Arquitectura y Hábitat Sostenible

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/5284

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de estrategias para el desarrollo integral del centro histórico de Riobamba a partir de la gestión y manejo de su espacio público
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Chávez Chávez, Fernando Marcelo; Bustán Gaona, Darío Fernando
    Los centros históricos son áreas de gran valor patrimonial, cultural y social, que representan la memoria colectiva y las dinámicas históricas de las ciudades. La presente investigación exploró los desafíos en la gestión de los espacios públicos del centro histórico de Riobamba, un lugar emblemático por su riqueza patrimonial y cultural, pero afectado por el deterioro de su infraestructura, la falta de planificación y el desorden urbano. Se identificaron problemáticas como el comercio informal y la desconexión entre la comunidad y su entorno histórico, lo que ha reducido la funcionalidad y el valor social de estos espacios. El estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias innovadoras que combinen la preservación del patrimonio con un enfoque de desarrollo urbano sostenible. Para ello, se aplicaron métodos cualitativos, incluyendo análisis documental, levantamientos en campo y consultas a actores locales. Los resultados destacaron la necesidad urgente de revitalizar los espacios públicos mediante intervenciones que prioricen la movilidad peatonal, la regeneración urbana inclusiva y la integración de actividades culturales que fortalezcan el carácter histórico del lugar. Finalmente, se plantearon propuestas que promueven la cohesión social, la sostenibilidad ambiental y la revalorización del centro histórico como un espacio vivo y multifuncional. Estas estrategias buscan no solo conservar la esencia histórica de Riobamba, sino también adaptarla a las demandas contemporáneas, fortaleciendo su identidad y atractivo como núcleo cultural y turístico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Regularización barrial archipiélago: estudio de caso del barrio Catzuqui de Velasco, Quito, 2023
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Gualancañay Asadovay, Jomaira Josehp; Pascual Wong, Teresa Elena
    Los asentamientos humanos no regularizados sobre las periferias de la ciudad de Quito, aplicado al caso de estudio de Catzuquí de Velasco han incidido en la expansión urbana y formación de barrios archipiélago sobre el DMQ. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo principal generar estrategias de gestión de asentamientos humanos no regularizados, mediante la investigación aplicada, para la mitigación del avance de la expansión urbana frente a la formación de barrio archipiélago en Catzuquí de Velasco, Quito, Pichincha 2023-2024. Con este fin, en esta investigación se aplica una metodología con enfoque cualitativo a nivel exploratorio descriptivo de tipo documental y de campo en tres fases: (i) caracterización de asentamientos humanos al noroccidente de Quito, (ii) diagnóstico de caso de estudio y (iii) diseño de estrategias de gestión de asentamientos humanos. Identificando que la expansión urbana es un fenómeno que avanza sin control, por la ocupación indiscriminada del territorio por asentamientos humanos no regularizados que viven en condiciones de vulnerabilidad. Este es el caso de los asentamientos humanos de Catzuquí de Velasco, que no pueden ser regularizados por las condiciones de protección y conservación del suelo. Sin embargo, esto no ha impedido que la población continúe ocupando el territorio, lo que evidencia el alto déficit de gestión de asentamientos humanos por los gobiernos locales en la aplicación de instrumentos de planificación, lo que ha dado oportunidad a que los mercados informales operen sin control en la compra-venta de lotes en zonas de protección que no pueden ser regularizadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lineamientos urbanísticos sostenibles para la gestión de riesgos en el barrio Carigán de la ciudad de Loja
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Granda Rojas, Doménica Noelia; Morales Pozo, Luis Vladimir
    El barrio periférico de Carigán enfrenta serios problemas debido al crecimiento urbano descontrolado. El objetivo de la tesis es proponer lineamientos para gestionar el riesgo periurbano del barrio Carigán y direccionarlo hacia un modelo más sostenible. Para lograrlo, se analizó el medio físico construido y natural para determinar problemas y potencialidades. Posteriormente, se identifican las amenazas y elementos vulnerables mediante el cruce de variables, lo que permitió diagnosticar el riesgo periurbano asociado a la ubicación del barrio, su proximidad a elevaciones circundantes con pendientes pronunciadas y las amenazas geológicas e hidrometeorológicas que afectan a viviendas, equipamientos, áreas verdes y vialidad. Luego, se evaluó la sostenibilidad urbana del barrio utilizando indicadores que concluyeron que el barrio no cumple con las condiciones mínimas ni deseables de un modelo sostenible. Finalmente, se plantean lineamientos acompañados de estrategias urbanas, sostenibles y de gestión de riesgos para manejar el riesgo periurbano y orientar al barrio Carigán hacia un desarrollo más sostenible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lineamientos de sostenibilidad en el desarrollo de viviendas en las zonas periurbanas de la ciudad de Ambato, parroquia Izamba.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Sánchez López, Oscar Fabricio; Proaño Escandón, Diego Javier
