Maestría en Administración de Empresas con Mención en Innovación y Dirección Estratégica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/6886
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Modelo push and pull para la decisión de inversión en los clientes de la COAC Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Vaquilema Puma, Martha Inés; Suarez Pérez, Juan CarlosEl tema planteado sobre el modelo push and pull se sustenta a partir del problema que se presenta en la COAC Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana porque los clientes no toman decisiones para invertir debido a la deficiente información que se transmite al mercado sobre sus servicios, por lo que el aspecto de retribución que se podrá lograr con las inversiones no se considera, para lograr el cumplimiento de esta mejora se planteó en la investigación como objetivo general estudiar la incidencia de las estrategias push and pull, como parte de este cumplimiento se fundamentó teóricamente las variables del modelo push and pull y la decisión de inversión de los clientes, de igual forma se realizó un diagnóstico de la situación a través del análisis de factores internos y externos que influyen en la COAC Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana en relación con la toma de decisiones de las inversiones y se propuso un modelo push and pull para la toma de decisión de inversión de los clientes de la COAC Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana; la hipótesis planteada sobre la aplicación del modelo push and pull aporta en la decisión de inversión de los clientes de la COAC; la metodología utilizada en esta investigación es de corte transversal, descriptiva y correlacional, los principales resultados obtenidos del diagnóstico se derivan a un segmento de mercado de clientes nuevos que se ubican con actividades de comercio, que pueden ser atraídos por las estrategias que se implementarán a través de una página web, con estrategias promocionales para los clientes inversores, con el uso de material publicitario y el manejo de la gestión de marca.Ítem Acceso Abierto Modelo de marketing basado en la Generación de Contenidos de Usuarios (UGC) para la captación de los clientes de la empresa Confecciones Alan(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Asitimbay Fernández, Sandra Rebeca; Herrera Pérez, Ariana PaolaLa transformación digital es un imperativo para las empresas que buscan mantenerse competitivas. Este es el caso de Confecciones Alan, que ha enfrentado dificultades en la captación de clientes debido a su escasa presencia digital. La falta de visibilidad en redes sociales y el desconocimiento de herramientas tecnológicas han llevado a una disminución de ventas y un estancamiento en su crecimiento. Por ello, se propuso desarrollar un modelo de marketing basado en la Generación de Contenidos de Usuarios (UGC), con la hipótesis de que este enfoque podría facilitar la captación efectiva de nuevos clientes, aumentando la visibilidad de la marca y fomentando una conexión más auténtica con su público objetivo. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, que incluyó encuestas a 384 clientes. Los resultados del análisis de los indicadores clave de rendimiento revelaron un panorama mixto. Aunque se observó un aumento en el número de publicaciones y seguidores, la tasa de participación y el sentimiento del usuario disminuyeron. Además, el impacto en las conversiones cayó, lo que sugiere que el contenido generado por los usuarios no se estaba traduciendo efectivamente en ventas. Se estableció un modelo de Marketing de Contenidos Generados por el Usuario (UGC) adaptado a la realidad de Confecciones Alan. Esta estrategia se fundamenta en identificar las capacidades de la marca, conocer a su público objetivo y utilizar canales de comunicación pertinentes. El objetivo es promover la participación activa de los usuarios y mejorar la percepción de la marca. La experiencia de Confecciones Alan ilustra la importancia de adaptarse a las exigencias del entorno digital actual. A través de un enfoque en la Generación de Contenidos de Usuarios, la empresa tiene la oportunidad de transformar su presencia en el mercado textil, captando nuevos clientes y construyendo relaciones más sólidas con su audiencia.Ítem Acceso Abierto Modelo predictivo con estrategia push and pull de Hoteche Ecuador(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pinos Cevallos, Vivian Elizabeth; Ríos Ponce, Marco AntonioEl presente trabajo tiene la finalidad de plantear estrategias de marketing push and pull para la empresa Hoteche Ecuador que tiene como giro de negocio la venta de herramientas de construcción, el estudio analiza a 112 clientes parte del segmento b2b, el objetivo es plantear un modelo predictivo se utilizó el forecasting para 65 semanas posteriores a los datos existentes donde se determina el comportamiento de las ventas y las estrategias presentadas se plantean para disminuir los decrementos más significativos en ventas dentro de un año calendario. La metodología aplicada responde a una investigación exploratoria-descriptiva debido a que el integrar modelización econométrica en el área de ventas ha sido poco investigada. En los resultados el desarrollo de estrategias de promoción y publicidad se dirige principalmente a generación z y baby boomers, buscando en el camino captar atención de otros públicos objetivo. Se concluye que el estudio debe tener una continuación a posterior para evaluar la aplicación de estrategias push and pull y determinar el posicionamiento de la marca.