Maestría en Administración de Empresas con Mención en Innovación y Dirección Estratégica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/6886
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Simulación de procesos productivos bajo el modelo push - pull y estrategias de branding para una empresa de industrialización de arroz(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Villarroel Sandoval, Manuel Alejandro; Vayas Ortega, Germania ElizabethEl arroz es un producto versátil del cual se pueden obtener diferentes productos para su comercialización. En Ecuador, se ha identificado que el consumo de estos productos alternativos representa el 4%. Con el objetivo de industrializar y distribuir derivados de arroz, la empresa ARROZ del SOL se ha propuesto emplear nuevos procesos metodológicos innovadores. Es por ello que se pretende implementar la producción y comercialización de dos productos que son la cerveza y el vino de arroz a través de nuevas metodologías de producción y comercialización. Para esto, se diagnosticaron los tiempos y movimientos de los procesos productivos y se obtuvo que el tiempo de producción del vino es de 21 días, mientras que, el de cerveza es de 45 días. Así también, se realizó un estudio de mercado a los potenciales clientes de la provincia de Pichincha, para lo cual se obtuvo una muestra de 385 personas, un 50.7% mostraron un interés en la adquisición de estas bebidas, y un 78% estaba dispuesta en pagar $8.00 en el vino y un 81% estaba dispuesto en pagar entre $2.00 y $4.00 por la cerveza de arroz. Con estos resultados se establecieron mediante la metodología PUSH and PULL los mejores procesos de producción tanto para la cerveza como el vino de arroz, así como aquellas estrategias publicitarias que lleven al éxito de la comercialización de estos productos, en conclusión aplicar la metodología PUSH and PULL permite mejorar los procesos de producción, al unir con las herramientas de branding se puede mejorar el desarrollo de la marca de la empresa.Ítem Acceso Abierto Modelo dinámico de viabilidad empresarial para el negocio de posventa en el concesionario la Y de Corporación Maresa Holding(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Urdánigo Cedeño, Bexxy Dayanara; Cruz Cárdenas, Jorge AnibalEste documento presenta el diseño de un modelo dinámico de viabilidad empresarial para la unidad de posventa "La Y" de Corporación Maresa Holding, con el objetivo de asegurar su crecimiento y sostenibilidad en un entorno competitivo y en constante evolución. El modelo propuesto emplea herramientas clave como los modelos dinámicos, que permiten prever comportamientos futuros a través de análisis de retroalimentación y escenarios, ayudando a las empresas a adaptarse a los cambios del mercado. El estudio incluye enfoques estratégicos como las Cinco Fuerzas de Porter y el análisis FODA, los cuales evalúan el entorno competitivo y las capacidades internas de la unidad. El propósito principal es crear un modelo que fomente la viabilidad económica y el crecimiento, mediante estrategias que identifiquen oportunidades, mitiguen riesgos y optimicen recursos. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo para analizar características demográficas, preferencias de los clientes, satisfacción con el servicio y áreas de mejora en la posventa, con una muestra representativa de 7,823 clientes del concesionario "La Y". El diagnóstico revela insatisfacciones con aspectos como la amabilidad del personal y los tiempos de entrega, lo que impacta negativamente la fidelidad del cliente. En respuesta, el modelo propone estrategias como el análisis FODA, la mejora del Customer Journey y la implementación de encuestas de satisfacción. Además, el análisis estratégico señala la alta competencia y la amenaza de nuevos entrantes, mientras que las oportunidades incluyen la expansión del mercado de vehículos eléctricos y la adopción de tecnologías avanzadas. Las estrategias propuestas se enfocan en aprovechar fortalezas y oportunidades para diversificar productos y mejorar el servicio al cliente, con el objetivo de mitigar riesgos y fortalecer la posición de la unidad en el mercado.Ítem Acceso Abierto Modelos para proyecciones financieras con el fin de toma de decisiones, direccionado a empresas Pymes(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Carvajal Arteaga, Francisco Xavier; Patiño Espín, Tarquino FidelEl estudio aborda la problemática de que las empresas PYMES carecen de proyecciones financieras adecuadas, dificultando la evaluación de su sostenibilidad y la toma de decisiones estratégicas. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un modelo de proyecciones financieras que mejore su capacidad de planificación y facilite decisiones más eficientes, bajo la hipótesis de que su implementación fortalecerá su desempeño financiero y estratégico. La metodología, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal, se basa en el análisis de datos contables y financieros recolectados mediante encuestas y procesados con Excel. Los resultados muestran que el 88.95% de estas empresas no disponen de modelos financieros, lo que limita su capacidad de previsión y gestión de recursos. En respuesta, se desarrolló modelos financieros que incluye indicadores financieros claves como tesorería, liquidez, autonomía entre otros, complementados con análisis de flujos operativos, de inversión y netos para ofrecer una visión clara de su capacidad de generación de efectivo. Además, se incorporan herramientas de valoración financiera como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación, esenciales para evaluar la viabilidad de proyectos y mejorar la toma de decisiones. Este enfoque integral no solo optimiza la sostenibilidad financiera de las PYMES, sino que también impulsa su crecimiento al proporcionar información precisa para decisiones estratégicas.Ítem Acceso Abierto Impacto del microcrédito en la sostenibilidad financiera de las familias ecuatorianas en el sector cooperativista(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Camalle Vásquez, Verónica Mariela; Cruz Cárdenas, Jorge AnibalEl microcrédito ha mostrado un impacto significativo en la sostenibilidad financiera de las familias ecuatorianas, especialmente dentro del sector cooperativista. Este tipo de financiamiento permite a las familias más desfavorecidas acceder a recursos que facilitan la realización de proyectos productivos y la mejora en la calidad de vida. Bajo este contexto la presente investigación tiene como objetivo general evaluar el impacto del microcrédito en la sostenibilidad y dinamización financiera en las familias ecuatorianas, a través del sector cooperativista. La metodología utilizada se centro en un enfoque cuantitativo con un nivel de investigación descriptivo – correlacional, porque con la información recopilada se caracterizó a la población de estudio y las estadísticas levantadas permitieron establecer la correlación de las variables, en base a lo que se verifica el impacto del microcrédito en la sostenibilidad de las familias ecuatorianas. La muestra de estudio fueron 109 personas beneficiarias de microcréditos. Dentro de los principales hallazgos se tienen que la mayor parte solicitaron un microcrédito para capital de trabajo, seguidos para activo fijo -maquinaria, unificación de deudas, para Consumo y finalmente, para vivienda. Los beneficiarios en su mayoría no recibieron educación financiera, sin embargo, consideraron que este beneficio contribuyó significativamente a su bienestar económico familiar y a la generación de empleo. Los encuestados refieren que es importante recibir seguimiento y capacitación para una adecuada gestión del microcrédito, por lo que es necesario contar con herramientas que faciliten este control. En base a los resultados alcanzados se plantea la construcción de dos dashboard como herramientas de seguimiento. Al aplicarlos se valida la propuesta mediante estadística inferencial con la prueba de Regresión Lineal en donde, se determinó que el impacto de los microcréditos en las familias ecuatorianas fue del 70%.Ítem Acceso Abierto Optimización de estrategias comerciales en el sector de seguros: Un enfoque innovador mediante inteligencia artificial (IA) en venta de brokers(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Bravo Vera, Erick Adolfo; Maruri Revelo, María AugustaEn la investigación se desarrolla una propuesta de optimización de estrategias comerciales en el sector de seguros basada en un enfoque innovador mediante inteligencia artificial en venta de brokers, enfocado en la empresa Asertec Seguros, la cual tiene 35 años en el mercado ecuatoriano ofreciendo seguros corporativos y seguros individuales con una amplia gama de planes y coberturas. En la actualidad, la empresa cuenta con una aplicación que permite a los clientes consultar información sobre su seguro, perno no permite que clientes potenciales tengan información relevante, o accedan a información de planes y coberturas para identificar las que mejor se ajustan a sus necesidades o intereses, para lo cual deben consultar a un asesor de seguros. La aplicación de la estrategia permitirá agilizar la gestión de seguros, llegar a nuevos clientes y generar planes y coberturas ajustados a sus necesidades en breve tiempo. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo: el marco teórico fue construido bajo un enfoque cualitativo, mientras que para fundamentar la propuesta se realizó una encuesta a expertos en seguros, quienes en lo principal manifestaron que la aplicación de la IA a los Brokers de seguros sería positiva para atraer nuevos clientes en medio de un mercado altamente competitivo. Como resultado del análisis se presenta paso a paso cómo debería implementarse la estrategia, hasta llegar a su validación una vez probada su funcionalidad, así como la posterior evaluación de los resultados.Ítem Acceso Abierto Diagnostico comparativo de la captación de remesas en canales bancarios y no bancarios: estudio canal mi vecino(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Basantes Meza, Víctor Giovanny; Sánchez Montero, Ivanna KarinaResulta muy importante entender el impacto que tienen las remesas en el mundo y sobre todo en países como el Ecuador en donde su impacto es aún mayor. El valor recibido a nivel macro, es un componente muy alto en la estructura de las cuentas nacionales, pero cuando vamos al detalle, es decir, al sector en los que se reciben, a las familias beneficiarias, al uso que se da, entenderemos el verdadero impacto que se tiene a nivel de las economías familiares y lo que esto significa. Es innegable que la relación entre migración y remesas es directa y aunque este fenómeno lo tratan muchos autores desde los aspectos sociales, este trabajo de titulación pretende entender las diversas opciones que tiene el migrante para enviar dinero a sus familias, las razones para escogerlas, la frecuencia de envío y canalizar sus esfuerzos para mejorar su experiencia, su vida y a través del diagnóstico comparativo proponer estrategias para fortalecer el uso de la red de corresponsales Mi Vecino, debido a su cobertura y presencia en los sectores del Ecuador. Al entender todos estos factores, y al mejorar la experiencia del beneficiario al recibir el dinero enviado desde el exterior, estamos aportando a la inclusión financiera, al acceso a la banca, a las metas financieras y sobre todo al bienestar.Ítem Acceso Abierto El riesgo financiero en el posicionamiento de productos estancados en la empres Calzatodos Group, matriz Latacunga(Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2025) Acuña Castro, Marco Alexander; Cuesta Chávez, Giovanna AlejandraEl presente trabajo aborda el análisis del riesgo financiero en el posicionamiento de productos estancados en la empresa Calzatodos Group, Matriz Latacunga, donde el problema identificado reside en la falta de comercialización de ciertos productos, lo cual afecta la rentabilidad y competitividad de la empresa en el mercado. De esta manera, el objetivo principal es evaluar cómo el riesgo financiero influye en la estrategia de posicionamiento de productos estancados y proponer medidas para mitigar este riesgo. La hipótesis planteada sugiere que la gestión inadecuada del riesgo financiero contribuye al estancamiento de productos y limita el crecimiento de la empresa. La metodología empleada comprende un análisis detallado de los estados financieros de la empresa, así como estudios de mercado y entrevistas con directivos y clientes clave. Los principales resultados obtenidos revelan que, efectivamente, existe una correlación entre el riesgo financiero y el posicionamiento de productos estancados, evidenciado por la baja rotación de inventario y márgenes de utilidad reducidos. Como conclusión, se destaca la importancia de implementar estrategias de gestión de riesgos financieros y se recomienda la identificación y mitigación de riesgos financieros, así como una mayor flexibilidad en la adaptación a las fluctuaciones del mercado para garantizar el crecimiento sostenible de la empresa a largo plazo.Ítem Acceso Abierto Metodología para segmentación de clientes según su valor estratégico en base al modelo RFM para CB Cooperativa(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Zurita Moreno, Oswaldo Patricio; Suárez Pérez, Juan CarlosEn el contexto de una competencia de mercado cada vez más intensa, la Cooperativa CB ha implementado un modelo de segmentación RFM para mejorar sus estrategias de marketing y fidelización. Este modelo clasifica a los clientes basándose en la Recencia, Frecuencia y Valor Monetario de sus transacciones, lo que permite a la cooperativa diseñar campañas altamente personalizadas y eficaces. La implementación del modelo comenzó con un análisis detallado de los datos históricos de transacciones, permitiendo identificar patrones y tendencias clave en el comportamiento de los clientes. Este proceso