Maestría en Educación, Mención Pedagogía en Entornos Digitales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2806
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La gamificación como estrategia metodológica para el aprendizaje de matemáticas de los estudiantes de básica elemental(Ambato: Universidad Tenológica Indoamérica, 2025) Suasnavas Rodriguez, Odalis Anahi; Morales Urrutia, Elizabeth KatalinaLa gamificación puede ser una estrategia eficaz para motivar a los estudiantes a aprender matemáticas. Los elementos de las actividades gamificadas, como objetivos, recompensas, desafíos y competiciones, ayudan a los estudiantes a concentrarse y motivarse para aprender matemáticas. Enseñanza tradicional de matemáticas a estudiantes de básica elemental. Analizar la gamificación como estrategia metodológica para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de básica elemental, a través de una revisión de estudios bibliográficos y diseñando un sitio interactivo con estrategias gamificadas para facilitar el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos. La utilización de la gamificación como estrategia metodológica mejora el aprendizaje de matemáticas de los estudiantes de básica elemental. El presente artículo tuvo un enfoque cualitativo; de tipo bibliográfico, en relación con el estudio se aplicará este enfoque dado que se analizará otras investigaciones relacionadas con la gamificación y el efecto que esta ha tenido en la mejora del aprendizaje de niños de etapa escolar. La gamificación mejora el aprendizaje de matemáticas, aumentando la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Se ha identificado que los factores relacionados con la gamificación en la enseñanza de matemáticas motivan y compromete a los estudiantes y estos son mecánicas de juego como puntos, niveles y recompensas, junto con dinámicas de colaboración y competencia.Ítem Acceso Abierto La metodología Steam aplicada en entornos virtuales y la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Simbaña Benítez, Verónica de los Ángeles; Castillo Bustos, Marcelo RemigioLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar el impacto que tiene la metodología STEAM como una estrategia metodológica actual para estimular la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica Superior en el período escolar 2023-2024 de la Unidad Educativa Particular “Cristo Rey” de El Quinche, los cuales presentaron dificultades en interpretar y analizar lo que leen. En este sentido, el objetivo de la propuesta denominada “Explorando la comprensión lectora a través de STEAM” en Google Classroom fue diseñar un aula virtual para potenciar las habilidades y afianzar las competencias lectoras que causen un impacto positivo en su rendimiento académico para lo cual se planificaron actividades y se incorporaron herramientas educativas como, Kahoot, Wordwall, Spotify, Canva y la creación de un Blog de lectura en Google sites como recursos didácticos para mejorar los proceso lectores. El grupo de estudio estuvo conformado por 20 educandos en los que se pudo evidenciar la problemática existe. Los resultados obtenidos demostraron que, aunque los estudiantes son capaces de hacer inferencias, su habilidad para comprender y evaluar de manera crítica y reflexiva la información es deficiente. Esta complicación deja en claro la necesidad de integrar estrategias innovadoras que fortalezcan la comprensión de textos en el nivel textual y crítico, que han de aportar al desarrollo de la comprensión en términos generales. En conclusión, la implementación de la metodología STEAM en la enseñanza de la lectura y sus procesos ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la capacidad de análisis y de reflexión al momento de evaluar lo que se lee de forma coherente y eficaz, es decir, que se presenta como un enfoque innovador y prometedor.Ítem Acceso Abierto Estrategias de educación en línea y el aprendizaje de los estudiantes de educación básica(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Ruela Diaz, Volter Jesús; Yánez Rueda, Hugo StalinEl presente proyecto titulado “Estrategias de educación en línea y el aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica” tuvo como objetivo general proponer estrategias de educación en línea para mejorar el aprendizaje de estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Ecuador, así como una propuesta de creación de una plataforma interactiva usando tecnología H5P. La metodología adopta un enfoque descriptivo, diseño no experimental de tipo transversa, los tipos de investigación utilizados