Ítem Acceso Abierto Modelo Branding Tracking para el posicionamiento de la marca de la Constructora Occes(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Garcés Lozada, Julia Rebeca; Cadena Pérez, Fausto EduardoLa investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo Branding tracking para el posicionamiento de la marca de la Constructora OCCES y la captación de nuevos clientes en la ciudad de Ambato durante el año 2024. Se desarrolló en tres fases: Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante el análisis del macro y micro entorno al utilizar técnicas como Branding tracking, PEST, FODA, Ciclo de Deming y las fuerzas de Porter. Se elaboraron objetivos, estrategias y un plan de acción para potenciar la demanda del producto. Se propuso un plan de distribución, promoción y presupuesto para impulsar el posicionamiento de la marca de la Constructora OCCES en el mercado. Los resultados evidenciaron un poco reconocimiento de la marca, con problemas financieros y afectada por las medidas restrictivas de la pandemia y la debilidad económica en el sector comercial. Se concluyó la necesidad de establecer mecanismos para aumentar la demanda y el posicionamiento de la marca, fortaleciendo la cartera de clientes, diversificando los productos, aumentando la demanda y expandiendo las zonas de comercialización. En paralelo, la empresa buscaba estrategias para el reconocimiento de su marca. La investigación proponía la implementación del Branding tracking a través de diversas estrategias de marketing para obtener ventaja competitiva, ser un referente en la zona centro del país y posicionar la marca en la mente de clientes actuales y potenciales. Las encuestas a clientes, principalmente distribuidores y consumidores finales, revelaron un gran déficit en el reconocimiento de la marca. Se determinó que la creación de un plan basado en Branding tracking permitiría una mayor interacción con los usuarios y el posicionamiento de la Constructora OCCES.Ítem Acceso Abierto Modelo de automatización de procesos en el área de crédito, mediante el uso de robótica en la COAC JEP(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Portero Guaigua, Gonzalo Rafael; Rios Ponce, Marco AntonioLa Automatización Robótica de Procesos (RPA) es una tecnología reciente, poco conocida en el medio, que es utilizada por las grandes empresas, que sirve para automatizar tareas en el entorno digital desde las interfaces destinadas a los usuarios. La Cooperativa JEP es la financiera número uno a nivel nacional en la escala cooperativista y tiene como responsabilidad estar a la vanguardia, ha ido implementando herramientas versátiles para facilitar la experiencia del cliente. El otorgamiento de créditos es el producto que genera más rentabilidad en las instituciones financieras, y este producto es el que genera competencia entre financieras, pero en contraproducencia, este proceso es el que más tiempo de demora está generando, en ingreso y aprobaciones. Esto genera molestia en los clientes y demora en las aprobaciones, ocasionando que los clientes puedan tranquilamente asistir a otra financiera. Es por eso que se presenta un modelo de automatización en los procesos de créditos, para poder ahorrar recursos, minimizar errores y sobre todo generar muchos más créditos y como objetivo comercial más rentabilidad para la cooperativa. Se presentó el proyecto y se realizó una encuesta en los oficiales de crédito, que son quienes realizan el proceso de captación de créditos y en su mayoría, todos estuvieron de acuerdo en aplicar la RPA, determinado que existe pérdida de tiempo en el ingreso de créditos.Ítem Acceso Abierto Modelo de automatización de procesos comerciales de la empresa Autosrenova Cía. Ltda(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Moreno Paredes, Fredy Abelardo; Rios Ponce, Marco AntonioEl sector comercial de vehículos nuevos en Ecuador en 2023 tuvo un crecimiento del 17% según el Servicio de Rentas Internas. El mercado de automotores de segunda mano, como se le conoce, está creciendo debido a las tendencias de consumo. Los vehículos de años anteriores siguen teniendo un nicho de mercado que dinamiza el comercio en provincias como Tungurahua, donde se concentran ferias formales e informales y empresas como Autosrenova C. Ltda. Se dedican a la intermediación y comercialización de vehículos usados; El objetivo de esta investigación es determinar la herramienta tecnológica ideal para incorporar a los procesos comerciales de la empresa, a partir de un análisis situacional que proporcione una idea clara de los procesos a mejorar. Los principales resultados se centran en buscar la satisfacción del cliente y generar un vínculo efectivo en la interacción desde el contacto inicial hasta un seguimiento con el objetivo de fidelizar al cliente, eliminando aspectos negativos que están presentando una imagen inadecuada para la empresa. La metodología utilizada para recolectar información relevante se aplica encuestas a clientes y entrevistas a gerentes y administradores de empresas amigas, a partir del análisis e interpretación sumado a un análisis de costo de oportunidad se implementa una herramienta tecnológica CRM a los procesos comerciales de la empresa Autosrenova C. Ltda., al final se incluyen recomendaciones y conclusiones.