Maestría en Gestión de Proyectos Socioproductivos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2642
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Cultivo de tilapia, como alternativa socio-productiva para mejorar la calidad de vida en la Asociación de Productores Agro-ecológicos y Turísticos Chiquicha del cantón Pelileo(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2012) Crespo Carrasco, Carla Gabriela; Solano Garófalo, Néstor Germán; Abril, Víctor HugoLa presente tesis da a conocer la investigación realizada en el cultivo de tilapia (Oreochromis mossambicus), como una alternativa de mejoramiento socio económico de una organización de agricultores, miembros de la Asociación de Productores Agro-ecológicos Turísticos; ubicada en la parroquia Chiquicha, perteneciente al cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, ubicada en las coordenadas UTM 9862287; la organización dispone de una adecuada infraestructura hidráulica para el almacenamiento de agua elemento vital para el desarrollo de estos tipos de eventos acuícolas como también son utilizados los sobrantes del líquido vital para faenas en la agricultura de subsistencia que cuenta la Asociación; de los cuales, solo se ocupa el treinta por ciento de éste elemento. Para el desarrollo del proyecto se realizaron tomas de muestra de agua del canal de entrada y del tanque de almacenamiento para poder determinar la calidad del agua y su factibilidad para la adaptación de los peces y su buen desarrollo durante el ciclo del cultivo. Habiendo obtenido resultados positivos que permitieron determinar parámetros óptimos de las variables físico químicas como la temperatura, oxígeno disuelto y pH aceptables para el desarrollo de la especie, es decir para el inicio del cultivo de tilapia en un sistema semi-intensivo en la época de invierno que es la que más predomina en la zona; y, así contribuir a desarrollar una actividad productiva que garantice resultados alentadores para la calidad de vida de las familias de la asociación. El entusiasmo presentado por la asociación hace que se garantice el éxito de este proyecto y la réplica en otros productores que cuentan con la infraestructura adecuada para el almacenamiento de agua en el desarrollo de esta actividad acuícola como parte integral en el desarrollo personal de sus asociados.Ítem Acceso Abierto INCLUSIÓN LABORAL EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL CENTRO DE REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR MEDIANTE LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS DE TALLERES AUTOMOTRICES PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE COMPONENTES MECÁNICOS DE VEHÍCULOS, IMPULSADA POR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ESMERALDAS.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018-09) Díaz Sánchez, René Eduardo; Mancero Espinoza, Jorge DanielEl presente trabajo de investigación permite realizar un aporte al desarrollo social y económico del cantón Esmeraldas, analizando la problemática local del desempleo y las posibles alternativas de contrarrestar este fenómeno con la participación del gobierno local municipal, mediante la implementación de políticas públicas que promuevan la generación de riqueza financiera en el ámbito comunitario. En el marco de implementar estas políticas públicas, se ha considerado; dentro del estudio de mercado; la generación de emprendimientos Socio Productivos de talleres automotrices en el área circundante al polo de desarrollo económico que representaría el nuevo Centro de Revisión Técnica Vehicular de la ciudad de Esmeraldas y la obligatoriedad que tiene el GAD Municipal del Cantón Esmeraldas de asumir las competencias de Revisión Técnica Vehicular. En el desarrollo de la investigación, se determinó la importancia que reviste en la actualidad la inclusión social y su vinculación directa en el desarrollo de las sociedades, lo cual debe considerarse como el fin superior de la visión estratégica de las instituciones públicas. La viabilidad financiera y social del proyecto; fundamentada en el estudio financiero; permite definir un rumbo a seguir en el futuro, para todos los involucrados y así hacer realidad la implementación de la gestión emprendimientos de talleres automotrices como aporte del gobierno local y la participación de la comunidad, con la finalidad de conseguir que se dé inicio al desarrollo económico de la ciudad de Esmeraldas.