Maestría en Administración de Empresas Mención Innovación Socioproductiva Sostenible

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2636

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • ÍtemAcceso Abierto
    Levantamiento del proceso de logística de productos frescos para la Unión de Organizaciones de Agricultores Agroecológicos de la Provincia de Tungurahua PACAT, 2021
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Aguilar Galvez, Aurora Andrea; Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El desarrollo de la presente investigación tiene como principal objetivo el proponer un proceso de logística de los productos frescos en la Unión de Organizaciones de Agricultores Agroecológicos de la Provincia de Tungurahua PACAT, la importancia de la investigación está dada por la necesidad de mejorar la comercialización de sus productos. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto, sustentado bajo la investigación bibliográfica la cual permitió obtener bases científicas del campo y objeto además se realizó una investigación de tipo descriptiva. Para el levantamiento de información se aplicó una encuesta y una entrevista, a los 130 socios, y a la presidentade la asociación.También se diagnosticó la situación actual de la organización que dio soporte a la investigación.Los resultados apuntan que no existen procesos logístico totalmente definidos dentro de la organización. Es necesario que la Unión de Organizaciones de Agricultores Agroecológicos de la Provincia de Tungurahua PACAT implemente procesos adecuados de logística de entrada y salida, a fin de mejorar su eficiencia y competitividad en el mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de comercialización de fertilizante orgánico sustentado en la recuperación verde. Caso el Samangueño.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Acurio Conteron, Alberto Alejandro; Buestán Klein, Marco Arturo
    La empresa El Samangueño constituye un emprendimiento relativamente nuevo en el mercado local cuya actividad comercial se fundamenta en la producción y comercialización de fertilizantes elaborados a base de materia orgánica. Por su condición se ha enfrentado a una serie de problemas siendo uno de los principales la gestión comercial, situación que no ha permitido su desarrollo y evolución en el mercado. El objetivo del estudio realizado fue proponer un plan de comercialización de fertilizante orgánico para la empresa El Samangueño, para ello, la metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo/cuantitativo, acompañado con una investigación bibliográfica que permitió sustentar de forma teórica el campo y objeto (gestión comercial y plan de comercialización) a través del criterio de diferentes autores, mientras que dentro de la investigación de campo fue necesario aplicarlos instrumentos diseñados (encuesta y entrevista) con la finalidad de conocer el estado actual de la organización, el primero fue aplicado a una muestra de la población estructurada por los agricultores registrados en el cantón, mientras que la entrevista fue direccionada hacia la propietaria y representante de la organización. Posterior a este levantamiento de información entre los principales resultados encontrados se puede destacar el alto uso de fertilizantes entre la población agrícola de la zona, siendo el más demandado actualmente el fertilizante químico, adicional a ello, la frecuencia de compra de este tipo de producto es mensual, destacando también que la presentación que mayormente llama la atención del consumidor es aquella que se da en sacos y litros con porcentajes parejos. En relación al producto presentado como respuesta a la problemática identificada se destaca el diseño de un plan de comercialización de productos orgánicos fundamentado en tres aspectos: a) análisis situacional, b) diseño de estrategias y c) control, recomendando su implementación posterior a la evaluación que se realice.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de política pública social para el desarrollo productivo de las comunidades rurales de la parroquia de Kisapincha.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Vivanco Llumitasig, José Antonio; Chacón Castillo, Cecilia del Consuelo