fueron la exploratoria, descriptiva y propositiva La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Ecuador, la misma que cuenta con 500 estudiantes, en básica Superior existen 12 paralelos, para la selección de la muestra mediante un muestreo intencional, se toma como referencia el noveno año A de educación básica superior. Para la recolección de los datos se utilizaron como instrumentos los cuestionarios de entrevista y encuesta, para la determinación de la validez y confiablidad del instrumento se utilizó el juicio de expertos, los métodos de análisis de información estuvieron conformados por el método deductivo, analítico sintético y estadístico. El proyecto concluye que, La implementación de una plataforma Moodle con tecnología H5P ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar el aprendizaje en entornos educativos, puesto que la misma permite la creación de contenidos interactivos y dinámicos, lo que fomenta una participación de los estudiantes. Y recomienda capacitar a los docentes en el uso de H5P y Moodle.Ítem Acceso Abierto Juegos matemáticos para potenciar el aprendizaje de operaciones numéricas(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Quezada Fiallos, María Fernanda; Castillo Salazar, David RicardoEl objetivo de esta investigación es utilizar juegos matemáticos para potenciar el aprendizaje de operaciones numéricas, tomando en cuenta que los estudiantes inician el estudio en la primaria, de las operaciones numéricas básicas como: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros; pero al llegar a octavo año la mayoría de estudiantes tienen falencias importantes. La investigación se realizó a estudiantes de los paralelos “C” y “D” de Octavo año de Educación Básica Superior, de una Unidad Educación del Distrito Metropolitano de Quito; se utilizó la metodología cuantitativa ya que los resultados se obtuvieron a través de encuestas, utilizando medición objetiva y la aplicación de técnicas estadísticas, de manera que se pueda conocer la realidad de los estudiantes y saber si era o no necesario realizar esta investigación. Después de conocer los resultados se pudo establecer que sí era necesario realizar esta investigación pues los docentes casi nunca utilizan como recurso de retroalimentación los juegos matemáticos. Por lo tanto, se diseñó una propuesta en la cual se utilice los juegos matemáticos y otros recursos tecnológicos mediante la creación de un Google Site, pero, primero se realizó un pre test o evaluación de diagnóstico para saber cuál es el conocimiento o qué recuerdan los estudiantes de estos temas. Finalmente se procede a realizar un post test, de acuerdo a las calificaciones obtenidas de los estudiantes en las actividades realizadas en el Google Site. Como resultado de la comparación de los puntajes entre el pre test y el post test, sin duda hubo mejoría en las calificaciones obtenidas, por lo que se puede asegurar que se ha cumplido con el objetivo establecido. Después de realizada esta investigación, se puede concluir que, hoy en día es necesario que el docente en su planificación incluya las nuevas herramientas tecnológicas como juegos digitales, para potenciar el aprendizaje de muchos temas y asignaturas no solo de Matemática.Ítem Acceso Abierto El entorno virtual para promover emprendimientos sustentables en educación no formal(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Naranjo Costales, Mónica Alexandra; Buele León, Jorge LuisEl número de emprendimientos a nivel mundial se incrementó en los últimos años de una manera exponencial, y son los países de América latina que son los que han optado por esta posibilidad. Sin embargo, el Ecuador fue el país que apostó por la creación de emprendimientos como sustento para sus hogares. Ya que el índice de emprendimientos fallidos es igual de alto debido a la falta de preparación y conocimiento ante los pasos a seguir para desarrollar un emprendimiento sustentable, en una nueva era tecnológica. El objetivo de la presente exploración fue promover la educación no formal para la creación o restructuración de un emprendimiento mediante un entorno virtual de aprendizaje, para lo cual se realizó una investigación experimental pura en donde se comparó los resultados entre dos grupos de estudio formados por 76 participantes, 40 personas en el grupo de control pasivo que no tuvieron intervención pedagógica y 36 personas en el grupo de trabajo o experimental que sí tuvieron intervención pedagógica, de las ciudades de Macas y de Quito, pertenecientes al programa de capacitación virtual del estudio-taller El Naranjo creativo.Los resultados indicaron una mejora importante ante la percepción y conocimientos en los participantes del grupo de trabajo o experimental ante los participantes del grupo de control pasivo después de la intervención pedagógica. Hizo que la población tratada obtenga un conocimiento claro para la creación o restructuración de su emprendimiento. Se observó y comprobó que el entorno virtual de aprendizaje para promover los emprendimientos sustentables en la educación no formal fue exitoso. Es importante que se disminuya la brecha tecnológica y se cambie la mentalidad ante el uso de las herramientas tecnológicas para la educación.Ítem Acceso Abierto Herramientas digitales en la educación y su efectividad en la comprensión lectora en bachillerato en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Noshkya Moaka(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Moyano Barahona, Álvaro Marcelo; Espinosa Pinos, Carlos AlbertoEl presente estudio se centró en el impacto que tiene la gamificación a través de herramientas digitales utilizando la aplicación Genially en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de bachiller de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "Noshkya Moaka de la provincia de Pastaza. Dicho planteamiento nace a partir de la problemática en la comprensión lectora empeoradas por las limitaciones propias de la comunidad, el acceso restringido a la tecnología y a las nuevas exigencias provocadas por la pandemia del COVID-19. El objetivo general fue evaluar el impacto de las herramientas digitales, en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe 'Noshkya Moaka del año lectivo 2023-2024. La metodología utilizada en el presente trabajo usó técnicas cuantitativas para medir la comprensión lectora de los actores investigados mediante la batería PROLEC. Los resultados revelaron una diferencia significativa en el puntaje entre la evaluación de la comprensión lectora, lo que indica que el uso de herramientas digitales no solo afecta las preferencias de los alumnos en el estilo de sus actividades académicas, sino que también influyen en la calidad del desarrollo de la lectura y las habilidades críticas que involucran al lector. Sin embargo, no se pudo dejar pasar por alto la necesidad de contar con una buena infraestructura tecnológica y el hecho de que los docentes y alumnos no tienen la capacitación suficiente, para afrontar estas estrategias. Se concluye que la gamificación con Genially es una estrategia efectiva y replicable en entornos con desafíos educativos similares, siempre que se garantiza el acceso a recursos básicos y el soporte formativo adecuado.Ítem Acceso Abierto Redes sociales como herramienta innovadora para la educación en línea en estudiantes de básica medi(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Montoya Fernández, Génesis Leonela; Avilés Castillo, Fátima AdrianaLas herramientas tecnológicas en la educación forman parte integral de la vida de los estudiantes, lo que las convierte en un recurso potencial para la educación en línea. Muchas instituciones educativas carecen de herramientas accesibles para impartir clases virtuales, lo que provoca interrupciones en el proceso de enseñanza. Esto hace urgente la exploración de alternativas que permitan a los docentes continuar con su labor educativa, utilizando tecnologías que sean atractivas y cercanas a los estudiantes. El objetivo de esta investigación es potenciar el uso de las redes sociales como herramientas innovadoras para complementar la educación en línea de estudiantes de básica media e incentivar su integración en las prácticas pedagógicas docentes. Se empleó un enfoque mixto. Desde el método cuantitativo, se aplicó una encuesta con escala de Likert a estudiantes de séptimo año de educación básica media para explorar su percepción del uso de redes sociales en el aprendizaje. En el método cualitativo, se realizó una entrevista a una docente para profundizar en su percepción y experiencia con estas herramientas. Además, se diseñó una guía docente con actividades lúdicas basadas en redes sociales, la cual fue validada por tres expertos en educación para asegurar su adecuación y eficacia. La guía docente fue evaluada positivamente por los expertos, quienes destacaron su pertinencia y su potencial para mejorar la experiencia de aprendizaje. Las actividades propuestas, centradas en el uso de redes sociales, fueron consideradas innovadoras y adecuadas para el contexto educativo actual. Las redes sociales, al ser integradas correctamente, pueden convertirse en una alternativa eficaz para la educación en línea, aportando dinamismo y motivación, y superando las limitaciones de las herramientas tradicionales en entornos virtuales.Ítem Acceso Abierto Herramientas digitales para estimular el desarrollo artístico musical de los estudiantes de educación básica superior: propuesta innovadora para evidenciar su aprendizaje(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Moncayo Franco, Christian Andrés; López Altamirano, Diego AlbertoEsta investigación tiene como objetivo explorar y proponer herramientas digitales que promuevan el desarrollo artístico-musical en estudiantes de educación básica superior. En un entorno educativo cada vez más tecnológico, se considera esencial integrar recursos digitales que no solo faciliten el aprendizaje, sino que también estimulen la creatividad y expresión artística. Utilizando un enfoque metodológico cuantitativo, correlacional, identificando aplicaciones de creación musical, plataformas de aprendizaje en línea y recursos multimedia como herramientas clave. Los resultados muestran que estas herramientas no solo aumentan la motivación e interés por la música, sino que también fortalecen el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades críticas y creativas. Además, se propone un modelo innovador para integrar estas herramientas en el currículo educativo, destacando su importancia para transformar la instrucción musical y contribuir al progreso integral de los estudiantes. La investigación revela que la implementación de herramientas digitales mejora significativamente el aprendizaje y la motivación, con la mayoría alcanzando o superando los objetivos esperados. La integración continua de estas herramientas en el currículo es clave para asegurar un desarrollo musical integral y equitativo.Ítem Acceso Abierto Praxis docente que dinamiza los procesos de enseñanza aprendizaje desde la cristiana educación(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Macas Malla, María Evangelina; Mora Rosales, José ClementeEste estudio investiga la praxis docente como un elemento crucial para dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación cristiana. El objetivo principal es analizar cómo las metodologías pedagógicas y la formación integral de los docentes influyen en la creación de ambientes educativos que promuevan tanto el desarrollo académico como el espiritual de los estudiantes. Para ello, se adoptará un enfoque cualitativo, la técnica de la encuesta y el instrumento entrevista en profundidad aplicado a los docentes. El diseño de investigación es no experimental de tipo de campo, lo que implica la recolección de datos directamente en el entorno natural donde se desarrollan las prácticas educativas. El método de investigación utilizado es el fenómeno lógico hermenéutico, que se centra en la interpretación de textos y discursos para comprender los significados y experiencias subjetivas de los participantes. Los resultados evidenciaron la praxis docente comprometida con los valores cristianos, subrayando su capacidad para fomentar un aprendizaje significativo. También se anticipa la identificación de estrategias pedagógicas desde el uso de las herramientas tecnológicas, en pro de fortalecer la identidad y los valores de los estudiantes. En conclusión, la investigación busca contribuir al fortalecimiento de la formación docente y al desarrollo de enfoques innovadores que integren la dimensión espiritual en la educación. Se invita a los educadores a reflexionar sobre su rol y a adoptar prácticas que enriquezcan la experiencia de aprendizaje, alineando su labor pedagógica digital con principios cristianos, beneficiando así a la comunidad educativa en su conjunto.Ítem Acceso Abierto Recursos digitales en el fortalecimiento del razonamiento matemático(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) badango Ponce, Byron Miguel; Castillo Salazar, David RicardoLa presente investigación se enfoca en el problema de la escasa utilización de recursos digitales que aporten en el desarrollo del razonamiento matemático en estudiantes. Su objetivo principal es analizar el impacto que dichos recursos tienen en el fortalecimiento del razonamiento matemático, considerando que su integración en las aulas podría transformar las formas tradicionales de enseñanza. La hipótesis sostiene que el uso de estos recursos puede mejorar significativamente el razonamiento matemático de los estudiantes al fomentar una comprensión más profunda y aplicada de los conceptos matemáticos. Se utilizó una metodología mixta con enfoque pragmático y un diseño no experimental, lo que permitió recoger datos en un solo momento a través de encuestas aplicadas a estudiantes y entrevistas a docentes. La investigación fue realizada en la Unidad Educativa Pisulí en la ciudad de Quito, Ecuador. El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, que verificó la distribución de los resultados obtenidos, se confirmó que los datos eran adecuados para el uso de pruebas estadísticas paramétricas, como la prueba T de Student. Como conclusión, se resalta la importancia de incorporar de manera sistemática los recursos digitales en las prácticas pedagógicas ya que no solo incrementan la motivación, sino que también permiten un aprendizaje más dinámico y autónomo. Esto sugiere que las instituciones educativas deberían priorizar la capacitación docente y la disponibilidad de herramientas digitales, optimizando así el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática.Ítem Acceso Abierto El chat gpt aplicado a la enseñanza de comprensión lectora(Amabato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Flores Gómez, Margoth Estefania; Núñez Naranjo, Aracelly FernandaEl impacto del uso de ChatGPT en la enseñanza de la comprensión lectora en alumnos de séptimo de la Escuela de Educación Básica Alejandro Larrea. De acuerdo al desarrollo del trabajo se pudo identificar que existió grandes limitaciones porque los estudiantes demostraron la carencia de formación en la utilización de la tecnología, lo que dificulta su aprendizaje en la etapa educativa durante el proceso de enseñanza. Sin embargo, es crucial la combinación de metodologías tradicionales y a su vez el uso de tecnología para fomentar habilidades de lectura crítica y reflexiva. Este análisis se enfoca en examinar el efecto del empleo de una herramienta de inteligencia artificial como ChatGPT en la instrucción de la comprensión lectora, utilizando un método cuantitativo de diseño cuasi-experimental. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno experimental que utilizó ChatGPT como instrumento de apoyo, y un grupo de control que mantuvo los métodos de enseñanza convencionales. Ejecutando un pre- test y un post-test, los resultados logrados indicaron que, aunque el impacto global del uso de ChatGPT no fue estadísticamente significativo, se observaron avances en aspectos específicos de la comprensión lectora. Estos hallazgos sugieren que, si bien la herramienta no reemplaza a los métodos tradicionales, se puede complementarlos de manera efectiva. Además, este análisis determina que la incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo plantea desafíos considerables, pero también oportunidades valiosas para transformar el proceso y como producto de la investigación, se desarrolló la propuesta "Aventuras en la lecturaeflexión", un material didáctico que los educadores pueden emplear en sus programas educativos porque al combinar actividades prácticas y reflexivas con el uso de ChatGPT se puede mejorar las habilidades de lectura crítica. Este enfoque promueve un aprendizaje autónomo y significativo, porque la educación actual ofrece oportunidades valiosas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Acceso Abierto Evaluación de un dispositivo móvil dedicado para la enseñanza de la física en bachillerato(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Collay Ruiz, Washington Giovanni; Varela Aldás, José LuisLa investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la implementación de un dispositivo móvil dedicado en la enseñanza de la física, en el rendimiento académico y motivación de los estudiantes, integrando un dispositivo móvil dedicado en el aula, el M5Stack Core 2, utilizando la metodología del Aprendizaje Basado en el Descubrimiento, estos resultados se comparan, respecto a métodos tradicionales de enseñanza. Se aplicó un diseño metodológico transversal y un enfoque mixto, la muestra incluyo estudiantes de tercer año de bachillerato de dos instituciones privadas, organizadas en dos grupos, de control y experimental. Los datos se recolectaron a partir de pruebas de conocimientos y Cuestionario SEEQ. El grupo experimental utilizó el dispositivo móvil M5Stack durante las clases, mientras que el grupo de control siguió métodos tradicionales. Los resultados mostraron un rendimiento ligeramente superior en el grupo experimental, aunque las diferencias estadísticas no fueron significativas. Sin embargo, el análisis del tamaño del efecto sugiere una tendencia positiva hacia el uso de tecnologías móviles, lo que evidencia su potencial para enriquecer el aprendizaje y la interacción en el aula. En conclusión, el dispositivo M5Stack demostró ser una herramienta útil para enriquecer la enseñanza de la física y promover aprendizajes más dinámicos e innovadores y adaptados a las demandas digitales actuales.