Ítem Acceso Abierto ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL CANTÓN TENA(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2019-04) Casanova Torres, Victoria Estefanía; Quiroga López, MauricioLa presente investigación se plasma en la provincia de Napo, específicamente en el cantón Tena, tomando como eje catalizador la línea investigativa de bienestar social; la negligencia en el cuidado de las personas con discapacidad es alarmante, este problema recurrente involucra a todo el entorno familiar y social, por lo cual se debe atacar varios temas que van desde la cultura, emociones e incluso nivel educativo, de cada persona a cargo del cuidado de una persona con discapacidad, por esa razón el diseño para la implementación de un centro de capacitación y asistencia técnica para cuidadores de personas con discapacidad intelectual, el cual conlleva el análisis de necesidades mediante la investigación de campo a personas que cumplen el criterio de elegibilidad se recabó información sobre necesidades y requerimientos de este grupo objetivo; mientras que el estudio técnico muestra estrategias las cuales incluyen un plan integral de capacitación a ejecutarse, el diseño del Marco Lógico está orientado para que los encargados de las personas con discapacidad intelectual vayan adquiriendo paulatinamente conocimientos, habilidades técnicas y prácticas sobre conceptos y cuidados que se debe tener de esta manera mejorar la atención; con el estudio financiero se pretende garantizar la factibilidad de implementación mediante la planificación de costos e inversiones con lo que los recursos financieros son adecuados para su implementación, dichos recursos pretenden ser financiados por una organización con el apoyo del Ministerio de Salud Pública mediante la asistencia de Médicos y Psicólogos, el proyecto no busca una rentabilidad financiera por lo que su orientación es social buscando la disminución de la morbilidad de las personas con discapacidad intelectual y la estabilidad emocional de las personas a cargo, trabajando directamente por un equilibrio bio-psico-social en todo el ambiente de la atención a este grupo vulnerable.Ítem Acceso Abierto PROYECTO DE COMERCIALIZACIÓN DE MASAS DIDÁCTICAS COMO PILOTAJE DE EMPRENDIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL TIRSO DE MOLINA.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2019-04) Lucero Chico, María José; Núñez Naranjo, Aracelly FernandaLa estrategia que se aplica en este proyecto pretende dar respuesta a la motivación estudiantil en los proyectos de emprendimiento escolar para ello se pretende ejecuta la comercialización de masas didácticas para niños y niñas de tercer año de educación general básica cuyas edades oscilan entre siete y ocho años. La importancia de este trabajo investigativo, radica en el aporte educativo en temas de emprendimiento, fortalecimiento de habilidades y creatividad cuyo propósito es generar una mejor calidad de vida desde tempranas edades y romper el paradigma tradicional. Cuarenta niños y niñas de tercer año de educación básica que pertenecen a diferentes quintiles de pobreza son el objeto de este trabajo. La investigación ha sido fundamenta teóricamente sobre la línea de investigación de la universidad sobre el emprendimiento y empresarialidad, por medio del juego y creatividad. Se contó con el apoyo de los representantes de la población en estudio y la autorización de las autoridades institucionales. El diseño metodológico aplicado fue el cualitativo y cuantitativo hasta un nivel de investigación aplicada. Para el levantamiento de información se utilizó fichas de observación y cuestionarios estructurados con check list, para determinar la factibilidad del producto a ser elaborado y comercializado. La propuesta de este estudio, es un proyecto de factibilidad para la comercialización de masas didácticas como pilotaje de emprendimiento de niños y niñas de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina en la que se determinó el procedimiento más adecuado desde el punto de vista de técnico con estrategias de comercialización en el estudio financiero se evidenció la factibilidad del presente estudio como aplicable. Después los resultados proporcionan la validación de la propuesta que tiene como enfoque la parte social, educativa y emprendimiento.Ítem Acceso Abierto DISEÑO DE UN PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DEDICADO A LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE AGUACATE EN LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE AGUACATE DEL CANTÓN SIGCHOS, PROVINCIA DE COTOPAXI.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Miño González, Esteban; Peñaherrera, JacquelineEl aguacate o palta es una fruta con una carne verde vivo, muy rico y nutritivo. Nos aporta fósforo, potasio, hierro, magnesio, betacarotenos, cobre y vitaminas como las del grupo B (incluyendo ácido fólico), E y K. De esta fruta se extrae un aceite muy valorado por sus propiedades nutricionales y sus beneficios para la salud. Por lo que es aconsejable su consumo para tener una vida saludable, además es un derivado muy rentable y del cual existe muy poca competencia interna y tiene mucha demanda en países como Estados Unidos y España. Con este antecedente urge la necesidad de investigar en la provincia de Cotopaxi, específicamente en las comunidades del cantón Sigchos sobre el cultivo de Aguacate, debido a que es la zona en donde se cultiva esta fruta, cuya producción se la pretende convertirla en un producto de