    Las organizaciones sociales comunitarias, en todo el mundo son alternativas para el desarrollo local. De ahí la importancia de proponer que la gestión pública se articule con la sociedad en resolver problemas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, al mismo tiempo respondan a las necesidades de gestión en conjunto para el fortalecimiento del sistema comunitario. El objetivo de la investigación es proponer una política pública para el desarrollo productivo de las comunidades rurales de la parroquia de Quisapincha. La metodología es descriptiva, permitiendo un análisis de variables relacionadas con el objeto de estudio. La investigación se desarrolla en base a la aplicación de focus groups, para así obtener información actualizada. El proyecto emplea un enfoque mixto cualitativo, lo que demuestra la importancia de la implementación de la propuesta para las comunidades rurales de carácter representativo. Finalmente, la investigación demuestra la importancia del instrumento principal para la gestión pública como es la resolución que apoya en la solución a las necesidades demandadas por las comunidades que son sus actores principales, permitiendo la articulación de la mejor manera posible entre el estado y la sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de asociación público privado para el desarrollo que fomente las actividades comerciales de los adultos mayores del mercado Víctor Proaño en Riobamba.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Mullo Mullo, Luis Alejandro; Sánchez Chavalie, Jorge Washington
    Las asociaciones público privadas para el desarrollo se construyen sobre la base de principios y valores, con una visión compartida de objetivos y riesgos en común que ceden prioridad a las personas vulnerables y al planeta, las mismas son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local, con este antecedente el objetivo del presente trabajo de investigación fue proponer un modelo de asociación público-privado para el desarrollo, que permita el fomento de las actividades comerciales de los adultos mayores del mercado Víctor Proaño en Riobamba, en efecto el presente estudio tiene el enfoque cualitativo y se enmarca en un nivel descriptivo analítico, para lo cual se aplicaron encuestas dirigidas a los adultos mayores que comercializan distritos productosdentro del mercado, con la finalidad de obtener información relevante para determinar las debilidades y necesidades sobre las cuales se podrán implementar proyectos colaborativos a futuro, posteriormente se determinó las opciones sobre las cuales las organizaciones sociales formalizarán su ejercicio a través de una personería jurídica, seguidamente se describen las fases y los pasos de un instrumento modelo, para ello es importante indicar que se trabajó con 17 adultos que forman parte de los 411 comerciantes, entre los resultados que destaca el estudio se puede mencionar que la población necesita, capacitación, publicidad y microcréditos a bajos interés, además indican que necesitan apoyo con infraestructura y finalmente se propone un modelo que permita tener como base para trabajar con pequeños grupos en especial que sean de atención prioritaria a través de proyectos enfocados a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios en donde las instituciones aporten con recursos no reembolsables para su implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rol de las mujeres en la economía familiar. Caso ASOACCIN.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Chugchilan Ramos, Segundo Luis; Buestán Klein, Marco Arturo
    La Asociación de Servicios Limpieza Acción Innovadora (ASOACCIN) es una organización dedicada a brindar servicios de limpieza en la zona central del Ecuador, la misma se encuentra conformada en su gran mayoría por mujeres pertenecientes a la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los lineamientos para la generación de un plan de vida como herramienta para fortalecer el rol de las mujeres en la economía familia de ASOACCIN; la metodología utilizada se fundamentó bajo un enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo), acompañada con una investigación bibliográfica y de campo que permitió en primera instancia, sustentar de forma teórica la problemática, y posterior a ello, levantar información con las participantes del estudio. Para ello, fue necesario definir la población con la cual se trabajó identificando un total de 20 mujeres, que forman parte de la organización. Entre los resultados que destaca el estudio, se puede mencionar lo siguiente: un elevado número de la muestra no cuenta con un trabajo fijo; razón por la cual sus ingresos generados a través de las diferentes actividades como: el cuidado de animales, el trabajo en la agricultura y las actividades de maquila no generan suficientes ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas y mantener una calidad de vida aceptable. Es así como este grupo de mujeres ve en el emprendimiento una oportunidad para fortalecer la economía familiar, con base en ello, se presenta como producto final un esquema asociado a un plan de capacitación, el mismo que se basa en el desarrollo de habilidades y competencias, que tengan como objetivo generar empresas y plazas de trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de gestión del modelo de responsabilidad social universitaria en una institución de educación superior del Ecuador
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020) Noroña Gallo, Silvia Alexandra; Franco Crespo, Antonio