    La presente investigación aborda la notable falta de directrices sostenibles en el desarrollo de viviendas en las áreas periurbanas de la Ciudad de Ambato, una situación que compromete la conservación del entorno natural regional. Se inicia con una revisión bibliográfica, explorando diversas perspectivas y teorías de autores destacados sobre desarrollo urbano sostenible. Se detalla la metodología cualitativa adoptada, enfatizando la recopilación de datos mediante entrevistas y la utilización de fichas de observación como instrumentos clave para este enfoque. Se dedica al análisis y diagnóstico de la ubicación, tipologías de viviendas y su relación con el uso del suelo en el área en estudio. Se destaca una preocupante tendencia hacia la construcción desordenada, sin respeto por el uso agrícola del suelo, y sin criterios de sostenibilidad. Sin embargo, también se identifican y definen las potencialidades del área. Se examinan referentes académicos y prácticos relacionados con el tema de investigación, así como normativas y códigos vinculados a la sostenibilidad. Para concluir, se propone lineamientos sostenibles específicos. Se recomienda que los residentes del sector se involucren activamente en la aplicación de estas directrices, mediante talleres que les ofrezcan herramientas prácticas y conocimientos sobre cómo pueden mejorar su entorno habitacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ciudad creativa: estrategia del desarrollo integral para el hábitat sostenible del centro histórico de la ciudad de Riobamba, Chimborazo.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Vallejo Veloz, María José; Pascual Wong, Teresa Elena
    La creatividad y el arte, históricamente desempeñan un papel importante en el desarrollo de la humanidad, este potencial hace único e identitario a los territorios. En la ciudad de Riobamba, los diversos recursos e insumos creativos derivados de su tradición cultural se convirtieron en el motor impulsor del desarrollo económico, especialmente en su centro histórico, que representaba la máxima expresión de identidad de la ciudad. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos activos culturales no han sido valorizados, lo que ocasionó una pérdida de la identidad histórico-cultura l de la ciudad. Ante tales aseveraciones, se propuso generar estrategias que potencien el desarrollo integral del hábitat sostenible en el centro histórico de la ciudad de Riobamba desde los conceptos de ciudad creativa. Estas estrategias que podrían ser aplicadas en la formulación del expediente de postulación para formar parte de las ciudades creativas de la UNESCO. Varios de los anális is confirmaron el potencial de Riobamba en el ámbito de las artesanías y artes populares, alineándose con los estándares promovidos por la red de ciudades creativas. Sin embargo, el desafío de incorporarse a este grupo requería un estudio integral, por lo que mediante una investigac ió n cualitativa y cuantitativa con un enfoque descriptivo y explicativo, que empleó herramientas metodológicas como fichas de observación, entrevistas, encuestas, revisión bibliográf ica, levantamiento urbano-arquitectónico y un registro fotográfico. Estos métodos permitiero n identificar las potencialidades y debilidades de la ciudad de Riobamba en relación con las artesanías y artes populares. Además, se propusieron estrategias integrales de desarrollo para el centro histórico, con la finalidad de destacar la oportunidad de aprovechar la creatividad de sus habitantes, lograr cambios fundamentales en su calidad de vida y aprovechar de forma sostenible los propios recursos que poseen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Criterios de sostenibilidad para el diseño de tipologías y gestión de procesos en los programas de Vivienda de Interés Social en la provincia de Tungurahua.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Núñez Medina, Samanda Monserrath; Carrillo Pineda, Andrea Pamela
    En el Ecuador las Viviendas de Interés Social (VIS) son una política social, de la cual todos somos participes, ya sea como usuarios, diseñadores, constructores o promotores; por lo tanto, es trabajo de quienes pertenecemos a la carrera de arquitectura ser los llamados a velar por el hábitad de los ciudadanos e involucrarnos en la investigación de las edificaciones que se producen en masa a nivel nacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Materiales tradicionales de mampostería y su incidencia en el confort térmico en la vivienda. Caso de estudio parroquia Huachi Chico – Ambato.