exportación al mercado norteamericano, debido a que otros productos como el banano, mango, café, entre otros, son productos tradicionales y lo que se quiere es innovar con productos nuevos y de alta calidad; por tal motivo es importante el presente estudio podría convertirse en un nuevo negocio que impulse al sector agrícola a salir de la mala economía en la que se encuentra el país. Siendo su objetivo diseñar un plan de implementación para la extracción del aceite de aguacate extra virgen a través del aguacate (Persea americana Mil, variedad Hass) en la provincia de Cotopaxi, específicamente en el cantón Sigchos con miras a exportar al mercado de Estados Unidos, año 2018. Mediante estudio cuantitativo de tipo descriptivo, que se inició en diciembre del 2017 a febrero del 2018. Para tal efecto se realizó una propuesta técnica para la implementación de la planta extractora de aceites en la población de Sigchos, para que beneficie económicamente a dicha comunidad.Ítem Acceso Abierto CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PRENDAS DE VESTIR A BASE DE LANA DE OVEJA EN LA COMUNIDAD DE MACA PARROQUIA POALÓ CANTÓN LATACUNGA PROVINCIA COTOPAXI(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Monta Unaucho, Manuel Mesías; Cuenca Navarrete, Leonardo GuillermoEl presente proyecto de factibilidad, tiene como finalidad estudiar la posibilidad de la creación de una microempresa productora y comercializadora de prendas de vestir a base de lana de oveja en la comunidad de Maca, parroquia Poaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Se procedió a conocer la situación actual de la comunidad para tener una visión empresarial clara. Al determinar las condiciones de la comunidad, se realizó el estudio de mercado, con información primaria y secundaria el cual demostró la existencia de un mercado potencial insatisfecho que puede ser captado por la microempresa. Esto permitió mediante el estudio técnico, determinar el tamaño del proyecto así como insumos, recursos y la infraestructura necesaria para su puesta en marcha. En el estudio técnico se determina la inversión necesaria, que se justifica en el estudio financiero mediante indicadores y estados financieros para demostrar la rentabilidad y por ende la factibilidad del mismo. Finalmente se establece el alto impacto que genera el proyecto, en los ámbitos: social, económico, empresarial, educativo, ambiental y cultural, lo cual incentiva a su ejecución. Con la estructura del proyecto descrita y la aplicación eficiente de los procedimientos en el estudio, se determinan las conclusiones y recomendacionesÍtem Acceso Abierto “PROYECTO PARA LA SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA DE CHONTADURO EN LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE USHPAYACU, CANTON ARCHIDONA”(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Yumbo Yumbo, Melvin Noelia; Cuenca, LeonardoSe ha realizado la investigación cuyo objetivo fue: “Diagnosticar la situación de la siembra y aprovechamiento de los productos de chontaduro”, para ello se identificó el problema, que tiene que ver con un inadecuado aprovechamiento del producto debido a la falta de apoyo y la capacidad económica de los campesinos kichwas que lo aprovechan, también se determina que no existen plantaciones bien establecida, además la revisión bibliográfica aportó con experiencias y conocimientos sobre el cultivo y su aprovechamiento ya que se puede procesar para dar otros usos; la metodología utilizada fue de campo con visitas a los lugares de producción y bibliográfica mediante la revisión de información técnica y científica, el enfoque de la investigación fue cualitativo – cuantitativo; se aplicaron encuestas como técnica y el instrumento para la recolección de datos fueron encuestas con preguntas cerradas dirigidas a los campesinos de las comunidades seleccionadas; los resultados determinaron que ellos no tienen establecido como cultivo, sino como árboles dispersos en las chakras y si aprovechan los productos de la planta de chontaduro, pues consumen en la dieta diaria durante la fase de producción de frutos especialmente que es de enero a junio; también comercializan frutos y tallos para palmito y se generan ingresos que fluctúan desde 5 hasta más de 15 dólares semanales, sin embargo esto no es suficiente para el sustento familiar; ante esto se ha propuesto un proyecto que cierra la cadena de producción, con fases de acopio, procesamiento y comercialización, para obtener harina enriquecida de chontaduro y palmito en salmuera, para cubrir la demanda nacional, se recomienda trabajar en la estructuración de la Empresa privada, buscando aportes y compartiendo acciones en una especie de estructura social, para poner operativa y mejorar los ingresos de las familias involucradas en esta micro-cadena, identificada en la Parroquia San Pablo de Ushpayacu.