    Las organizaciones están obligadas por un deber ético y moral a realizar acciones de responsabilidad social, en el caso de las instituciones de educación superior (IES), con el nombre de responsabilidad social universitaria. Muchas de las actividades que realizan estas instituciones no se miden ni a nivel de resultados ni del impacto que generan en su ecosistema, y en los casos en que se levanta esta información, tienen un enfoque de acreditación o evaluación; no se ve como una gestión responsable de los impactos educativos, como una gestión trasversal que descanteen el desarrollo social del país. Es por ello, que este trabajo de titulación tiene como objetivo analizar un sistema de gestión para un modelo de responsabilidad social universitaria (RSU) en una institución de educación superior del Ecuador; que permita articular y evaluar acciones de los procesos de investigación, docencia, gestión organizacional y vinculación; lo que genera innovación organizacional mediante la implementación de acciones que generan valor y mejora continua. La investigación siguió el paradigma neopositivista, de enfoque mixto, del tipo descriptivo y de modalidad aplicada. El estudio se realizó en un instituto superior técnico y tecnológico, entre los principales hallazgos, podemos destacar que se realiza de manera favorable acciones de RSU, sin embargo, hace falta un sistema de gestión específico. En ese contexto, el aporte de la investigación es diseñar un sistema de gestión que articule cualidades y características del modelo RSU; desarrollar un análisis de brechas sobre acciones de responsabilidad social; identificar iniciativas de mejora y proponer indicadores de gestión por impacto educativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación en la gestión de cartera con enfoque de responsabilidad social para la sostenibilidad de instituciones de educación superior
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2021) Guevara Arteaga, Adriana Daniela; Cevallos Ortega, Fanny Lucía
    La gestión de cartera representa un factor relevante para la sostenibilidad de las instituciones de educación superior, de su manejo eficiente depende la recuperación de valores por el servicio que presta y el cumplimiento de sus obligaciones financieras. La presente investigación, tiene como objetivo innovar la gestión de cartera con enfoque de responsabilidad social mediante el diseño e innovación de los procesos y el complemento de su normativa en instituciones de educación superior. El marco teórico contempla, antecedentes de la investigación y conceptos derivados del objeto y campo de estudio como la sostenibilidad y la gestión de cartera respectivamente, la metodología empleada tiene un enfoque mixto: cualitativa porque recopila, analiza y sintetiza información del manejo actual del proceso; y, cuantitativa al utilizar herramientas estadísticas como el muestreo no probabilístico por conveniencia y muestreo aleatorio estratificado proporcionado con los que se calcula la muestra de dos poblaciones de estudio, 8 funcionarios involucrados en el manejo del proceso y 238 maestrantes beneficiarios de los servicios educativos, a quienes se aplican las encuestas para la recopilación de datos, las cuales se tabulan y analizan para la identificación de los factores que intervienen en el proceso, así como la identificación de oportunidades de mejora para la presentación dela propuesta que contempla: reestructuración orgánica, proceso completo con criterios para toma decisiones, políticas como parte de la normativa, funciones para cargos directamente involucrados, documentación codificada; y, estrategias de financiamiento, incentivos y plan de pagos con enfoque de responsabilidad social. Finalmente se recomienda implementarla propuesta en la IES caso de estudio posterior al costeo y consecución del presupuesto, así como también adoptarla con los ajustes necesarios para otras IES públicas y privadas; con el objetivo de incrementar el porcentaje de recuperación de cartera en procura de lograr su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inclusión financiera en cooperativas de ahorro y crédito del segmento 4 y 5 mediante el uso del mecanismo de pago de billetera móvil como estrategia de expansión de clientes.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-11-30) Soria Redrobán, Norma Alexandra; Mancero Espinoza, Jorge Daniel