Ítem Acceso Abierto Modelo de marketing STP basado en el uso de herramientas de inteligencia artificial para la COAC Cotocollao(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Molina Cevallos, Gabriela Cristina; Suarez Pérez, Juan CarlosEn la actualidad la tecnología juega un papel imprescindible para el crecimiento empresarial, hablar y emplear el marketing e inteligencia artificial ya no es inusual, las instituciones financieras como las cooperativas de ahorro y crédito no son la excepción en la aplicación de estrategias que están a la vanguardia y que les permite ser competitivos en el mercado, por esta razón el proyecto de investigación propone la elaboración de un Modelo de Marketing STP (Segmentación, targeting o focalización y Posicionamiento) basado en el uso de herramientas de inteligencia Artificial, para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cotocollao, la correcta aplicación del mismo permite la optimización de recursos y disminución de costos, logrando un impacto trascendental para los socios y clientes, ya que permite conocer sus necesidades, permitiendo ofrecer soluciones a las mismas. La metodología comprende un enfoque de investigación mixta, que engloban el método cualitativo y cuantitativo, el alcance de la investigación es descriptivo – correlacional, el diseño de la investigación es no experimental – transversal, el proceso de recolección de datos se la realizo mediante el diseño de un instrumento (cuestionario) para medir las variables de estudio por medio de su operacionalización. El instrumento conto con un juicio de validez por criterio de especialistas, la población de estudio estuvo conformado por socios (264) y clientes (92), los resultados más importantes señalan que, los socios consideran que la Inteligencia Artificial es un aliado estratégico para la implementación del Modelo de Marketing STP para lograr un mejor posicionamiento en el sector cooperativo a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cotocollao.Ítem Acceso Abierto Automatización de procesos para minimizar los riesgos en la seguridad a personas en la UNPRO(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cañas Cabadiana, David Alexander; López Vargas, Wilson OswaldoLa presente investigación se fundamenta en la problemática de la insuficiente estandarización y definición de procesos internos en la Unidad Nacional de Protección (UNPRO), lo que afecta la eficiencia y seguridad en la protección de personas, el objetivo principal es realizar el diseño de un modelo automatizado de procesos los mismos que optimice la gestión de la información y respuestas a los incidentes presentados, mejorando así la seguridad en las personas protegidas. La hipótesis planteada que la implementación de sistemas automatizados permita es reducir errores humanos, optimizar recursos, aumentar la productividad y la eficiencia operativa. Además la investigación recurre al enfoque mixto, utilizando técnicas como la cuantitativa y cualitativa, sustentando en un meticuloso proceso de recolección de datos, ejecutado mediante la implementación de encuestas, entrevistas, grupos focales y otros instrumentos metodológicos, dirigidos a policías de protección, analistas de seguridad y analistas de operaciones, con el propósito de dilucidar el estado situacional de la UNPRO, identificando de esta manera la insatisfacción de los métodos actuales en la gestión de riesgos, además una alta disposición hacia la automatización de procesos, por lo que nace la necesidad de integrar tecnologías avanzadas para mejorar la identificación de las amenazas y la respuesta a incidentes, de esta manera se propone que la automatización de procesos no solo es viable, sino necesaria para fortalecer la seguridad en la UNPRO, proponiendo una implementación progresiva de soluciones tecnológicas que incrementen la eficacia y resiliencia de la organización ante los riesgos eminentes presentados en la actualidad ecuatoriana, mejorando la calidad de servicio de protección y satisfacción del personal, tal esfuerzo no solo orienta a elevar los estándares de eficacia y eficiencia en la protección de personas, sino también motiva al personal encargado de la misión encomendada.Ítem Acceso Abierto Implementación del Onboarding en el área de recursos humanos y su incidencia sobre la productividad de la Cooperativa Crecer(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Granizo de la Cruz, Jhoselyn Marisol; Vasco Álvarez, Mónica MaribelEl Onboarding es un proceso que busca inducir a los colaboradores con dinámicas de trabajo, cultura organizacional y objetivos para potenciar las competencias de los colaboradores tanto nuevos o aquellos que ya forman parte de la empresa. En este contexto, se estableció como objetivo general: determinar la influencia del Onboarding en la productividad de la cooperativa, y objetivos específicos: evaluar el cumplimiento del proceso de Onboarding, identificar el nivel de productividad en el área de cajas y atención al cliente, y diseñar una propuesta de Onboarding específica para esta área. Empleando una metodología con enfoque cuantitativo, descriptivo, que busca correlacionar las variables de estudio. Los resultados obtenidos revelaron que el Onboarding impacta en la productividad con un coeficiente de correlación chi cuadrado de 1.667, respaldando la hipótesis nula y determinando que el Onboarding incide sobre la productividad de la Cooperativa Crecer. En cuanto al segundo objetivo se observó que el 100% de la población recibe Onboarding sin embargo la ejecución no es estandarizada para todos los colaboradores, en lo que se refiere al nivel de productividad actual en la cooperativa es regular, alcanzando el 64.31%. Tras la implementación de la propuesta diseñada, se logró mejorar la productividad en un 18.43%, situándose en un nivel bueno según los niveles de productividad establecidos. En base a estos resultados, se destaca que el modelo de Onboarding Experiencial Digital, con un costo de $4,665 ha demostrado ser efectivo para elevar los niveles de productividad.