reveló insights valiosos sobre la periodicidad de compras y los niveles de gasto, que fueron fundamentales para segmentar a los clientes de manera precisa. Los clientes fueron clasificados en segmentos específicos que reflejan su grado de interacción y valor para la cooperativa. Esta segmentación facilitó la creación de estrategias de marketing y fidelización diseñadas para abordar las necesidades específicas de cada grupo, maximizando la relevancia y efectividad de las comunicaciones. Las campañas resultantes han sido monitoreadas y ajustadas continuamente, utilizando un enfoque basado en datos para evaluar su rendimiento. Las métricas clave han proporcionado una base cuantitativa para estos ajustes, asegurando que cada campaña contribuya a una mayor satisfacción y lealtad del cliente. En conclusión, la adopción del modelo RFM por parte de la Cooperativa CB ha transformado su enfoque de marketing, haciendo posible que las campañas no solo sean más efectivas en términos de costos y resultados, sino también más alineadas con las expectativas y necesidades de sus clientes. Esto ha reforzado la posición de mercado de la cooperativa y ha establecido una base sólida para el crecimiento continuo y la innovación en sus estrategias de relación con los clientes.Ítem Acceso Abierto Sistematización del modelo Perlas y su relación con los niveles de supervivencia de la Cooperativa Sierra Centro(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Yucailla Baltazar, Ángel Rodrigo; Moreno Mejía, Mario AlbertoLa investigación busca evaluar y promover las finanzas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sierra Centro Ltda., una entidad donde, a pesar de su crecimiento y la confianza depositada por sus socios, enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad y supervivencia. Para abordar estos retos, se propone la implementación del Sistema de Monitoreo PERLAS, un modelo diseñado para analizar componentes clave de la gestión cooperativa, como la rentabilidad de inversiones, la concesión y control de créditos, y la gestión de activos. El estudio incluye un análisis comparativo de la COAC Sierra Centro con otras cooperativas del segmento 2 en Ecuador, destacando sus fortalezas y áreas de mejora. Además, se plantea una propuesta integral que incluye tanto la implementación del sistema PERLAS como una estrategia de capacitación para el personal, enfocada en reducir la morosidad y promover la liquidez además de la eficiencia operativa. Las conclusiones del estudio ofrecen un diagnóstico claro de la entidad y proporcionan consejos concretos para fortalecer su estabilidad y competitividad a largo plazo.Ítem Acceso Abierto Simulación del riesgo para la creación de una sucursal de despacho en la ciudad de Ambato mediante el método Monte Carlo en la empresa Frenoseguro Cía. Ltda.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Villacis Larcos, Jhonson Alexande; Hernández Espín, Luis VoroshilovLa presente investigación aborda la simulación del riesgo asociado a la creación de una sucursal de despacho en la ciudad de Ambato por parte de la empresa FRENOSEGURO CIA. LTDA; el problema identificado radica principalmente en la incertidumbre respecto a los posibles escenarios y riesgos financieros que podrían enfrentarse en la expansión a esta nueva ubicación. En cuanto al objetivo principal es evaluar y mitigar los riesgos involucrados en la apertura de la sucursal, garantizando la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Para ello, se plantea una hipótesis donde se postula que la aplicación del método Monte Carlo permitirá estimar de manera precisa los posibles resultados financieros y riesgos asociados. La metodología empleada comprende la recopilación de datos relevantes sobre el mercado local, costos operativos, proyecciones de ventas y variables financieras clave. Posteriormente, se procede a la construcción de un modelo de simulación utilizando el método Monte Carlo, que permite la generación de múltiples escenarios posibles y la evaluación de su impacto en el rendimiento financiero de la sucursal. Los principales resultados obtenidos muestran una distribución probabilística de los posibles resultados financieros, identificando los escenarios más favorables y aquellos con mayor riesgo. Como conclusión, se destaca la importancia de utilizar herramientas de simulación como el método Monte Carlo para evaluar y gestionar eficientemente los riesgos en proyectos de expansión empresarial, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones estratégicas.