    La inclusión financiera actualmente constituye un tema de prioridad tanto a nivel nacional como en el ámbito mundial ya que el Banco Mundial plantea entre uno de sus objetivos el disminuir la brecha existente de acceso de las personas que habitan en sectores vulnerables o excluidos al sistema financiero formal, mediante la apertura de una cuenta básica y demás transacciones formales. En tanto la inclusión financiera intenta de que las personas y sectores vulnerables se adhieran al sistema financiero, impulsa y trata directamente con el Sector Financiero Popular y Solidario, segmento de la economía compuesto por entidades, cooperativas, sociedades y asociaciones con bases y fundamentos de solidaridad, cooperación y reciprocidad y, como parte de este sistema se encuentran entidades menos fortalecidas y por ende susceptibles a cierre y liquidación, siendo estas las Cooperativas de Ahorro y Crédito de los segmentos 4 y 5, las cuales por los bajos niveles de activos y demás indicadores de categorización y segmentación ante la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria no cuentan o cuentan con mayor nivel de tecnología electrónica, digital e innovadora para su transaccionalidad, pero con la particularidad de que estas son las que se encuentran en los sectores más alejados del país. Uno de estos medios tecnológicos, electrónicos o digitales innovadores es la Billetera Móvil BIMO, se trata de dinero electrónico disponible para uso mediante un teléfono inteligente, con uso de los fondos propios del usuario respaldado por una cuenta en una entidad del sistema financiero. El presente trabajo busca analizar la inclusión financiera en el país, el comportamiento y aporte de las cooperativas del segmento 4 y 5 y el medio de pago de billetera móvil como una estrategia tecnológica innovadora que puede ser difundida y aplicada a más usuarios que posean cuentas en las Cooperativas de Ahorro y Crédito menos fortalecidas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación organizacional y de los procesos de producción de la planta de agave mediante la asociatividad de productores agrícolas en la Parroquia de Malchinguí en el Cantón Pedro Moncayo.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-11-30) Rodríguez Nicolalde, Orlando Daniel; Franco Crespo, Antonio
    En la Provincia de Pichincha Cantón Pedro Moncayo Parroquia Malchinguí se desarrolla la actividad agrícola del agave en cantidades limitadas sin protocolos o estándares de calidad se lo realiza de forma tradicional no se explota la producción de agave como un proceso de emprendimiento, esto se debe al desconocimiento de los beneficios nutricionales y se salud que proporciona la sabia del Mishque, considerando la ley de la Economía Popular y Solidaria en donde se establece la asociatividad para pequeños productores, se asociara a los comuneros del sector para formar una asociación para la producción y comercialización de la sabia del Mishque. El sector es altamente productivo en diferentes actividades económicas producción de maíz, florícolas, papas, dejando de lado la producción de la sabia de agave. La investigación desarrollara actividades de producción relacionada con las plantaciones de agave para esto, se considera en el marco teórico sustentar con trabajos de investigación realizados y proyectos elaborados, para determinar los resultados se utilizó las herramientas de la encuesta ejecutado en la comunidad a fin de cuantificar y cualificar en cada uno de los ítems de la encuesta, de las respuestas obtenidas se realiza un análisis e interpretación de los datos obtenidos se identifica el problema las dificultades de la producción de la sabia de agave, la propuesta de esta investigación propone vincular la asociatividad con los productores de la planta de agave, explotación de la sabia de agave, estandarizar los procedimientos de la producción y comercialización del Mishque, el análisis financiero de la propuesta controlara los ingresos-egresos y costo beneficio de la producción de la sabia de agave, lo que conllevara a que los asociados mejoren la calidad de vida evitando la migración, esta propuesta podrá ser aplicada en las diferentes Parroquias del Cantón Pedro Moncayo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las actividades socioeconómicas asociadas en la Parroquia de Atahualpa del Cantón Quito como mecanismo de fortalecimiento comunitario.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-11-29) Pullas Villamarín, Gabriela Rocío; Valencia Vinueza, Diego Fernando
    En la actualidad el sector asociativo a nivel nacional ha experimentado variaciones radicales en el ámbito económico, el Estado ha implementado cambios en la normativa legal vigente, fortaleciendo y otorgando beneficios a los integrantes de este sector, con la finalidad de mejorar la calidad de vida en la comunidad y por ende la gestión dentro de sus organizaciones, así mismo mitigar los efectos causados por la COVID. La presente investigación, representa una perspectiva global del fortalecimiento de la asociatividad comunitaria en la parroquia de Atahualpa, mediante la inclusión de emprendimientos locales que contribuyan al desarrollo económico y turístico de la comunidad, con la finalidad de incentivar la correcta aplicación de herramientas administrativas y de fortalecimiento de la asociatividad en los emprendimientos turísticos, los cuales inciden en el fortalecimiento comunitario. Para realizar el análisis de oferta y demanda se formuló metodológicamente encuestas a los potenciales turistas que serían parte