Ítem Acceso Abierto “PROYECTO PARA LA SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PLANTA DE CHONTADURO EN LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE USHPAYACU, CANTON ARCHIDONA”(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Yumbo Yumbo, Melvin Noelia; Cuenca, LeonardoSe ha realizado la investigación cuyo objetivo fue: “Diagnosticar la situación de la siembra y aprovechamiento de los productos de chontaduro”, para ello se identificó el problema, que tiene que ver con un inadecuado aprovechamiento del producto debido a la falta de apoyo y la capacidad económica de los campesinos kichwas que lo aprovechan, también se determina que no existen plantaciones bien establecida, además la revisión bibliográfica aportó con experiencias y conocimientos sobre el cultivo y su aprovechamiento ya que se puede procesar para dar otros usos; la metodología utilizada fue de campo con visitas a los lugares de producción y bibliográfica mediante la revisión de información técnica y científica, el enfoque de la investigación fue cualitativo – cuantitativo; se aplicaron encuestas como técnica y el instrumento para la recolección de datos fueron encuestas con preguntas cerradas dirigidas a los campesinos de las comunidades seleccionadas; los resultados determinaron que ellos no tienen establecido como cultivo, sino como árboles dispersos en las chakras y si aprovechan los productos de la planta de chontaduro, pues consumen en la dieta diaria durante la fase de producción de frutos especialmente que es de enero a junio; también comercializan frutos y tallos para palmito y se generan ingresos que fluctúan desde 5 hasta más de 15 dólares semanales, sin embargo esto no es suficiente para el sustento familiar; ante esto se ha propuesto un proyecto que cierra la cadena de producción, con fases de acopio, procesamiento y comercialización, para obtener harina enriquecida de chontaduro y palmito en salmuera, para cubrir la demanda nacional, se recomienda trabajar en la estructuración de la Empresa privada, buscando aportes y compartiendo acciones en una especie de estructura social, para poner operativa y mejorar los ingresos de las familias involucradas en esta micro-cadena, identificada en la Parroquia San Pablo de Ushpayacu.Ítem Acceso Abierto CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PRENDAS DE VESTIR A BASE DE LANA DE OVEJA EN LA COMUNIDAD DE MACA PARROQUIA POALÓ CANTÓN LATACUNGA PROVINCIA COTOPAXI(2018) Monta Unaucho, Manuel Mesías; Cuenca, LeonardoEl presente proyecto de factibilidad, tiene como finalidad estudiar la posibilidad de la creación de una microempresa productora y comercializadora de prendas de vestir a base de lana de oveja en la comunidad de Maca, parroquia Poaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Se procedió a conocer la situación actual de la comunidad para tener una visión empresarial clara. Al determinar las condiciones de la comunidad, se realizó el estudio de mercado, con información primaria y secundaria el cual demostró la existencia de un mercado potencial insatisfecho que puede ser captado por la microempresa. Esto permitió mediante el estudio técnico, determinar el tamaño del proyecto así como insumos, recursos y la infraestructura necesaria para su puesta en marcha. En el estudio técnico se determina la inversión necesaria, que se justifica en el estudio financiero mediante Indicadores y estados financieros para demostrar la rentabilidad y por ende la factibilidad del mismo. Finalmente se establece el alto impacto que genera el proyecto, en los ámbitos: social, económico, empresarial, educativo, ambiental y cultural, lo cual incentiva a su ejecución. Con la estructura del proyecto descrita y la aplicación eficiente de los procedimientos en el estudio, se determinan las conclusiones y recomendacionesÍtem Acceso Abierto PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CADENA DE VALOR DEL TRIGO EN LA PARROQUIA ANGAMARCA DE PUJILI MEDIANTE ALIANZA PUBLICO PRIVADA.”(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Mise Cofre, Dolores Margoth; Silva Ordonez, AliciaMediante el diagnóstico de la cadena de valor de trigo en la Parroquia Angamarca la Asociación Comité Pro mejoras San Francisco de Tangango, se determina que cuenta con una herramienta en donde se detallan un análisis de los puntos críticos de cada eslabón como: dificultades para el acceso a los mercados y altos costos de producción por la baja tecnificación del cultivo y de los procesos de post cosecha. La presencia de intermediarios y la dificultad de acopiar asociativamente perjudican la capacidad de acceder al mercado con mejores precios. El objetivo de este trabajo es generar valor agregado con la intervención de las Alianzas Públicos Privadas como una estrategia para el desarrollo local desde una perspectiva de cadena de valor, con la participación de entidades públicas, privadas y la asociación de productores/as, a quienes se les proporciona herramientas que generen condiciones propicias para la mejora de la rentabilidad de los cultivos. La comercialización a través de la