núñez Espinoza, Marcelo WilfridoEl presente trabajo de tesis, se estructura y desarrolla en función de las necesidades de la población y en concordancia con las líneas de investigación de la educación superior vigente de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Este trabajo investigativo se realiza con el objeto de investigar más a fondo la literatura infantil y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 3-5 años de edad en el Centro de Educación Inicial “Rayitos de Luz” en la parroquia Huambaló del cantón Pelileo año lectivo 2014-2015. Tiene como objetivo fomentar el hábito y el amor por la lectura así como también incentivar la creatividad, estimular la imaginación, fantasía, en el amor hacia los libros. La literatura Infantil es el camino, la puerta que los niños necesitan para ser entes expresivos, autónomos y críticos, sin la literatura infantil sería más complejo ampliar el pensamiento de los niños de manera significativa y directa, fomentar el gusto por la literatura desde un elemento tan básico como un libro, que al mismo tiempo puede expandir el vocabulario de un niño y aumentar su capacidad de imaginación Atraer a la lectura para entender lo que un cuento quiere decir más allá de las ilustraciones, con ese deseo de entender, de desarrollar conductas sociales y afectivas, para ser más adelante una persona que conoce, que se culturiza, que crece y que por supuesto, continua leyendo.Ítem Acceso Abierto LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “SEMILLITAS SIGCHENSES” DEL CANTÓN SIGCHOS, PROVINCIA DE COTOPAXI, EN EL AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-09) Pruna Plazarte, Angélica Lucia; Mariño Oñate, Gloria CeciliaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la desintegración familiar en los niños y niñas del primer año de educación básica del CIBV “Semillitas Sigchenses” del Cantón Sigchos y su relación con el desarrollo del lenguaje verbal, considerando la importancia del entorno familiar que es la base indispensable de un crecimiento social adecuado, la desintegración familiar puede provocar daños profundos en los infantes, los que restringen el crecimiento social afectando la comunicación y las buenas relaciones partiendo del lenguaje verbalque son parte fundamental del núcleo familiar, escolar, cultural y social; estos factores pueden ser atenuados fácilmente con la debida capacitación a los padres de familia y la adecuada instrucción a los niños, para lograr el buen vivir entre los ciudadanos, de esta forma forjar seres que practiquen altos valores éticos y morales inculcados en los primeros años de vida por medio del lenguaje. Se realizó un estudio representativo de la población infantil con trabajo de campo, mediante encuestas personales tanto a docentes y a padres, para recopilar datos reales acerca del entorno familiar de los niños y niñas, y el tipo de trato que reciben en su habitad. Información que servirá para proponer cambios de ciertos comportamientos, hábitos y malas prácticas diarias, para mejorar el entorno familiar y su desarrollo verbal correspondiente. Se ha estudiado la cantidad diaria de tiempo compartido con los hijos y su distribución a lo largo del día, el nivel cultural, ocupacional, económico, y social de los hogares individualizando los aspectos por los que se genera una desintegración. Identificado la problemática plantear soluciones que permitan minimizar el impacto en su desarrollo verbal provocado por la desintegración familiar.Ítem Acceso Abierto LA PEDAGOGÍA TEATRAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL-CORPORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL II DE LA ESCUELA “GABRIELA MISTRAL” DEL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. EN EL AÑO 2015(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-09) Villalva Peñaherrera, Diana Patricia; Núñez Espinoza, Marcelo WilfridoLa pedagogía teatral es una de las herramientas metodológicas poco utilizadas en Educación Inicial debido al desconocimiento por parte de las docentes, de sus beneficios para lograr mayor fluidez y dominio del lenguaje y esquema corporal. El objetivo general fue determinar la incidencia de la Pedagogía Teatral en el desarrollo de la expresión oral-corporal de los niños y niñas de Educación Inicial II de la Escuela “Gabriela Mistral” del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua en el Año 2015. Mediante una investigación de campo se pudo recolectar datos que permitan determinar el problema para su respectiva contextualización. La población de estudio estuvo conformada por 140 personas entre docentes, padres de familia, niños y niñas del nivel inicial a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta y observación para recabar información que permita alcanzar los objetivos de estudio; concluyendo que la pedagogía teatral se la utiliza como distracción en eventos escolares más no como una estrategia activa de uso pedagógico. Además se pudo conocer que los problemas de expresión oral-corporal de los niños se relacionan con la deficiente dicción en su expresión oral, poca expresión corporal con espontaneidad, deficiente ritmo en el movimiento de su esquema corporal e identificación de su lateralidad a través de dramatizaciones. Por ello, se propone diseñar una guía de actividades de pedagogía teatral para desarrollar la expresión oral-corporal de los niños y niñas de Educación Inicial II de la Escuela “Gabriela Mistral” con el objeto de que las docentes lo integren dentro de su planificación diaria y lograr un mejor y adecuado desarrollo de las capacidades de expresión de los niños y niñas.