del fortalecimiento económico, como a los emprendimientos que estarían con la predisposición de ir formando este tipo de asociaciones, para identificar los objetivos y las propuestas planteadas de mejoramiento a partir de la asociatividad, de tal manera que se mejoren los procesos asociativos y cumplir con los objetivos planteados en la presente investigación. La propuesta de un modelo de gestión basad o en la asociatividad, mediante el uso de herramientas de innovación fortalece los emprendimientos locales de servicios turísticos en la parroquia de Atahualpa, mejorando la calidad de vida en la comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del proceso crediticio mediante innovación en la etapa de calificación e instrumentación de créditos a los socios de la cooperativa de ahorro y crédito Fernando Daquilema.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-11-30) Pilamunga Cajilema, María Rocío; Arévalo Chávez, Freddy Alberto
    El trabajo de titulación está direccionado a la Cooperativa De Ahorro y Crédito Fernando Daquilema, que presenta dificultades y problemas en los procesos de recepción, evaluación y calificación de los requerimientos de microcréditos y créditos de consumo que reciben de sus clientes y socios, en especial la demora entre 3 a 6 días para recibir respuesta sobre su calificación y posibilidad de otorgamiento del financiamiento solicitado. Por lo cual, se realiza una investigación descriptiva y explicativa para determinar las particularidades del proceso de crédito y la calificación de sujetos; y el panorama de la cooperativa para identificar los elementos que requieren ser mejorados y optimizados, mediante la utilización de herramientas como la encuesta, entrevista e información de créditos en los últimos dos años. A partir de la situación actual, se determina que es necesario implementar nuevos canales de atención, a través de plataformas digitales, y herramientas que facilita las actividades de evaluación y calificación de riesgo de los socios para gestionar respuestas en el menor tiempo posible, de tal forma que se logra la satisfacción de los socios en su requerimiento, de manera oportuna y ágil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fortalecimiento comunitario en el sector de producción y comercialización de té mediante alianzas estratégicas con la empresa Allpakuri del Cantón Archidona Provincia del Napo.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-11-16) Paz y Miño Ramírez, María Fernanda; Zambrano Cisneros, Luis Alejandro
    El desarrollo comunitario del Cantón Archidona es limitado por la falta de liderazgo por parte de las asociaciones, se busca impulsar el fortalecimiento y la creación de asociaciones en la comunidad Santo Domingo del cantón Archidona, provincia de Napo, mediante el desarrollo de la producción y comercialización de guayusa, a través de alianza estratégica entre la comunidad y la empresa Allpakuri; se pretende contrarrestar la problemática que existe en cuanto al bajo rendimiento de producción y comercialización de productos agrícolas, que representa la principal fuente de ingresos económicos para las familias de la comunidad, quienes en vista de que sus ingresos no son lo suficiente para disfrutar de una vida digna, suelen emigrar hacia otros lugares. La metodología empleada se basa en un paradigma cuantitativo y cualitativo nivel descriptivo, de tipo aplicada, cuyo procedimiento para la recolección de datos se divide en dos fases, en la primera se copiló información sobre la situación económica actual de la comunidad Santo Domingo, para lo cual se empleó la técnica del análisis documental, y como segunda fase se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, para determinar la problemática en la que se encuentra la comunidad. Luego de ordenar, procesar y analizar la información, se evidenció que la economía local se encuentra estancada debido a la falta de incentivo por parte de los dirigentes de la comunidad, la falta de capacitación técnica a los productores y a la falta de asociaciones socioproductiva. La propuesta de esta investigación esta direccionada a orientar a la comunidad en un modelo socioproductivo que sea sustentable y sostenible, que les permita formar asociaciones productivas para impulsar sus producciones agrícolas y a su vez que puedan establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones e instituciones para unir esfuerzos en pro del progreso económico de la comunidad, evitando la emigración de los nativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación en los procesos de recuperación de cartera para empresas de cobranza mediante la generación de un modelo de negocio con base tecnológica en el uso de redes sociales.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-09-01) Obando Freire, Guillermo Leandro; Arévalo Chávez, Freddy Alberto
    El presente trabajo de investigación determina que las empresas, de toda índole, tienen un problema para poder efectuar la cobranza de su cartera vencida. La llegada de la pandemia en marzo del 2020, a causa del COVID19 trajo más desempleo y como consecuencia una grave recesión económica mundial, por ende, para las empresas será todo un reto tener los índices más bajos de incobrabilidad de su cartera. Será más difícil contactar a los clientes que tengan deudas contraídas por créditos otorgados por empresas cuyo giro de negocio es éste, las ventas a crédito, pues al no tener capacidad de pago los deudores tienden a evitar tener contacto con sus acreedores. Será mucho más difícil hacer acuerdos de pago por deudas vencidas. Los costos asociados al proceso de cobranza son altos ya que las empresas incluso deben formar departamentos especializados en la gestión de cobranza y la adquisición o desarrollo de software que permita tener un historial de comportamientos de pago de los clientes. En esta investigación se da un especial énfasis al uso de WhatsApp para efectuar procesos de cobranza de cartera vencida, pues la hipótesis es que se logran hacer procesos más eficientes de cobranza utilizando WhatsApp que mediante el método tradicional vía call center. El objetivo es establecer los mecanismos que permitan lograr eficiencia operativa en los procesos de recuperación de cartera, y se demuestra que este objetivo es alcanzable con los resultados expuestos en el capítulo III. Se exponen también nuevos métodos de gestión de cobranza a clientes utilizando WhatsApp y se demuestra que el uso de la tecnología y las redes sociales en el proceso de cobranza, son más eficientes que la gestión de cobranza a través del método tradicional que se lleva a cabo por medio de call centers.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación en procesos de comercialización mediante el análisis de circuitos de proximidad, para asociaciones de productores agroecológicos, en Tabacundo-Cantón Pedro Moncayo.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-10-05) Molina Sánchez, Nancy Rocío; Zambrano Cisneros, Luis Alejandro
    El trabajo investigativo se centró en el estudio de la comercialización de productos agroecológicos de las Asociaciones de pequeños productores de Tabacundo, pues la mayoría no logra comercializar los productos en su totalidad, por lo tanto una buena parte de ellos son destinados al autoconsumo o son vendidos a intermediarios. Por lo que fue importante, profundizar en los procesos de comercialización mediante el análisis de circuitos de proximidad que mejor se acoplen a la realidad de las Asociaciones, sustentados en el análisis de la oferta y demanda de los productos agroecológicos en el cantón. Posteriormente, se desarrollaron estrategias de innovación comercial con el propósito de satisfacer la demanda y mantener ventas directas entre productor-consumidor, a fin de mejorar las economías de las familias productoras. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto, de modalidad aplicativa, documental y de campo, de nivel descriptivo, las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y la observación, el instrumento el cuestionario. El diagnóstico efectuado permitió desarrollar la propuesta para la Asociación de Productores Agroecológicos “El Buen Vivir de Tabacundo”, concluyendo que debería mantener el circuito de proximidad de “ferias agroecológicas”, e innovar en nuevos circuitos como la “venta a empresas florícolas, tiendas agroecológicas y restaurantes”, complementariamente se establecieron estrategias de marketing mix basadas en las 7Ps, a fin de mejorar la comercialización agroecológica de su producción agroecológica. Los estudios técnicos y financieros determinaron la factibilidad de la propuesta, pues se obtuvieron resultados viables, así mismo se establecieron indicadores para la Administración de la propuesta, tendientes a facilitar la evaluación del desempeño de la gestión, lo que permitirá a los Directivos de la Asociación de productores agroecológicos “El Buen Vivir de Tabacundo” monitorear y tomar acciones correctivas o preventivas de ser el caso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fortalecimiento de la innovación, la ciencia y la tecnología mediante el diseño de un centro de transferencia en el desarrollo de investigaciones y de vinculación con la sociedad en la comunidad educativa de un Instituto Superior Tecnológico, en la Ciudad de Quito.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-10-20) Molina Navarrete, Yesenia Margarita; Franco Crespo, Antonio Alexander