Ítem Acceso Abierto Uso de juegos educativos en línea para el fortalecimiento de la lengua ancestral kichwa(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Cerda Tanguila, Idalia Lourdes; Londoño Proaño, Cristian FernandoLa investigación aborda el problema de la pérdida del idioma ancestral kichwa, atribuida a la falta de enseñanza y valoración en las generaciones jóvenes. La hipótesis plantea que la gamificación mediante plataformas de juegos en línea puede contribuir a revitalizar el idioma, incrementando la motivación y el aprendizaje efectivo entre los estudiantes. El objetivo general es explorar el uso de estas herramientas digitales para el fortalecimiento del kichwa, mientras que los objetivos específicos incluyen revisar fuentes bibliográficas, sistematizar el uso de juegos educativos y diseñar estrategias de gamificación adaptadas al contexto educativo del kichwa. La metodología empleada es cualitativa, con enfoque etnográfico y técnicas de observación y entrevistas estructuradas. Este enfoque busca capturar de forma integral la interacción de los estudiantes con las herramientas y medir su efectividad en el aprendizaje. Los resultados revelan que plataformas como Educaplay, Cerebriti y Wordwall son útiles para crear actividades interactivas que refuerzan el vocabulario y las habilidades lingüísticas en kichwa, mostrando una recepción positiva por parte de los docentes y estudiantes . Las conclusiones destacan el potencial de los juegos en línea como medio para preservar el idioma y fortalecer la identidad cultural de los pueblos kichwas, recomendando ampliar su uso y capacitación docente para optimizar los resultados.Ítem Acceso Abierto La didáctica desde los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Berruz Uca, Tula Isabel; Mora Rosales, José ClementeLa presente investigación aborda el impacto de la didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje, centrándose en cómo estos espacios influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema identificado es la necesidad de adaptar las metodologías educativas a las nuevas tecnologías, lo que lleva a la formulación de la hipótesis de que la implementación de entornos virtuales mejora la calidad del aprendizaje. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, que incluyeron encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes. Los principales resultados indican que los entornos virtuales facilitan la interacción y el acceso a recursos educativos, lo que a su vez potencia el aprendizaje autónomo y colaborativo. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la falta de capacitación docente y el acceso desigual a la tecnología. Las conclusiones sugieren que, para maximizar el potencial de los entornos virtuales, es fundamental implementar programas de formación para docentes y garantizar el acceso equitativo a la tecnología para todos los estudiantes, lo que permitirá una enseñanza más inclusiva y efectiva en el contexto actual.Ítem Acceso Abierto Aplicación de ambientes virtuales de aprendizaje en los procesos educativos y el desarrollo de competencias digitales del estudiantado en educación superior tecnológica(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Acero Quilumbaquín, Elizabeth Cristina; Yépez Moreno, Alba GuadalupeLa presente investigación aborda la relación entre la aplicación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en los Procesos Educativos y el Desarrollo de Competencias Digitales del estudiantado en educación Superior Tecnológica. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional. La población motivo de estudio estuvo conformada por 119 estudiantes del Instituto Superior Vida Nueva de la ciudad de Quito de la carrera de Educación. La información se recabó mediante una encuesta que fue sometida a validación de expertos y estudio de fiabilidad con el Alfa de Cronbach misma que alcanzó 0,89 equivalente a alta confiabilidad. La distribución de los datos es no paramétrica determinada mediante la prueba Kolmogórov-Smirnov. Razón por la cual se establece la relación entre las variables de estudio mediante Rho de Spearman (0 ,560) que determinó una correlación positiva moderada entre las variables de estudio, lo que significa al mejorar la aplicación de ambientes virtuales de aprendizaje también mejora las habilidades digitales y viceversa. Con estos resultados se plantea la propuesta dirigida a los docentes para implementar estrategias innovadoras para dinamizar los ambientes virtuales de aprendizaje y mejorar las habilidades digitales del estudiantado.