empresa Moderna Alimentos S.A. plantea solucionar los problemas de los pequeños productores de la agricultura de subsistencia. La metodología aplicada fue la del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) por su sencillez y rapidez de resultados, además de su mayor carácter participativo. Se tomó como base las metodologías de análisis de servicios en cadenas productivas además de la metodología desarrollada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT y CODESPA (ONG española). En este sentido el proyecto apunta a concientizar y trabajar junto a los actores locales del sector público, empresarial y la sociedad civil para superar los prejuicios y dificultades de entendimiento que actualmente existen para generar sinergias en beneficios de los productores/as.Ítem Acceso Abierto PROYECTO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MELAZA EN LA EMPRESA FREIMIEL S.A.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Cárdenas Álvarez, Myriam Alexandra; Cuenca Navarrete, LeonardoEcuador es un país rico en producción agrícola reconocida a nivel internacional por la inmensa variedad de especies que posee, es amplia la variedad de producción, sin embargo, el problema que se ha detectado es que no existe una adecuada industrialización y comercialización de melaza para el sector ganadero, como valor energético, su finalidad es dar a conocer los beneficios que posee la melaza para mejorar las necesidades ganaderas y camaroneras y que puedan acceder al producto a un precio competitivo y económico. Se considera una gran fuente de alimentación de los rumiantes y a las camaroneras a la melaza, especialmente para ganado ovino y ganado vacuno, estimula el crecimiento, la frecuencia que se consume y a los animales ayudan aprovechar de mejor manera los alimentos de igual forma para la cría de camarón que existe gran demanda a nivel costa por su gran aporte en su nutrición y crecimiento del crustáceo. Una amplia comercialización permitirá que los ganaderos amplíen sus ventas y de esta manera poder brindar de una manera oportuna y de fácil acceso sus productos e incrementar puestos de trabajo. La melaza en la actualidad es poco explotada generando así un mínimo desarrollo por lo que se estructura un proyecto para la industrialización y comercialización de melaza.Ítem Acceso Abierto LOS INSTRUMENTOS LÚDICOS CREADOS POR UNA UNIDAD DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA CON MATERIALES RECICLADOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL IPED “MANUELA CAÑIZARES” EN EL PERIODO 2016-2017(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-04) Mafla Tapia, Nathaly Carolina; Hallo Alvear, Rodrigo FernandoEste trabajo investigativo nació de la necesidad latente de las instituciones educativas públicas de contar con instrumentos que faciliten la educación inicial. La falta de recursos a la hora de implementar actividades lúdicas en sus currículos se ha constituido en un gran limitante para la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza vanguardistas sobre todo para los niños de educación inicial. De ahí que esta insuficiencia condiciona a los docentes y padres de familia tomar acción conjunta en buscar alternativas diversas a fin de aportar a una enseñanza de calidad. Más aún cuando los recursos económicos son limitados, el reciclaje de material se ha convertido en una opción viable para que los estudiantes tengan acceso a herramientas lúdicas que ayuden a transformar la educación y sobre todo que sea orientada a la excelencia utilizando recursos que derivan a diario del reciclaje en todos los sectores de la sociedad. Las personas están tomando conciencia sobre el impacto negativo que los desperdicios generan al diario vivir como por ejemplo la acumulación excesiva de basura y las consiguientes plagas que podrían aparecer. El reciclaje se ha convertido en una salida al alcance de todos. Por otra parte se consideró buscar una asociación adecuada donde participen todos los involucrados y cuya mejor opción se contempló en la Ley de Economía Popular y Solidaria que ampara la creación de Unidades de Economía Popular con fines específicamente sociales y sin fines de lucro que coordinen las acciones de reciclaje y canalicen su uso para la creación de las herramientas lúdicas para los niños. La investigación se aplicó a 290 niños de educación inicial tomando en cuenta como variable independiente a los instrumentos lúdicos creados a partir de material reciclado y la variable dependiente su desarrollo psicomotriz, tratando de demostrar que el uso de estos incide de manera positiva en el proceso de adquirir habilidades psicomotrices.Ítem Acceso Abierto APLICACIÓN DE LA NORMA DE POLÍTICA PARA EL FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA DE INTERÉS PÚBLICO, EN EL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. ESTUDIO DE CASO, COLOCACIÓN DE CRÉDITO EN LA COOPERATIVA ATUNTAQUI LTDA.