    El presente trabajo investigativo se enmarca en dar soluciones a la problemática de vinculación entre la empresa y la universidad. La investigación plantea de manera minuciosa un estudio sobre los Centros de Transferencia de Investigación e Innovación y hace un recorrido desde la legislación, la educación y la constitución de las empresas para generar un marco metodológico que sea aplicable a los sectores productivos. En este contexto, planteo que los Centros de Transferencia de Innovación e Investigación son una vía práctica para generar conexiones entre el saber y la empresa, de esta forma, sostengo, que la Universidad y los Centros de Capación Tecnológicos están íntimamente ligados a la producción y que el buen manejo del conocimiento desde los CTRI influye en la mejora de las empresas. Las principales acciones dentro de este trabajo académico de titulación tienen que ver con la puesta en valor de un marco teórico sobre para los centros de transferencia de resultados de la investigación y vinculación que podría generar un marco de referencia que sea significativo en el medio ecuatoriano; como estrategias metodológicas para hacer pertinente la propuesta se realizó consultas a expertos, docentes, investigadores, análisis estadístico de la información obtenida, entre otras. El resultado de esta investigación aportó al conocimiento sobre la creación de centros de transferencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación en la gestión sobre la base de un modelo de negocio para agregación de valor en la asociación de servicios turísticos USA YAKU, ubicada en el Cantón Archidona, Provincia del Napo.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-11-17) Almeida Casanova, Galo Fernando; Viteri, Ximena Magdalena
    El trabajo de investigación surge de la necesidad de mejorar la gestión en la prestación de servicios que ofrece la Asociación de Servicios Turísticos Usa Yaku, una organización que forma parte de la Economía Popular y Solidaria y que presenta un deficiente crecimiento financiero, lo cual dificulta su sostenibilidad y genera deserción de sus socios. El objetivo general del estudio es: innovar la gestión de los servicios turísticos ofertados por la Asociación USA YAKU, mediante el diseño de un modelo de negocio que agregue valor a sus actividades. La investigación fue cuantitativa y cualitativa, se recopiló información estadística mediante encuestas que se realizaron a los socios de la organización y a potenciales clientes, así como entrevistas estructuradas a personas de la Asociación. En el estudio se identificaron los factores claves en las áreas: financiera, operativa, comercial y administrativa que inciden en la gestión de los servicios turísticos; se determinó el segmento de mercado al cual la organización dirigirá su accionar y se diseñó un modelo de negocio, utilizando el modelo CANVAS, tendiente a generar valor agregado a los servicios turísticos de la Asociación USA YAKU. El análisis de viabilidad técnico, financiero, comercial, legal y ambiental mostró que el modelo planteado es factible de realizarlo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación estratégica en el diseño comercial de seguros de vida para profesionales de alto riesgo en su escenario laboral.
    (Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020-09-10) Trujillo Heredia, Juan Pablo; Andrade, Diego
    El presente estudio aborda la caracterización de un seguro de vida desde un grupo de profesionales que sus actividades las realizan en escenarios de riesgo mecánico, físico, biológico y ergonómico, y debido a esto la probabilidad de sufrir un accidente o producirse la muerte incrementa. De esta manera se analiza desde la realidad del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito (CBDMQ) donde su accionar es en un contexto de desastre y en virtud de salvar la vida de los ciudadanos; es así como, por su labor son calificados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y las Aseguradoras del mercado local como profesionales de alto riesgo. Este grupo de profesionales consideran que contar con el respaldo de un seguro de vida protege a su familia ante un desastre que, de producirse, se verían afectados en su situación financiera familiar. Desde esta realidad, se analiza el mercado y mediante la herramienta del marketing mix se define las características de un seguro de vida que resguarden las necesidades de los Bomberos y tenga cobertura por muerte por cualquier causa, brindando beneficios adicionales como una indemnización por incapacidad total y permanente, por desmembración accidental y, de ser necesario, una renta diaria por hospitalización en tiempo determinado, así como también un anticipo por enfermedad terminal. Para conocer estos beneficios y contratarlos, es necesario aplicar un proceso de venta que acerque cada característica a su realidad y mediante el modelo “DENIS” se identifique el satisfactor de cada candidato a asegurar que al conocer las auténticas necesidades que tiene cada persona en su entorno socioeconómico se incremente las probabilidades de concretar los negocios. La aplicación de este proceso de venta genera una utilidad del 50% sobre los ingresos proyectados en un mercado potencial del 57% que está dispuesto a contratar un seguro de vida que refleje y se ajuste a su realidad.