Ítem Acceso Abierto Curso virtual para la enseñanza de la matemática, basada en las herramientas de la web 3.0(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Nolivos Valiente, Juan Carlos; Rivero Leen, Diana CarolinaMuchas instituciones de educación superior (IES) han invertido en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como soporte fundamental en el proceso educativo que desarrollan, pero tal esfuerzo contrasta con la aplicabilidad y uso de tales recursos a la hora de ser utilizados por el personal docente. En tal virtud, esta investigación tiene por objeto plantear una propuesta cuyo fin es preparar a los docentes en el uso de las herramientas digitales presentes en la web 3.0 denominada también web semántica. Así pues, con el aprovechamiento de estos recursos se busca innovar el proceso de enseñanza de la matemática generando espacios más dinámicos, interactivos y atractivos para los participantes, fomentando en el estudiante compromiso y dedicación por aprender. Para lograr tales fines, en este estudio se aplicó una metodología investigativa mixta (cuantitativa – cualitativa) enfocada en docentes de educación superior de nivel tecnológico, los mismos que contribuyeron a este trabajo mediante información obtenida como resultado de aplicar instrumentos de recolección de datos. En la misma línea se obtuvo la colaboración de expertos en la materia de matemáticas, quienes aportaron mediante su valioso criterio a la construcción de un aula virtual con las herramientas digitales que más se adaptan y mejor contribuyen a la enseñanza de las ciencias exactas. Como resultado se obtuvo una propuesta fundamentada en las destrezas de desempeño e indicadores de logro que conjugan estrategias didácticas y actividades interactivas basadas en las herramientas de la web 3.0 para alcanzar los resultados de aprendizaje. Todas estas actividades han sido creadas, organizadas y presentadas en la plataforma de gestión de aprendizaje Moodle, considerándola idónea para lograr el objetivo propuesto en esta investigación, pues engloba características que posibilitan la gestión de materiales y actividades por parte de profesores y tutores favoreciendo el dialogo, la cooperación y el autoaprendizaje.Ítem Acceso Abierto Diseño de aula virtual en moodle cloud como método didáctico de enseñanza online para el área Matemática de la unidad educativa Luis Vargas Torres(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Reyes Calderón, Adriana Beatriz; Morales Urrutia, Ximena AlexandraA partir de la pandemia causada por el COVID-19 los docentes de las diversas instituciones educativas en el Ecuador, han tenido que buscar alternativas para continuar educando bajo la modalidad en línea. A nivel local, en la Unidad Educativa de sostenimiento fiscal “Luis Vargas Torres”, se ha venido evidenciando en los últimos años lectivos que los estudiantes de segundo año de básica presentan escasa participación y logros esperados en los procesos de aprendizaje en el área matemática, lo que ha desencadenado un bajo rendimiento académico. En este sentido, surge la realización de un diseño de aula virtual en moodle cloud cómo método didáctico de enseñanza online. Por tanto, el estudio corresponde a un enfoque cuantitativo de método descriptivo, donde se utilizó un instrumento tipo encuesta para la obtención de los datos. Los resultados indicaron que el uso de una herramienta de comunicación virtual no era frecuente y que los estudiantes tenían poco conocimiento en el uso de la misma, tal como se puede evidenciar en el registro de notas, además se identificó un problema puntual que los estudiantes presentaron al momento de su enseñanza online: la falla en la conectividad a una operadora de internet. En consecuencia, se diseñó e implementó el aula virtual a través de MoodleCloud para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, considerando a las TIC como la herramienta fundamental para su construcción.Ítem Acceso Abierto Implementar el uso de herramienta digitales aplicable al proceso de enseñanza aprendizaje cognitivo en el área de Informática.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Guaillas Guaillas, Rosa Inés; Reyes Terán, Juan CarlosEl objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la implementación de herramientas digitales en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de séptimo año de educación básica en el Establecimiento Educativo Fiscomisional “Mariana de Jesús”. Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño experimental, en el cual se dividió a los participantes en dos grupos: un grupo control y un grupo experimental. El grupo control continuó con el método de enseñanza tradicional, mientras que el grupo experimental utilizó herramientas digitales como Quizizz, Padlet, Educaplay y Google Docs. Se recolectaron datos a través de encuestas y pruebas académicas para medir el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes del grupo experimental en comparación con el grupo control. Los estudiantes que utilizaron herramientas digitales mostraron mayor interés y participación en las clases, lo que se reflejó en mejores calificaciones y una actitud más positiva hacia el aprendizaje de Informática. Las herramientas digitales facilitaron un aprendizaje más interactivo y colaborativo, lo cual fue clave para el éxito del experimento.Ítem Acceso Abierto Guía didáctica para la elaboración de tipologías textuales basadas en herramientas de Inteligencia Artificial(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Zamora Hidalgo, Paulina Maribel; Morales Urrutia, Elizabeth KatalinaNos encontramos en un entorno dominado por el hecho tecnológico, su influencia ha permeado casi todos los ámbitos de la vida de las personas; no obstante, en la educación es escaso el número de docentes que conocen y emplean herramientas y recursos para desarrollar procesos de enseñanza mayormente significativos. El objetivo fue implementar una Guía Didáctica basada en herramientas de Inteligencia Artificial como recurso para fortalecer las habilidades relacionadas con la producción de diferentes tipologías textuales con los estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad Educativa Particular San José “La Salle” Latacunga, la hipótesis fue propuesta para demostrar la influencia positiva de las herramientas de IA en la mejora de las habilidades de producción literaria, empleando una metodología mixta, de tipo transeccional; para desarrollar el marco diagnóstico y conceptual pertinente que condujo a la realización de la aplicación “Soy escritor” bajo la metodología Mobile D para la creación de aplicaciones de esta naturaleza. Tras validar las herramientas diagnósticas, se pudo determinar que el 80% de los docentes no utiliza recursos basados en IA como parte de sus procesos de enseñanza, así también se aplicó un pre-test basado en la Batería Proesc obteniéndose un promedio 6,07 /10 puntos en relación al nivel de calidad en producciones literarias. Tras la realización de la aplicación móvil se efectuó una encuesta al personal docente para validarla con resultados positivos. De la misma manera se aplicó un post-test empleando la misma batería donde se pudo determinar que el promedio se incrementó a una valoración de 7,43 puntos, 1,34 puntos más con respecto al test anterior, observándose una mejora en la calidad de las producciones. Tras el análisis estadístico se pudo determinar que las herramientas de IA son un valioso recurso para desarrollar la escritura creativa en los adolescentes.Ítem Acceso Abierto Podcast con contenidos educativos creados por estudiantes y docentes en la institución educativa fiscal Amazonas.(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Trujillo Córdova, Fabián Alejandro; Londoño Proaño, Cristian FernandoEl objetivo del presente trabajo académico es demostrar que el podcast es un material didáctico digital en el aula de clase para lograr la motivación y aprendizaje significativo en el aula. Para su análisis se utiliza una investigación de tipo cualitativa en la cual el docente guía, quien cumple con el rol investigador se inmiscuye dentro del contexto analizado. En la recolección de información se usa la entrevista a profundidad, la que consta de diez preguntas, las mismas que permiten conocer a profundidad los intereses tanto de docentes como de estudiantes en su relación con los podcasts como recursos didácticos. Los resultados indican que toda la comunidad educativa mantiene un interés positivo en el uso de podcast dentro del aula como un complemento a las clases presenciales, donde se hace uso del e-learning (aprendizaje virtual) como también de la ubicuidad, el cual tiene que ver con recibir información en cualquier lugar a múltiples dispositivos interconectados. Para esto, se recomienda actualizar las propuestas curriculares de los docentes, así como también mantenerse a la vanguardia en recursos tecnológicos, tanto de software como hardware.