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-03) Cayambe Badillo, Mayra Tatiana; Hallo Alvear, Rodrigo FernandoEl sector de la vivienda aporta a la economía de los países, por tanto, los estados para incentivar este sector y su financiamiento pueden participar a través de políticas públicas dirigidas a la oferta o demanda de vivienda. El presente estudio está dirigido al análisis de la aplicación de la norma de política para financiamiento de vivienda de interés público que fue expedida en el Ecuador, con la finalidad de permitir la inclusión de las personas vulnerables y de menores ingreso al mercado formal de concesión de créditos en las instituciones financieras privadas, públicas y de la economía popular y solidaria; en estas últimas, será factible que la política pública permita una correcta colocación de créditos de vivienda. Para cumplir el objetivo de estudio se seleccionó a la Cooperativa Atuntaqui Ltda. La recolección de información y datos se realiza mediante la observación directa con visita in situ y entrevistas a altos ejecutivos involucrados con la temática por desarrollar; se analiza la base de datos de colocación de créditos inmobiliarios de la entidad a nivel nacional correspondiente al período 2015-2016; además, se utiliza la información y datos publicados por los organismos de control de las instituciones financieras, para luego contrarrestar los resultados obtenidos en el análisis con lo establecido en la política vigente. Con base en estos, se buscó reflejar el análisis y procesamiento de la información y datos para determinar la situación de la cartera inmobiliaria de la entidad seleccionada e identificar las condiciones financieras de los créditos de vivienda que ha venido otorgando, para, finalmente, establecer si se aplica o no la política de financiamiento para vivienda de interés público y dar recomendaciones acordes a los resultados.Ítem Acceso Abierto LA CAPACITACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE ASISTENCIA CONTABLE DEL SECAP, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERÍODO ENERO-MARZO AÑO 2015.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-03) Maldonado Calero, Julio César; Quito Guachamin, Salomón MauricioEl proyecto de estudio, “La capacitación y su incidencia en el desempeño profesional de los estudiantes de asistencia contable del SECAP” se enfoca principalmente analizando la institución dónde se generará la capacitación, dónde se establecerán las capacitaciones para los participantes que asisten a estos cursos en el SECAP, así como las herramientas que ayudarán a la recolección de los datos necesarios que proporcionarán la información objetiva y subjetiva que colaboraran a la comprobación de la hipótesis que se planteó en el proceso investigativo. La metodología aplicada en este informe, identificó la modalidad, tipo y nivel del mismo con una visión global de la preparación para la investigación, habiéndose cumplido los objetivos a través de las encuestas realizadas para la obtención y procesamiento de los datos que servirán para realizar el análisis cuantitativo - cualitativo de la investigación que al mismo tiempo definirá las recomendaciones correspondientes. Durante el planteamiento de las conclusiones que se connotaron se determinó que la capacitación que el SECAP ofrece a los participantes del curso de asistencia contable, no son adecuados para abarcar el conocimiento necesario para una aplicación buena en las empresas.Ítem Acceso Abierto “LA COORDINACIÓN DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS RELIGIOSAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES, DURANTE EL PERIODO 2015-2016”(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-03) Pozo Prado, Mónica Janneth; Flores Ojeda, Jaime MarceloEl presente proyecto de estudio “La coordinación de los procesos del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Unidad Académica de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Cuenca y su incidencia en la calidad de atención a los estudiantes, durante el periodo 2015-2016”, está enfocado primordialmente a analizar los procesos del Departamento de Bienestar Estudiantil y como estos inciden en la atención a los principales beneficiarios que son los estudiantes, aquí se establecerán las estrategias de mejora continua mediante la aplicación de un Sistema de Gestión de Calidad que involucrará todos los procesos de dicho departamento, a los docentes, autoridades y a los estudiantes. El diagnóstico realizado ha indicado que existen muchas falencias que se podrían corregir oportunamente, como el recibir los distintos servicios que el departamento ofrece, beneficiarse de la póliza de seguro estudiantil, situaciones que ayudarán en la verificación de la hipótesis que se planteó en el proceso de la investigación. La metodología aplicada en este informe responde a una investigación documental y de campo de carácter cuanti-cualitativo. Habiéndose cumplido los objetivos a través de las encuestas realizadas para la obtención y procesamiento de datos que servirán para realizar el análisis correspondiente a la vez que permitirán definir las correspondientes recomendaciones y conclusiones generales. El tipo de investigación es exploratoria, y descriptiva. Las técnicas utilizadas son la encuesta y el instrumento está conformado por seis preguntas cerradas, una de opción múltiple y una abierta. La propuesta busca implementar un Sistema de Gestión de Calidad en el Departamento de Bienestar Estudiantil mismo que aportará un sistema de mejora continua para brindar atención de calidad a los estudiantes.Ítem Acceso Abierto “LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SU INCIDENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BIENES DE PRODUCCIÓN NACIONAL DE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.”(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-03) Sánchez Armijos, Priscila Alicia; Zumárraga Marroquín, Eduardo KerwinEl presente trabajo de investigación se desarrolló con información del Servicio Nacional de Contratación Pública y tuvo como objetivo elaborar un modelo de procedimiento, para el fortalecimiento y preferencia en contratación pública a los actores de la economía popular y solidaria, para lo cual se usó una investigación de campo basada en una documental. También, se trabajó con una población de 25 personas, entre directivos del SERCOP y actores de la economía popular y solidaria que participaron en el procedimiento de muebles de oficina con código SERCOP-SELPROV-025-2015, a los cuales se les aplicó un cuestionario de preguntas dicotómicas. De acuerdo a los resultados se indica que la reducida participación de los Actores de la Economía Popular y Solidaria en los procesos de contratación pública de selección de proveedores para la suscripción de convenios marco previo a la catalogación electrónica que ejecuta el SERCOP repercute en la comercialización a gran escala de muebles de oficina de producción nacional, y dependiendo de este resultado determinar las medidas correctivas correspondientes. De igual manera se concluye que la participación activa de los actores de la economía popular y solidaria en las compras públicas es de suma importancia en cuanto impulsan la producción nacional.Ítem Acceso Abierto “ESTUDIO DE LA DEMANDA DE VIVIENDA Y SU INCIDENCIA EN EL BIENESTAR FAMILIAR DE LOS AFILIADOS AL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (ISSFA) EN LA CIUDAD DE LOJA, DURANTE EL AÑO 2016”(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-10) Mata Larreátegui, Leonardo Patricio; Flores Ojeda, Jaime MarceloEl presente proyecto de investigación, “Estudio de la demanda de vivienda y su incidencia en el bienestar familiar de los afiliados al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) en la ciudad de Loja, durante el año 2016”, está enfocado a analizar la demanda de vivienda, identificar las condiciones que pudieran determinar el bienestar familiar y plantear en consecuencia una propuesta. La problemática se estudia desde la contextualización del entorno, el árbol de problemas, las bases teóricas, las fundamentaciones y el análisis de las dimensiones inherentes a cada una de las variables. La investigación cuantitativa realizada mediante la revisión de datos secundarios y encuestas dirigidas a una muestra de afiliados que residen en la ciudad de Loja, posibilita demostrar la relación de las variables demanda de vivienda y bienestar familiar, además de identificar la existencia de una demanda insatisfecha, la percepción sobre bienestar de los afiliados, la baja valoración de aspectos como tiempo libre, gobierno y vivienda que forman parte de las dimensiones de calidad de vida; y, la preferencia del mercado objetivo en relación a ubicación, características y rango de inversión para una nueva vivienda. La metodología utilizada fundamenta la formulación de la propuesta de un plan estratégico orientado a aplicar estrategias, que identifiquen las necesidades de los afiliados, promuevan el bienestar e imagen institucional, impulsando principalmente el desarrollo de un proyecto de vivienda innovador en la ciudad de Loja.Ítem Acceso Abierto LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMERO DE BACHILLERATO INTERNACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL BENITO JUÁREZ DE LA PARROQUIA LA MAGDALENA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DURANTE EL AÑO LECTIVO 2015 – 2016.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-10) Flores Aneloa, Adriana Elizabeth; Mantilla Garcés, Diego MarceloLa presente investigación tiene como objetivo concienciar a estudiantes docentes y padres de familia sobre la importancia de la nutrición en el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes del primero de bachillerato internacional. Los estudiantes desconocen los nutrientes que deben consumir y tampoco identifican los alimentos que son saludables. Se ha determinado que existe un alto índice de consumo de comida chatarra en los adolescentes que son objeto de este estudio, eso se debe a varios factores personales y sociales como desconocimiento de la importancia de la buena alimentación, desinformación sobre los tipos de nutrientes, desorganización familiar, como consecuencia se desencadenan problemas de salud afectando así el rendimiento académico, ya que al no consumir los nutrientes necesarios, los procesos de aprendizaje se hacen lentos o simplemente no los alcanzan.. Para logar que los estudiantes tengan buena alimentación y a su vez alcancen el desarrollo de las habilidades cognitivas, esta investigación propone la implementación de un huerto orgánico dentro de la institución educativa, con el fin de lograr que los estudiantes tengan acceso a hortalizas orgánicas y a su vez aprendan como hacerlo en sus hogares. Para obtener los datos para esta investigación, se usaron técnicas bibliográficas mediante las cuales se realizaron las argumentaciones científicas correspondientes, se realizó una encuesta para obtener los datos estadísticos y también se ejecutó trabajo de campo en la implementación del huerto orgánico.Ítem Acceso Abierto “LAS CAPACIDADES TÉCNICAS DEL PERSONAL DE MECÁNICOS Y SU INCIDENCIA EN LA DISPONIBILIDAD DEL PARQUE AUTOMOTOR DE LA EMPRESA PÚBLICA ELÉCTRICA QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, AÑO 2016”(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-10) Jurado Lituma, Manuel Hugo; Tipán Tapia, Luis AlfredoEl presente proyecto de estudio: Investigación sobre las capacidades técnicas del personal de mecánicos y su incidencia en la disponibilidad del parque automotor de la Empresa Pública Eléctrica Quito, provincia de Pichincha, año 2016 tiene como objetivo analizar las capacidades técnicas de los mecánicos y choferes, la aplicación de las políticas públicas que inciden en la disponibilidad del parque automotor de la Empresa Eléctrica Quito, donde se establecen los datos que permitirán la recolección de datos para examinar toda la información objetiva u subjetiva, que permitirá la verificación de la hipótesis que se planteó en el proceso investigativo. Entre los múltiples problemas que se pudo encontrar y que tuvo mayor impacto esta la falta de capacidad técnica y habilidades en el personal de mecánicos y choferes, esto afecta a la demora en las actividades del mantenimiento vehicular, afectando al funcionamiento. La metodología aplicada en este informe identifico la modalidad, tipo y nivel de la misma con una visión global de la preparación para la capacitación y habilidades técnicas, habiéndose cumplido los objetivos a través de las entrevistas realizadas para la obtención y procesamiento de los datos, que servirán para realizar el análisis cuantitativo-cualitativo de la investigación, con el objetivo de definir las correspondientes recomendaciones y conclusiones generales y en base a ellas se elaboró la propuesta respectiva. Se aplicaron los siguientes métodos teóricos-prácticos para el desarrollo del presente proyecto: inductivo-deductivo. Los resultados obtenidos con la investigación indican que las capacitaciones mejoran las habilidades del personal de mecánicos y choferes.Ítem Acceso Abierto EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LAS AERONAVES DE TRANSPORTE PESADO Y SU INCIDENCIA EN LA DISPONIBILIDAD PARA LAS OPERACIONES DE APOYO SOCIAL EN EL ECUADOR, DURANTE EL AÑO 2014.(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2017-10) Bonilla González, Marcos Xavier|; Zambrano Cisneros, Luis AlejandroEl objetivo medular del presente proyecto de investigación está dado por el análisis del sistema de calidad que rige en los trabajos y procesos de primero, segundo y tercer escalón de mantenimiento de las aeronaves del Escuadrón de Aviación Pesada Nro. 1121, con el fin de mejorar e incrementar la productividad y disponibilidad de los aviones de transporte pesado de la Fuerza Aérea. Para identificar los principales problemas que mantienen las aeronaves en tierra se utilizaron encuestas, entrevistas, información bibliográfica, programas de mantenimiento, manuales, normas de calidad y documentación aeronáutica en general, determinándose falencias existentes en los programas de mantenimiento aplicados a los aviones Boeing y C-130, falta de procedimientos que permitan recuperar equipos y componentes de forma local dentro de las Escuadrillas, y que garanticen la aeronavegabilidad de los medios aéreos. Otro factor importante que se evidencio es la importancia de la capacitación del talento humano y la transferencia de conocimientos para la realización de trabajos de mantenimiento programado y no programado. Para mejorar la disponibilidad de aeronaves, se determinó la necesidad de implementar un sistema de calidad con mejoramiento continuo, acorde a las necesidades específicas del Escuadrón Nro. 1121, a través de un manual que concatene los programas customisados con los procesos de mantenimiento de las aeronaves y sus componentes, optimizando de esta manera los recursos provistos.