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2023) Arias Cáceres, Karen Elizabeth; Pazmiño Viteri, Lucía Cristina
    En la actualidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad se han convertido en un tema crucial en la construcción. La búsqueda de soluciones arquitectónicas que den un confort térmico óptimo sin comprometer el equilibrio ambiental es un desafío. En la presente investigación se propuso explorar una alternativa a la construcción contemporánea: El objetivo principal fue analizar las propiedades térmicas de los materiales, enfocándose en la mampostería, y proponer su incorporación en la construcción de viviendas contemporáneas para mejorar el confort térmico en la ciudad de Ambato. En el capítulo inicial, se desglosó conceptos esenciales del acondicionamiento ambiental, el confort térmico y la materialidad en la arquitectura. Se generó fichas de levantamiento arquitectónico y tablas comparativas como herramientas que respalden la investigación a partir del análisis de la información necesaria y el diagnóstico de la construcción actual de la vivienda. Se realizó un análisis en el que se caracterizó la vivienda en Ambato y se obtuvo resultados preliminares en cuanto a la respuesta térmica de la materialidad en mampostería. Como resultado preliminar, al haber analizado de forma cuantitativa los valores U y de conductividad térmica de tres viviendas, se determinó que ninguna de ellas alcanza los estándares de la Normativa Ecuatoriana de la Construcción, Sección Eficiencia energética. Posteriormente se realizó el análisis a partir de la simulación en Design Builder del caso de estudio seleccionado: en su estado actual a modo de diagnóstico y a continuación en la propuesta con el fin de evaluar el resultado. Se presentó la implementación de la tierra cruda como una alternativa sostenible a materiales industrializados en la mampostería de la vivienda. En los resultados obtenidos a partir de la simulación se comprobó que, si existe una mejora en la temperatura y humedad relativa de la vivienda únicamente generando un cambio de la materialidad, por lo que se realiza una propuesta ejecutiva de implementación de la nueva mampostería adaptándola a la vivienda contemporánea y las necesidades actuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lineamientos para la planificación y condiciones de habitabilidad en complejos habitacionales periféricos en la ciudad de Riobamba, 2021: Caso vivienda de interés popular Mirador del Valle y San Carlos
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Suarez Orna, Leonardo Favio; Zumárraga Salgado, María Daniela
    La problemática que aborda el presente estudio se establece en torno al ordenamiento territorial de Riobamba, que se ha ido desarrollando de forma caótica a causa del poco control y la carencia de lineamientos específicos, incidiendo de manera negativa en las temáticas de vialidad y transporte,vivienda, así como la desconexión entre el área urbana y rural. Esta investigación trata acerca de las circunstancias de habitabilidad que acontecen a los habitantes de conjuntos habitacionales periféricos de la ciudad específicamente en San Carlos y el conjunto Mirado del Valle en Riobamba, con el objetivo de generar lineamientos de planificación sostenible, en los polígonos especiales de interés social San Martin de Veranillo y Agisacte,con el fin de mejorar las situaciones de habitabilidad de los residentes en los conjuntos de complejos habitacionales de interés público. Para ello se hizo uso de un diseño investigativo no experimental transversal durante el año 2021, para compilar, analizar y presentar datos que evidenciaran los indicadores para abordar la realidad de los habitantes y medir las condiciones sistemáticas adecuadas para las viviendas de interés popular y social. Como resultado,se obtuvieron una serie de lineamientos