Ítem Acceso Abierto LA GIMNASIA CEREBRAL Y LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUIS A MARTINEZ DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DEL TUNGURAHUA(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-07) Salazar Garcés, María Cristina; Cobo, NellyEl mundo actual requiere seres humanos con formación integral que fusione conocimientos, habilidades, destrezas, valores, la presente investigación sobre la gimnasia cerebral y la creatividad de los niños y las niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Luis A. Martínez del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, tiene como finalidad investigar el nivel de desarrollo de la creatividad de los niños mencionados, aplicando para ello encuestas dirigidas a los docentes, entrevistas a las autoridades y observación focalizada a los niños, técnicas metodológicas que confirman que el desarrollo creativo de los niños es incompleto en relación a su etapa de desarrollo, que los docentes desconocen técnicas y acciones constructivistas que propicien la formación de habilidades creativas que en el futuro permitirán aprovechar en forma positiva la riqueza existente en su contexto, la creatividad es necesaria en innumerables campos, en artes, pintura, literatura, teatro, sobre todo útil en la solución de problemas, en todas las actividades académicas que se convierten en los pilares estructurales para el desarrollo integral de los niños, consecuentemente el presente trabajo ofrece una guía de actividades para la aplicación de gimnasia cerebral enfocada al desarrollo de la creatividad de los niños, la cual contiene ejercicios para potenciar las funciones de los hemisferios del cerebro, sobre todo del derecho, que generalmente es muy poco aprovechado a pesar de estar vinculado al desarrollo de la creatividad.Ítem Acceso Abierto LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y EL AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL INCLUSIVA “LAS AMÉRICAS” DE LA CIUDAD DE AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL PERÍODO 2015 – 2016.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-07) Lagla Chuquitarco, Cecilia; Cobo Castro, NellyEl propósito de la presente investigación es proponer a los docentes de la Escuela Fiscal Inclusiva “Las Américas”, involucrarse más en lo personal con cada uno de los niños y niñas ya que existen un nivel prudencial de niños/as sin afectividad familiar nula por lo que la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros que determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, en este caso la respuesta de un infante sin hogar o de un hogar con una afectividad familiar distorsionada es el motivo para que tenga un bajo rendimiento escolar y con una conducta agresiva. Este estudio pretende establecer y mejorar la realidad en la que se encuentren rodeados muchos estudiantes del plantel como punto de inicio para establecer situaciones de afectividad hacia los demás, ideales a las que se desea llegar; constituye en ejercicio de motivación prácticos y estrategias metodológicas de orientación familiar y de afectividad a sí mismo. De acuerdo a numerosos autores y a nuestras propias experiencias podemos afirmar axiomáticamente que el alumno que rinde adecuadamente, tendrá una opinión positiva de sí mismo y de su capacidad como estudiante.Ítem Acceso Abierto EL SISTEMA VESTIBULAR EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS-AS DE 4-5 AÑOS DEL INSTITUTO SAN FRANCISCO DE ASÍS EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, CANTON RIOBAMBA, PARROQUIA JUAN DE VELASCO EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-09) Paguay Franco, Rosana Isabel; Núñez, GiovannaEl presente trabajo de investigación va orientado a analizar el sistema vestibular y el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños-as de 4-5 años del Instituto San Francisco de Asís; se realizó con el objetivo de concienciar a docentes y padres de familia acerca de la importancia del sistema vestibular en el proceso de aprendizaje de toda persona. Es novedosa la contribución de la psicomotricidad gruesa pues tiene como principal propósito el desarrollar y recuperar el propio cuerpo. Se aplicó una investigación descriptiva y de campo que permitió determinar las conclusiones y recomendaciones; en el marco teórico encuentran los redes conceptuales en los cuales se apoyó este estudio para poder responder al interés anteriormente planteado, después se hace una breve explicación del enfoque metodológico que estructura la investigación. Por lo tanto se elabora una propuesta alternativa para que facilite a la educadora infantil un mejor manejo en el área psicomotriz, esta comprenderá una programación de refuerzo del sistema vestibular con Actividades Lúdicas para el desarrollo psicomotriz en niños-as de 4 a 5 años del Instituto San Francisco de Asís de la provincia de Chimborazo. En la propuesta se ha incorporado varias actividades encaminadas al desarrollo de la psicomotricidad en cuanto a saltar, correr, subir y bajar escaleras, balancearse, saltar a los lados, en un solo pie, parado y algunos otros. También se ha incorporado actividades para el fortalecimiento del sistema vestibular, mediante ritmos, sonidos y música, con canciones como la tarara, los sonidos, el patito cua, cua, la batalla del movimiento y la serpiente de tierra caliente
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »