Maestría en Educación, Mención Pedagogía en Entornos Digitales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2806

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 255
  • ÍtemAcceso Abierto
    Curso virtual para la enseñanza de la matemática, basada en las herramientas de la web 3.0
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Nolivos Valiente, Juan Carlos; Rivero Leen, Diana Carolina
    Muchas instituciones de educación superior (IES) han invertido en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como soporte fundamental en el proceso educativo que desarrollan, pero tal esfuerzo contrasta con la aplicabilidad y uso de tales recursos a la hora de ser utilizados por el personal docente. En tal virtud, esta investigación tiene por objeto plantear una propuesta cuyo fin es preparar a los docentes en el uso de las herramientas digitales presentes en la web 3.0 denominada también web semántica. Así pues, con el aprovechamiento de estos recursos se busca innovar el proceso de enseñanza de la matemática generando espacios más dinámicos, interactivos y atractivos para los participantes, fomentando en el estudiante compromiso y dedicación por aprender. Para lograr tales fines, en este estudio se aplicó una metodología investigativa mixta (cuantitativa – cualitativa) enfocada en docentes de educación superior de nivel tecnológico, los mismos que contribuyeron a este trabajo mediante información obtenida como resultado de aplicar instrumentos de recolección de datos. En la misma línea se obtuvo la colaboración de expertos en la materia de matemáticas, quienes aportaron mediante su valioso criterio a la construcción de un aula virtual con las herramientas digitales que más se adaptan y mejor contribuyen a la enseñanza de las ciencias exactas. Como resultado se obtuvo una propuesta fundamentada en las destrezas de desempeño e indicadores de logro que conjugan estrategias didácticas y actividades interactivas basadas en las herramientas de la web 3.0 para alcanzar los resultados de aprendizaje. Todas estas actividades han sido creadas, organizadas y presentadas en la plataforma de gestión de aprendizaje Moodle, considerándola idónea para lograr el objetivo propuesto en esta investigación, pues engloba características que posibilitan la gestión de materiales y actividades por parte de profesores y tutores favoreciendo el dialogo, la cooperación y el autoaprendizaje.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de aula virtual en moodle cloud como método didáctico de enseñanza online para el área Matemática de la unidad educativa Luis Vargas Torres
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Reyes Calderón, Adriana Beatriz; Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    A partir de la pandemia causada por el COVID-19 los docentes de las diversas instituciones educativas en el Ecuador, han tenido que buscar alternativas para continuar educando bajo la modalidad en línea. A nivel local, en la Unidad Educativa de sostenimiento fiscal “Luis Vargas Torres”, se ha venido evidenciando en los últimos años lectivos que los estudiantes de segundo año de básica presentan escasa participación y logros esperados en los procesos de aprendizaje en el área matemática, lo que ha desencadenado un bajo rendimiento académico. En este sentido, surge la realización de un diseño de aula virtual en moodle cloud cómo método didáctico de enseñanza online. Por tanto, el estudio corresponde a un enfoque cuantitativo de método descriptivo, donde se utilizó un instrumento tipo encuesta para la obtención de los datos. Los resultados indicaron que el uso de una herramienta de comunicación virtual no era frecuente y que los estudiantes tenían poco conocimiento en el uso de la misma, tal como se puede evidenciar en el registro de notas, además se identificó un problema puntual que los estudiantes presentaron al momento de su enseñanza online: la falla en la conectividad a una operadora de internet. En consecuencia, se diseñó e implementó el aula virtual a través de MoodleCloud para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, considerando a las TIC como la herramienta fundamental para su construcción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementar el uso de herramienta digitales aplicable al proceso de enseñanza aprendizaje cognitivo en el área de Informática.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Guaillas Guaillas, Rosa Inés; Reyes Terán, Juan Carlos
    El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la implementación de herramientas digitales en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de séptimo año de educación básica en el Establecimiento Educativo Fiscomisional “Mariana de Jesús”. Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño experimental, en el cual se dividió a los participantes en dos grupos: un grupo control y un grupo experimental. El grupo control continuó con el método de enseñanza tradicional, mientras que el grupo experimental utilizó herramientas digitales como Quizizz, Padlet, Educaplay y Google Docs. Se recolectaron datos a través de encuestas y pruebas académicas para medir el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes del grupo experimental en comparación con el grupo control. Los estudiantes que utilizaron herramientas digitales mostraron mayor interés y participación en las clases, lo que se reflejó en mejores calificaciones y una actitud más positiva hacia el aprendizaje de Informática. Las herramientas digitales facilitaron un aprendizaje más interactivo y colaborativo, lo cual fue clave para el éxito del experimento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía didáctica para la elaboración de tipologías textuales basadas en herramientas de Inteligencia Artificial
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Zamora Hidalgo, Paulina Maribel; Morales Urrutia, Elizabeth Katalina
    Nos encontramos en un entorno dominado por el hecho tecnológico, su influencia ha permeado casi todos los ámbitos de la vida de las personas; no obstante, en la educación es escaso el número de docentes que conocen y emplean herramientas y recursos para desarrollar procesos de enseñanza mayormente significativos. El objetivo fue implementar una Guía Didáctica basada en herramientas de Inteligencia Artificial como recurso para fortalecer las habilidades relacionadas con la producción de diferentes tipologías textuales con los estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad Educativa Particular San José “La Salle” Latacunga, la hipótesis fue propuesta para demostrar la influencia positiva de las herramientas de IA en la mejora de las habilidades de producción literaria, empleando una metodología mixta, de tipo transeccional; para desarrollar el marco diagnóstico y conceptual pertinente que condujo a la realización de la aplicación “Soy escritor” bajo la metodología Mobile D para la creación de aplicaciones de esta naturaleza. Tras validar las herramientas diagnósticas, se pudo determinar que el 80% de los docentes no utiliza recursos basados en IA como parte de sus procesos de enseñanza, así también se aplicó un pre-test basado en la Batería Proesc obteniéndose un promedio 6,07 /10 puntos en relación al nivel de calidad en producciones literarias. Tras la realización de la aplicación móvil se efectuó una encuesta al personal docente para validarla con resultados positivos. De la misma manera se aplicó un post-test empleando la misma batería donde se pudo determinar que el promedio se incrementó a una valoración de 7,43 puntos, 1,34 puntos más con respecto al test anterior, observándose una mejora en la calidad de las producciones. Tras el análisis estadístico se pudo determinar que las herramientas de IA son un valioso recurso para desarrollar la escritura creativa en los adolescentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Podcast con contenidos educativos creados por estudiantes y docentes en la institución educativa fiscal Amazonas.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Trujillo Córdova, Fabián Alejandro; Londoño Proaño, Cristian Fernando
    El objetivo del presente trabajo académico es demostrar que el podcast es un material didáctico digital en el aula de clase para lograr la motivación y aprendizaje significativo en el aula. Para su análisis se utiliza una investigación de tipo cualitativa en la cual el docente guía, quien cumple con el rol investigador se inmiscuye dentro del contexto analizado. En la recolección de información se usa la entrevista a profundidad, la que consta de diez preguntas, las mismas que permiten conocer a profundidad los intereses tanto de docentes como de estudiantes en su relación con los podcasts como recursos didácticos. Los resultados indican que toda la comunidad educativa mantiene un interés positivo en el uso de podcast dentro del aula como un complemento a las clases presenciales, donde se hace uso del e-learning (aprendizaje virtual) como también de la ubicuidad, el cual tiene que ver con recibir información en cualquier lugar a múltiples dispositivos interconectados. Para esto, se recomienda actualizar las propuestas curriculares de los docentes, así como también mantenerse a la vanguardia en recursos tecnológicos, tanto de software como hardware.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas basadas en inteligencia artificial aplicada a la enseñanza aprendizaje del idioma inglés para estudiantes de básica superior desarrollar las habilidades del idioma inglés.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Tapia Molina, Ximena Marisela; Morales Urrutia, Elizabeth Katalina
    Al ser la lengua más estudiada y hablada en el mundo, ya sea como primera o segunda lengua, la enseñanza del inglés se ha hecho cada vez más popular. sin embargo, al señalar la falta de herramientas de Inteligencia Artificial en la extensión de habilidades, se ha observado que el método de enseñanza del inglés tiene algunas insuficiencias para apoyar el desarrollo de las cuatro habilidades (leer, escribir, hablar, escuchar) en los estudiantes. El objetivo de la investigación es desarrollar las destrezas del idioma inglés en los estudiantes de octavo año de educación básica superior, mediante el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial. mismas que promuevan el desarrollo de las cuatro habilidades para el aprendizaje del idioma inglés. al promover el uso de este repositorio, se busca fortalecer la enseñanza del idioma mediante el desarrollo de cada una de las habilidades en los estudiantes de secundaria. Para esta investigación se utilizó la metodología mixta que combinó el enfoque cuantitativo y cualitativo con una población de 36 estudiantes, a quienes se les realizó una evaluación de pre test y post test para evaluar el desarrollo de las habilidades, La aplicación de un diagnóstico a los estudiantes permitió conocer el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes, en el idioma inglés ,donde los resultados fueron bajos con una media de 6,3. Posterior a la aplicación y uso de herramientas de inteligencia artificial se determina un efecto relevante de desarrollo y mejoramiento significativo obteniéndose una media 8.71 por lo cual se identifica una mejora de las habilidades en el idioma inglés (leer, escribir, hablar y escuchar), posterior al análisis de los estadísticos se obtienen los siguientes resultados en relación a la mejora en la destreza de lectura es mínima por lo cual se considera que se debe analizarse con mayor profundidad desde la aplicación de las herramientas o la estrategias de enseñanza que se utiliza, sin embargo en lo que se refiere a la escritura, escucha y habla los resultados muestran mayor consistencia en los puntajes del post test de lo cual se puede determinar que los estudiantes lograron un mayor entendimiento por lo cual las metodologías y estrategias utilizadas en conjunto con la herramientas basadas en IA fueron efectivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de actividades didácticas interactivas dirigidas al fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje de la Conciencia Lingüística en estudiantes de Educación Básica Superior
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pazmiño Garzón, Jeaneth Alexandra; Lamus de Rodríguez, Tibisay Milene
    La presente investigación de fin de máster presenta los resultados de un estudio en el que se ha pretendido diseñar una guía de actividades didácticas interactivas dirigidas al fortalecimiento de la enseñanza/aprendizaje de la Conciencia Lingüística de los estudiantes de Educación Básica Superior. En la actualidad, el desarrollo y diseño de actividades didácticas en el contexto educativo son un elemento fundamental para lograr un aprendizaje eficiente y significativo. La conciencia lingüística es esencial, debido a que ayuda a la formación de conocimientos y despertar de la sensibilidad en el estudiante hacia la forma en que funciona el lenguaje. En este contexto se plantea defender la de que es necesario el diseño de una propuesta de actividades didácticas interactivas para favorecer al fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de la Conciencia Lingüística en los estudiantes de EGB. Para la recolección de información se planteó el desarrollo de una encuesta y una entrevista, la primera fue aplicada a 120 estudiantes de EBG y la segunda fue aplicada a 2 docentes de la asignatura de Lengua y literatura de la Unidad Educativa Cardenal Carlos María de la Torre de la ciudad de Quito. Los resultados más relevantes indican que las actividades didácticas interactivas centradas en el desarrollo dan la conciencia lingüística son elementos necesarios para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de EGB en el área de Lengua y literatura, aportando dinamismo, participación y diversidad a las acciones para la difusión de información de manera favorable, lo que incluye la enseñanza de la conciencia lingüística.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía didáctica para la optimización del proceso de enseñanza - aprendizaje del proyecto formativo de Sistemas Operativos en la Universidad Tecnológica Indoamérica.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) López Núñez, Santiago Darío; Yánez Rueda, Hugo Stalin
    La presente investigación tiene como problemática la falta de guías didácticas durante el proceso de enseñanza aprendizaje, implementar guías didácticas mejora las destrezas dentro del proceso de enseñanza del estudiante, el objetivo de esta guía se ha diseñado con el propósito de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco del proyecto formativo de Sistemas Operativos. esta guía proporciona una estructura pedagógica sólida que fomenta el aprendizaje efectivo y la adquisición de habilidades críticas en la gestión de sistemas operativos. Facilita a los educadores la entrega de contenido relevante y a los estudiantes, un proceso de aprendizaje práctico y progresivo, Está diseñada para instructores y estudiantes que participan en el Proyecto Formativo de Sistemas Operativos, así como para profesionales interesados en mejorar sus conocimientos en la gestión de sistemas operativos. Esta guía didáctica se presenta como una herramienta esencial para el éxito del Proyecto Formativo de Sistemas Operativos, ya que proporciona una estructura educativa completa y recursos prácticos para el desarrollo de habilidades esenciales en la gestión de sistemas operativos. Su enfoque en la práctica y la comprensión profunda del tema asegura que los estudiantes estén bien preparados para enfrentar los desafíos del mundo real en el ámbito de la informática y la administración de sistemas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Massive Online Open Courses para la nivelación de conocimientos de Inglés en estudiantes de secundaria
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Jalilian Khatayi, Nastaran; López Aguilar, Diego Vinicio
    La presente investigación tiene como objetivo establecer una herramienta en formato MOOC que ayude a facilitar el aprendizaje, por nivelación, en el idioma inglés como lengua extranjera en los nuevos estudiantes de secundaria de British School in Bakú. Para ello fue necesario indagar aspectos teóricos como las características que propone el MOOC y las variantes que presenta al usarlo en modalidad online. De este modo, se pretende tener una cosmovisión de cada uno de los contenidos estructurados y como los nuevos estudiantes pueden comprender mejor el problema, para optimizar su desempeño en la unidad educativa, por cuanto en la institución se trabaja con inglés como lengua extranjera y muchos de los estudiantes tienen dificultad parta manejar el idioma de forma correcta. Para este procedimiento se empleó una metodología de enfoque mixto, de diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo, fundamentada por una encuesta y cuestionario que ayudaron a tener mejor visión del uso de la plataforma y su interacción en la población estudiantil, la cual fue de 96 estudiantes para el cuestionario y 4 docentes para la aplicación de las entrevistas. Se concluyó que la plataforma MOOC ha mejorado de forma considerable el aprendizaje en los nuevos estudiantes, e igualmente ayudo a los estudiantes internos en aspectos que no comprendían en el área de idiomas. Debido a que muchos de ellos tienen que madurar de forma continua en expresión verbal, lectura y escritura del idioma al avanzar a los siguientes años, el uso del idioma se hace más complejo y es importante enriquecer y afianzar el conocimiento en los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entorno de aprendizaje B-Learning dinamizado en la didáctica tecnológica para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Informática Aplicada a la Educación.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Zurita Taco, César Eduardo; Yánez Rueda, Hugo Stalin
    Ante el desconocimiento de los docentes sobre la utilización de entornos virtuales en el aula, los fundamentos metodológicos para aplicar, el poco conocimiento sobre el uso y beneficios que aporta las plataformas digitales a la enseñanza y el limitado tiempo de trabajo en clase presenciales; han sido los principales factores para utilizar las TIC en el aula. Así mismo, se evidencia que en la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi – Simón Bolívar – Elvira Ortega los estudiantes no participan con regularidad o desconocen los beneficios que estas plataformas ofrecen, lo que subraya la necesidad de medidas de apoyo. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue desarrollar un entorno virtual de enseñanza basado en la metodología B-Learning para fortalecer la didáctica tecnológica de la asignatura de Informática Aplicada a la Educción a la Educación dirigida a estudiantes de Primer Año de Bachillerato. Se desarrolló un aula virtual en Moodle con recursos digitales para mejorar la educación. Los resultados destacan la necesidad de estrategias creativas, innovadoras y tareas dinámicas con guías. Los expertos concluyeron que la propuesta es efectiva para promover un aprendizaje dinámico centrado en la didáctica tecnológica de informática aplicada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El storytelling digital como estrategia lúdica para el desarrollo de la lecto escritura en estudiantes de Educación General Básica
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Yugcha Quispe, Miriam Yolanda; Lamus de Rodríguez, Tibisay Milene
    El storytelling o narrativa digital, como estrategia lúdica en el contexto educativo, contribuye significativamente al desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes, generando un ambiente de motivación e interés que favorece el aprendizaje significativo. Este tipo de aprendizaje se logra a través de actividades acordes a la edad y la realidad social de los alumnos. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una estrategia didáctica basada en el uso del storytelling digital, desde un enfoque lúdico, para fomentar el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de Educación General Básica. La hipótesis planteada sostiene que la aplicación del storytelling mejora la lectoescritura en estudiantes del quinto año de educación básica, una suposición que ha sido corroborada mediante una investigación de enfoque mixto, descriptiva, explicativa y exploratoria. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron métodos de análisis inductivo, deductivo e histórico, recolectando información que permitió identificar diversas falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Estas falencias se atribuyen principalmente a la falta de aplicación de estrategias lúdicas en este ámbito educativo. Como resultado, se propone la utilización del storytelling digital para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, abordando así las deficiencias identificadas y potenciando el desarrollo de la lectoescritura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Tik Tok digital para la enseñanza de la lectura en niños de 3 a 5 años
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ramos Vaca, Carlos Santiago; Núñez Torres, María Giovanna
    La investigación tiene como finalidad dar a conocer las técnicas y estrategias que ofrece la herramienta digital de Tik Tok para fortalecer los procesos de aprendizaje de la lectura en estudiantes de primaria del Centro de Desarrollo Infantil “Huasicuna” para ello, se analizó la red social Tik Tok y se tomó en cuenta los beneficios que ofrece la plataforma virtual para la creación de contenido dinámico para el aprendizaje de la lectura. Se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico a una población de 3 docentes y una ficha de observación a 3 estudiantes que oscilan entre 3 y 5 años de edad, para obtener información subjetiva que permita comprender el fenómeno de interés para posterior realizar un proceso de intervención y solventar las problemáticas identificadas. Los hallazgos determinan que los docentes carecen de manejo de herramientas digitales, capacitaciones y recursos tecnológicos disponibles para lograr promover habilidades en el aprendizaje de la lectura, la conclusión más importante es que los docentes aplican técnicas tradicionales en el aprendizaje de la lectura en niños pequeños lo que motivó a la creación de tik tok digital como estrategia motivacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas digitales para la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quevedo Molina, Lourdes Silvana; Becerra García, Eulalia Beatriz
    El tema que se centró en el uso de herramientas digitales para la enseñanza de las ciencias naturales, en los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa “Jorge Washington” del año lectivo 2023-2024. El objetivo proponer una guía interactiva con el uso de herramientas digitales para mejorar la enseñanza de las ciencias naturales. La metodología aplicada en la investigación fue de un enfoque mixto, con un alcance descriptivo, el tipo de investigación documental, bibliógrafo y decampo, con un diseño trasversal, los participantes fueron veinte estudiantes y dos docentes a los cuales se aplicó una encuesta y una entrevista, los resultados obtenidos mostraron que los docentes y estudiantes no utilizan adecuadamente las herramientasdigitales para la enseñanza y aprendizaje de Ciencias Naturales como se comprobó en el análisis e interpretación de los resultados el 90% de los estudiantes manifiestan, que desconocen el uso de los recursos educativos digitales. Las conclusiones destacaron la importancia y utilidad que tiene el uso correcto de las herramientas digitales como zoom, canva, genially y la metodología ADDIE en el proceso de enseñanza aprendizaje para ciencias naturales que a más de mejorar los aprendizajes también eleva el desarrollo de las habilidades motrices, comunicativas y tecnológicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La gamificación como técnica de estudio en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la metria de Historia en bachillerato
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ulcuango Cepeda, Angélica Liliana; Medina Herrera, Alex Guillermo
    La presente investigación se enfoca en el estudio de la gamificación como técnica pedagógica dentro de la enseñanza-aprendiza en la U. E. “Cesar Augusto Tamayo Medina.” de la ciudad de Cayambe, provincia de Pichincha con los estudiantes del 2° año de bachillerato dentro de la asignatura de historia. Su objetivo general es implementar la gamificación a través de la plataforma Mobbyt, su significación práctica es transformar la modalidad de enseñanza y aprendizaje a través de nuevas estrategias pedagógicas que permitan incrementar los niveles de calidad y la atención de los estudiantes, fortaleciendo en la recepción de conocimientos y fomentando el uso de capacidades y habilidades por medio de las nuevas tecnologías. Para ello, se invierte un diseño investigativo a partir de la modalidad mixta con un tipo de investigación documental con cierta participación de campo y su alcance descriptivo midiendo el fenómeno de estudio a través de técnicas e instrumentos de recolección de datos, contextualizando que los estudiantes tienen un escaso uso de gamificación dentro de sus planes de estudio y al momento de implementarlo en la asignatura de historia mediante planificaciones de evaluaciones con Mobbyt su factibilidad es considerablemente alta, impulsando a la creación e innovación del docente para cubrir las necesidades actuales educativas y preparando al estudiante a investigar fuentes fidedignas para su análisis e interpretación con el uso del razonamiento crítico a lo largo de la dinámica de aprendizaje dentro del aula. La planificación pedagógica con la gamificación es un proceso llamativo y alentador para forjar con aprendizaje y enseñanza a estudiantes con debilidades académicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía digital para la creación de un podcats educativo para los docentes del de bachillerato
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ponce Morales, Rommel Vinicio; Londoño Proaño, Cristian Fernando
    En la actualidad digital, la educación ha experimentado una transformación más allá de las limitaciones tradicionales del aula, gracias a las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades extraordinarias para mejorar el proceso de aprendizaje. Entre las herramientas más destacadas en este contexto se encuentra el podcast educativo, un formato de contenido auditivo que no solo transmite información directamente a los oyentes, sino que también proporciona flexibilidad y conveniencia para aprender en cualquier momento y lugar. Esta guía didáctica ha sido meticulosamente elaborada para servir como su guía indispensable en el emocionante viaje de la creación de un podcast educativo. Desde los conceptos fundamentales hasta las técnicas avanzadas, exploraremos una gama completa de conocimientos, brindándole no solo la comprensión de los aspectos clave, sino también las habilidades prácticas para aplicarlos de manera efectiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El storytelling digital para mejorar el aprendizaje de Estudios Sociales en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica Superior aplicando la gamificación
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Calderón Bonilla, Rosa Mercedes; Yánez Rueda, Hugo Stalin
    En la presente investigación se determinó como problemática que los estudiantes de noveno años muestran desinterés por aprender estudios sociales, creyendo que es una materia no muy relevante por lo cual se limitan a memorizar esta materia generando un proceso de aprendizaje bajo y por lo tanto no subjetivo. Ante esto, se estableció como objetivo desarrollar una herramienta educativa para mejorar el aprendizaje de Estudios Sociales en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica Superior aplicando la gamificación y el storytelling. Para cumplir con ello se empleó una metodología basada en un enfoque mixto de tipo descriptivo, documental y de campo con el fin de recolectar información relevante para la construcción del estudio, a esto se sumó la aplicación de una encuesta a una muestra de 137 estudiantes como técnica de recolección de datos. Los resultados alcanzados indicaron que los alumnos consideran que es muy importante que en la materia de Estudios Sociales específicamente en Historia los maestros utilicen el storytelling y gamificación para crear mayor interés en el aprendizaje, es por ello que, se diseñó una metodología basada en una estrategia de aprendizaje la cual involucra la ejecución de actividades dinámicas utilizando herramientas tecnológicas para crear narrativas y juegos encaminados a mejorar el aprendizaje. Se concluyó que, el storytelling y gamificación juegan un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que les incentiva a crear mayor interés y mejor comprensión de la materia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Blog educativo como estrategia didáctica para fortalecer la motivación de la comprensión lectora en la enseñanza de los estudiantes del tercer año
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sanguña Gavilanes, Sandra Elizabeth; Núñez Torres, María Giovanna
    El uso de un blog educativo como estrategia didáctica es de vital importancia para el entorno educativo actual ya que mejora en los estudiantes las habilidades de comprensión lectora, promueve el pensamiento crítico, y la interacción tecnológica. En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el uso del blog educativo como estrategia didáctica para fortalecer la motivación de la comprensión lectora en la enseñanza de los estudiantes del tercer año. Para ello, el estudio posee un enfoque mixto, alcance descriptivo, modalidad de campo, utilizando la técnica de encuestas dirigidas a docentes y estudiantes. Los resultados revelan que el 59.9% de estudiantes no han utilizado recursos digitales como blogs, sitios web educativos o aplicaciones para mejorar su comprensión lectora. Mientras que para el 66.7% de docentes el nivel de comprensión lectora de los estudiantes es medio. Esto muestra que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un punto intermedio en términos de sus habilidades de lectura y comprensión de textos. Por esta razón, se plantea tres actividades la de lectura del cuento, llenar espacios en blanco y responder preguntas con verdadero o falso, mismas que están plasmadas en una plataforma en línea, herramienta valiosa que tiene el potencial de enriquecer la experiencia de lectura y mejorar las habilidades de comprensión en este grupo de estudiantes, brindando una oportunidad emocionante para futuras investigaciones y desarrollo pedagógico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuaderno digital lúdico interactivo con leyendas imbabureñas para potenciar las destrezas lectoras en niños de Educación Básica Media
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Hinojosa Rea, Katherine Michelle; Inga Loja, Luis Hernán
    El presente trabajo de investigación se centró en abordar la problemática relacionada con la escasa utilización de herramientas digitales, las cuales impiden un adecuado desarrollo de las destrezas lectoras en los niños de educación básica media. El objetivo de la investigación fue diseñar un cuaderno digital lúdico e interactivo con leyendas imbabureñas, orientado a desarrollar de manera activa y lúdica las habilidades lectoras. La hipótesis defendida sostiene que el uso del cuaderno digital lúdico e interactivo contribuye a mejorar las destrezas lectoras en los niños de educación básica media. En función del paradigma interpretativo, la metodología de investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos. En una primera fase se empleó una investigación descriptiva y posteriormente una investigación correlacional. Para el análisis estadístico de los datos se recopiló información mediante encuestas aplicadas a 12 docentes y 208 estudiantes de los quintos, sextos y séptimos años de educación básica de la Unidad Educativa "República del Ecuador". Los resultados obtenidos revelaron que los docentes utilizan mayormente recursos tradicionales como libros, textos, revistas o cuentos, y muy pocos se inclinan por el uso de herramientas digitales para la lectura. Asimismo, se constató que el nivel de desarrollo de las destrezas lectoras se sitúa mayoritariamente en un nivel literal e inferencial, siendo pocos los que alcanzan un nivel crítico- valorativo. También se observó una limitación significativa en la habilidad de extrapolar lo leído. Finalmente, se determinó que tanto docentes como estudiantes estarían dispuestos a utilizar un cuaderno digital lúdico que les permita desarrollar destrezas lectoras de manera interactiva, especialmente si los temas de lectura responden a las leyendas propias de la provincia de Imbabura y a su contexto cultural. Para la elaboración del cuaderno digital se empleó la herramienta digital Bookcreator. Estos resultados respaldan la idea de que las herramientas digitales potencian las destrezas lectoras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Escape Room como estrategia metodológica para la didáctica e las operaciones básicas con fracciones en estudiantes de Educación Básica Superior.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Santamaría Domínguez, Daniel Rodrigo; Castillo Bustos, Marcelo Remigio
    El presente trabajo presenta un estudio de la aplicación del Escape Room como estrategia metodológica para el aprendizaje de las operaciones básicas con fracciones en estudiantes de Educación Básica Superior. El objetivo de esta investigación es determinar si el escape room como estrategia metodológica para la didáctica de las operaciones básicas con fracciones, contribuye en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica superior, con el fin de mejorar el aprendizaje y la comprensión de este tema. Es una investigación de enfoque cuantitativo para evaluar de manera objetiva el impacto del escape room en la resolución de operaciones matemáticas básicas, con un nivel de investigación aplicada de tipo longitudinal y un diseño cuasi-experimental. La investigación es de modalidad bibliográfica ya que se recurrió a libros y artículos de relevancia. Dada la naturaleza de la investigación se seleccionaron 20 estudiantes de noveno año para que participen en la implementación del escape room, la técnica de recolección de datos aplicada fue la prueba, la misma que fue sometida al proceso de validación por expertos, tanto para el pre test así como para el post test; y a través de la cual se evaluó el dominio en la resolución de ejercicios matemáticos. Los resultados determinaron que el escape room como estrategia metodológica para la didáctica de las operaciones básicas con fracciones, contribuye a una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes de básica superior ya que permitió mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de un recurso académico con Storytelling para mejorar la comprensión lectora aplicando la metodología lúdica en la unidad educativa Nicolás Martínez
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quinatoa Hurtado, Silvana Genoveva; Guevara Maldonado, César Byron
    El estudio propone mejorar las técnicas educativas mediante el uso de una didáctica respaldada por entornos virtuales. En la actualidad, la narrativa digital se ha vuelto más sólida en el ámbito educativo, lo que demanda que los educadores se familiaricen con el uso de herramientas tecnológicas disponibles, el objetivo de la investigación se enfocó en desarrollar estrategias de aprendizaje que incorporen storytelling digital, utilizando la técnica de la lúdica, para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de educación básica media. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo de comparación, analizando las diferencias entre los resultados previos y posteriores a través de un test, utilizando una modalidad descriptiva dirigida a los métodos de enseñanza LMS de la plataforma Canvas para facilitar la interacción en el aprendizaje. La población fue integrada por 36 estudiantes de sexto año de educación básica media de la Unidad Educativa Nicolás Martínez, a quienes se les administró una encuesta diagnostica y para la validación de la propuesta un pretest y luego de la intervención mediante un libro digital, un postest buscando evaluar las diferencias en comprensión lectora. Los resultados indican un aumento en la comprensión lectora y una disminución en la complejidad del mismo después de la intervención con el libro digital de narrativas, presentado como una alternativa para fortalecer y consolidar los contenidos. En conclusión, estas nuevas formas de enseñanza a través de modalidades y recursos digitales abren nuevos horizontes para investigar diversas alternativas de aprendizaje en competencias de comprensión lectora en las futuras generaciones de estudiantes, independientemente de las limitaciones de tiempo, espacio y recursos.