Ítem Acceso Abierto Modelo Delta aplicado a la captación de socios y clientes de la cooperativa de ahorro y crédito Financredit(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Valle Vinueza, Miroslava Marilú; Patiño Espín, Tarquino FidelLa Cooperativa de Ahorro y Crédito Financredit en Ecuador ha enfrentado importantes retos relacionados con la adquisición y retención de socios, exacerbados por su escasa visibilidad y la intensa competencia en el sector. Ante estos desafíos, el objetivo del estudio es fortalecer la competitividad y aumentar la atracción de socios y clientes mediante la implementación del modelo DELTA. La hipótesis plantea que una adecuada ejecución del Modelo DELTA generará un incremento significativo en la captación de socios y clientes, promoviendo así el desarrollo sostenible de la cooperativa. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas y encuestas para entender las percepciones de los clientes. Además, se utiliza un diseño cuasi-experimental junto con métodos históricos y analíticos para evaluar la efectividad del modelo en este contexto cooperativo. Los resultados indican que la segmentación del mercado es esencial para desarrollar propuestas de valor específicas para grupos como MIPYMES, jóvenes y jubilados. Se resalta la importancia de personalizar los servicios y establecer alianzas estratégicas, así como la necesidad de evaluar las competencias internas y mejorar la automatización de procesos para optimizar la satisfacción del cliente. En conclusión, el modelo DELTA ofrece a Financredit una estructura robusta para atraer y retener socios, integrando segmentación de mercados, personalización de servicios y gestión de riesgos, lo que mejora la satisfacción y lealtad del cliente, consolidando su posición en un entorno competitivo y favoreciendo un crecimiento sostenible.Ítem Acceso Abierto Análisis del proceso de Clustering con K-Means para la segmentación de clientes en la empresa de Rastreo 365(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Trujillo Logroño, Karen Lissette; Núñez Torres, Luis GabrielEl proceso de segmentación de clientes se presenta como una herramienta clave para el direccionamiento de estrategias de mercado puesto que permite agrupar a los consumidores en conjuntos con características y necesidades similares. Actualmente, la mayoría de empresas enfrentan los desafíos de entender a su consumidor, sin embargo, la segmentación tradicional resulta insuficiente para capturar la complejidad del comportamiento del cliente. El objetivo del presente estudio se basa en segmentar a los potenciales clientes de la empresa de rastreo satelital 365 mediante la utilización de análisis por K-medias. El clustering por K- means nos permite identificar grupos de clientes con características similares sin la necesidad de predefinir los criterios de segmentación. A diferencia de la segmentación tradicional, se plantea la hipótesis que a través análisis de K-medias se obtendrá segmentos más homogéneos y relevantes para las estrategias de marketing y ventas de Rastreo 365. Dentro de la metodología, se utilizó un conjunto de datos de clientes potenciales de la empresa Rastreo 365 de las principales provincias del Ecuador. Información demográfica, transaccional, psicosocial y de comportamiento del cliente fueron analizados para realizar el agrupamiento inteligente. Posteriormente, se utilizó los programas Jupyter (Julia, Phyton y R) para aplicar la clusterización por K-medias y el método de Elbow para identificar grupos de clientes con características similares. En el análisis se identificó 4 segmentos de clientes con particularidades y necesidades claramente diferenciadas. La clusterización por K-means demostró ser una herramienta efectiva para segmentar clientes de manera más precisa y relevante. La empresa Rastreo 365 utilizará los resultados de los 4 segmentos de clientes para elaborar estrategias de marketing y ventas más efectivas.Ítem Acceso Abierto Utilización de Big Data y análisis predictivo en la planificación estratégica de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Toapanta Valladares, Edison Paúl; Cuesta Chávez, Giovanna AlejandraEste estudio tiene como objetivo aplicar un modelo de Big Data utilizando Random Forest para identificar y predecir los determinantes clave que afectan la fragilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre. El análisis se centra en variables críticas como la solvencia, rentabilidad, eficiencia administrativa, y otros factores económicos. A través del modelo de Random Forest, se busca comprender cómo cada una de estas variables contribuye a la estabilidad financiera de la cooperativa, permitiendo prever su comportamiento frente a diferentes escenarios económicos. Los resultados obtenidos destacan que las variables de eficiencia administrativa, solvencia y rentabilidad son los principales factores que afectan la fragilidad financiera de la cooperativa. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el desarrollo de estrategias financieras a corto, mediano y largo plazo, orientadas a mejorar la estabilidad, optimizar la asignación de recursos y reducir los riesgos financieros. Además, el estudio propone una planificación estratégica basada en los resultados predictivos, lo que permitirá a la cooperativa tomar decisiones más informadas y eficaces en su gestión financiera. Se desarrollaron recomendaciones estratégicas clave, que incluyen la optimización de la eficiencia administrativa, el fortalecimiento de la solvencia, la mejora de la rentabilidad y la implementación de una gestión proactiva de riesgos financieros.Ítem Acceso Abierto Modelo Lean Six Sigma para la optimización de la variabilidad de los procesos de producción de la empresa Ranger(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Robles Martínez, Fausto Andrés; Ríos Ponce, Marco AntonioEl presente estudio explora la implementación de la metodología Six Sigma en el restaurante de comida rápida "Ranger" con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. Enfrentando desafíos como tiempos de espera prolongados, afectaciones en la calidad de servicio y baja satisfacción del cliente, el proyecto utiliza la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) para abordar estos problemas. Se identificaron tres objetivos clave: identificar el proceso operativo de la empresa, reestructurar los procesos usando un modelo Six Sigma, y establecer un modelo de mejora continua que optimice el servicio en la atención al cliente. Se planteó una hipótesis ¿Si se reduce el tiempo de espera, la satisfacción del cliente aumentará?, con una metodología mixta, con diseños cualitativos y cuantitativos. Se recolectaron datos durante tres meses sobre los tiempos de espera, errores en los pedidos y satisfacción del cliente. Los tiempos de espera promediaron 8 a 10 minutos, y los problemas en el departamento de satisfacción al cliente se situó en un 75%. A través de herramientas como flujograma de procesos se visualizó cuellos de botella que retardan la atención, con el análisis de causa raíz se identificaron ineficiencias en la línea de producción, falta de capacitación del personal y un sistema de pedidos anticuado como las principales causas de los problemas. Se implementaron mejoras que incluyeron la mejora productiva por medio de indicadores (KPI) con el fin de reducir el tiempo de espera, programas de capacitación intensiva y actualización del sistema de pedidos. Se establecieron métricas y procedimientos de monitoreo continuo para asegurar la sostenibilidad de las mejoras. Revisiones semanales del equipo de proyecto permitieron evaluar el progreso y realizar ajustes según fuera necesario. Al finalizar el proyecto, los tiempos de espera se redujeron a un promedio de 5 minutos y la satisfacción del cliente aumentó al 90%. Estos resultados demostraron la efectividad del enfoque Six Sigma en transformar las operaciones del restaurante y mejorar la experiencia del cliente y situar a los micro negocios en implementar estas metodologías de mejora continua.Ítem Acceso Abierto Modelo de Brand Tracking para la marca Linux de la empresa Dominio textil(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Ramos Sánchez, Geison Steeven; Maruri Revelo, María AugustaLa industria textil en Ecuador juega un papel vital en la economía y en la generación de empleo, especialmente en áreas rurales y urbanas, ofreciendo trabajos directos e indirectos a miles de personas, contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país , tal es el caso que, “Dominio Textil “, ubicada en el cantón de Pelileo provincia de Tungurahua, fundada en 1997 en Ecuador que busca continuamente mejorar el reconocimiento y competitividad de su marca Linux en el mercado local. El objetivo de la investigación se centra en implementar un modelo de Brand Tracking para optimizar la percepción de la marca Linux entre los consumidores, siguiendo estrategias fundamentadas en teorías de marketing avanzadas y mejorar el reconocimiento. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo ,cualitativo y de observación directa de los clientes , también es utilizada una revisión bibliográfica , mediante levantamiento de información a través de libros y artículos científicos .los resultados demuestran que, el análisis de la percepción actual permitió identificar áreas clave de mejora, y desarrollar un modelo personalizado que nos permitirá aumentar la eficacia en el monitoreo y desempeño de la marca Linux, con un modelo de Brand Tracking mejorando el desempeño de la marca y adaptarse a las necesidades y preferencias del mercado. Concluimos con la implementación del modelo Brand Tracking personalizado y se desarrollaron estrategias más efectivas para mejorar el desempeño de la marca y adaptarse a las necesidades y preferencias del mercado. Además, se promoverá una mayor lealtad hacia la marca Linux al entender mejor las percepciones y expectativas de los consumidores.Ítem Acceso Abierto Metodología de PORT mediante Bloomberg para la simulación de cartera de crédito, riesgo financiero y su impacto en la liquidez de la cooperativa Credi Ya.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Pomboza Melendrez, Gabriela Grace; Cerda Prado, Nelson AlbertoLa Cooperativa de Ahorro y Crédito Credi Ya enfrenta desafíos relacionados con el manejo de riesgos financieros, incluidos los de crédito, mercado y liquidez, los cuales afectan su rentabilidad y solvencia. Este estudio tuvo como objetivo implementar la Metodología de PORT mediante Bloomberg para identificar y mitigar riesgos operativos y financieros. Se utilizó un enfoque mixto con herramientas como encuestas, observación directa y análisis documental, dirigido a 15 miembros del área financiera. La metodología mixta permitió recopilar datos cualitativos y cuantitativos, mientras que el diseño no experimental descriptivo facilitó el análisis de la situación actual. Los resultados destacaron la percepción positiva hacia la implementación de PORT, identificando su potencial para optimizar la gestión de riesgos, reducir tiempos de análisis y mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, se evidenció la necesidad de capacitación, dado que un tercio del personal carece de experiencia previa con herramientas similares. La propuesta desarrolló un manual de implementación que guiará la capacitación y el uso de PORT, con el objetivo de integrar datos y garantizar precisión en los análisis. Con la integración de PORT, se espera reducir drásticamente el tiempo destinado a tareas manuales y optimizar la gestión de riesgos, permitiendo un enfoque estratégico en actividades de mayor valor añadido. Como conclusión, la adopción de PORT mejorará la eficiencia operativa, la calidad de la información y la capacidad de respuesta financiera de la cooperativa, que fortalece su sostenibilidad.Ítem Acceso Abierto El modelo probabilístico en la gestión de inventarios y la optimización de costos de almacenamiento para Pils autorepuestos Ambato(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Pilatasig Sanguil, Alex Javier; Cuesta Chávez, Giovanna AlejandraEl modelo probabilístico en la gestión de inventarios y optimización de costos de almacenamiento para PILS AUTOREPUESTOS Ambato se centra en la aplicación de técnicas probabilísticas para mejorar la eficiencia en la gestión de inventarios y reducir los costos de almacenamiento. Este enfoque permite a la empresa anticipar la demanda de sus productos con mayor precisión es por ello que se proponer la implementación de un modelo de gestión de inventarios para la optimización del proceso de almacenamiento basados en metodología cualitativa, cuantitativa y positivista. Para que los costos de almacenamiento se reduzcan significativamente con la aplicación del modelo de procesos de gestión de inventarios aplicando el método ABC. Esto ayudará a mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos asociados al almacenamiento y aumentar la rentabilidad de la empresa. Estrategias como el análisis ABC de inventario, la optimización de niveles de stock, la reducción de costos de almacenamiento, la implementación de un sistema de gestión de inventario y la colaboración con proveedores pueden ayudar a lograr estos objetivos para mejorar su competitividad, aumentar su rentabilidad y ofrecer un mejor servicio a sus clientes.Ítem Acceso Abierto Modelo de KPIs del área de cartera aplicando el modelo Deming en la Cooperativa FINANCREDIT”,(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Pérez Paredes, Diana Carolina; Moreno Mejía, Mario AlbertoModeloLa cooperativa de Ahorro y Crédito FINANCREDIT ubicada en la ciudad de Ambato, necesita mejorar sus resultados, especialmente en términos de calidad específicamente dentro del área de cartera. Los problemas en torno a la institución se originan por la falta de claridad en las descripciones de los puestos de trabajo, inadecuada gestión del Talento Humano, y la falta de visión de futuro. Para ello, la presente investigación tiene como propósito analizar la calidad de la cartera de crédito en términos estratégicos y establecer una propuesta a partir de los principios de Gestión de la Calidad Total (TQM) basada en el modelo Deming. Los destinatarios del proyecto son principalmente el Gobierno Corporativo, la Asamblea General y los Consejos en general de la Cooperativa. La metodología fue un análisis de campo y documental, se aplicaron 2 instrumentos de investigación tanto a los miembros de la cooperativa como a usuarios y socios de los servicios financieros. Los resultados demostraron que se debe mejorar la organización de la cooperativa y establecer parámetros de seguimiento de las operaciones de crédito. Por último, se elaboró una propuesta que contiene 4 pasos para optimizar la gestión de la cartera y mejorar la experiencia del cliente a través del modelo Deming.Ítem Acceso Abierto Simulación matemática en base al modelo Cox orientada a la reducción de la morosidad en la Coop. Kisapincha(Ambato: Universidad TecnológicA Indoamérica, 2025) Pérez Mayorga, Darío Israel; Morales Molina, TaniaLa investigación titulada “Simulación matemática basada en el modelo Cox orientada a la reducción de la morosidad en la Cooperativa Kisapincha” aborda el incremento de la morosidad en las instituciones financieras, particularmente en las cooperativas de ahorro y crédito. La Cooperativa Kisapincha enfrenta importantes desafíos debido a la ausencia de estrategias predictivas efectivas para gestionar la morosidad, lo que afecta su estabilidad financiera. Este estudio propone un modelo de simulación basada en el modelo de Riesgos Proporcionales de Cox, con el objetivo de reducir la morosidad y mejorar la gestión crediticia. La metodología tiene un enfoque cuantitativo a razón del uso de datos históricos de la cooperativa. Su línea de investigación es descriptivo-explicativa, orientada a comprender los factores que influyen en la morosidad, y de tipo no experimental, pues no se manipulan variables, sino que se analiza su comportamiento natural. Los resultados evidencian que el modelo de Cox permite identificar factores clave que afectan la morosidad y diseñar estrategias para su mitigación. Se concluye que integrar modelos predictivos en la gestión financiera de la Cooperativa Kisapincha contribuye significativamente a mejorar su estabilidad y eficiencia operativa, así como la calidad de los servicios ofrecidos a sus miembros. La implementación de este modelo es una herramienta eficaz para optimizar la sostenibilidad de la institución frente a los riesgos crediticios.Ítem Acceso Abierto Modelo Brand Equity de Aaker para el posicionamiento del Supermercado Multihogar(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Miranda Villamarín, Marco Rafael; Suárez Pérez, Juan CarlosEn la actualidad la identidad de marca de una organización es un factor fundamental para el posicionamiento de la misma en el mercado, por tal motivo el proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar como el modelo Brand Equity de Aaker mejora el posicionamiento de la marca del Supermercado Multihogar. Donde se logró conocer los grados de aceptación por parte de los clientes según las dimensiones que plantea Aaker las cuales son lealtad de marca, conciencia y asociaciones, calidad percibida y otros activos propios de la marca, los cuales fueron relacionados con aspectos psicográficos, con el fin de conocer a detalle sobre el comportamiento de los consumidores. La presente investigación según el alcance es Explicativa, mientras que de acuerdo al diseño es experimental donde busca la relación de cómo la segmentación y retención de clientes contribuye al posicionamiento de marca de un supermercado. El método de investigación utilizado es cuantitativo inductivo – deductivo. Para el desarrollo de esta investigación se consultó en fuentes primarias y secundarias, como registros contables del supermercado y cuestionarios. La validez del instrumento de recolección de datos fue mediante Alfa de Cronbach. La población de estudio fueron los clientes del supermercado Multihogar. Los resultados más significativos muestran que el supermercado Multihogar cuenta con un grado de aceptación bueno por parte de sus clientes fieles, sin embargo, no está contando con una captación de nuevos clientes en el mercado, debido a una reducida aplicación de estrategias de branding y marketing. Lo que conlleva a que la marca no pueda diversificarse por toda la ciudad. Por lo tanto, se plantearon estrategias para el posicionamiento y diferenciación de marca, con el objetivo de que la marca pueda ser conocida y así abarcar y aumentar la cartera de clientes del supermercado Multihogar.