urbanos y arquitectónicos de planificación sostenible para establecerse en los polígonos y conjuntos habitacionales periféricos ya consolidados, planteando estrategias que reformulen la dinámica urbana y el desarrollo a nivel arquitectónico y pueda ser aplicado tanto en Riobamba como en diversas ciudades con una problemática similar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lineamientos para el diseño de la vivienda rural utilizando criterios de sostenibilidad en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Merchán Veintimilla, Juan Carlos; Proaño Escandón, Diego Javier
    El trabajo de investigación “Lineamientos para el diseño de la vivienda rural utilizando criterios de sostenibilidad en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi” tiene como objetivo, generar lineamientos de sostenibilidad para la vivienda rural en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi, con la finalidad de dar mayor atención a la vivienda rural descontextualizada. Problemática existente en las zonas rurales del cantón Pujilí, específicamente en Cuturibi Chico. La metodología utilizada es una investigación de campo exploratoria descriptiva con el uso de técnicas de levantamiento de información mediante encuestas a los pobladores de la zona. Para el cumplimiento de los objetivos, la investigación se apoya en la revisión bibliográfica de investigaciones anteriores sobre implantaciones de la vivienda rural y estudios de casos donde analizan el funcionamiento de la vivienda rural de acuerdo con la ubicación de la zona de estudio. Con la información recopilada de las investigaciones detalladas anteriormente y del acercamiento a la zona de estudio, se analiza la arquitectura vernácula del sector lo que da lugar a la concepción de lineamientos y criterios que servirán de base tanto para técnicos como para los habitantes de la comunidad. Para implantar futuros proyectos de vivienda con características sostenibles que brinden una mejor calidad de vida a las personas que van a habitar estos espacios. Para concluir, el aporte de investigación basada en la metodología de estudio puede ser replicada en el análisis de la vivienda rural en otros sectores con características diferentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias para el desarrollo integral habitacional en el centro histórico de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) García Gavidia, Paúl Eduardo; Díaz Pérez, Yosmel
    Los centros históricos no solamente son un espacio físico dentro de la ciudad, sino es el lugar donde nace la memoria colectiva de una sociedad, que interactúa con su cultura, tradiciones e identidad, transformándolo en un lugar atemporal que crea un vínculo entre nuestro pasado, presente y futuro. Actualmente, el crecimiento acelerado de la ciudad, el cambio de uso y valor del suelo, el despoblamiento y la concentración de actividades comerciales y administrativas han perjudicado las condiciones de habitabilidad del sector, trayendo consigo un proceso de deterioro constante del paisaje urbano como de la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo de esta investigación es generar estrategias de desarrollo integral habitacional en el centro histórico de Riobamba, que puedan ser tomadas en cuenta dentro de un plan, modelo de gestión o nuevos proyectos de investigación. La metodología abordada tuvo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo; partiendo de un diagnóstico mediante fichas de observación, mapeo y entrevistas a los habitantes del área de estudio; la evaluación de las políticas público privadas que se han generado mediante parámetros sostenibles y entrevistas a personajes clave; los estudios de caso de buenas prácticas en centros históricos como el de La Habana, Cuba, San Luis Potosí, México y Málaga, España. En base a los resultados obtenidos se elaboró una propuesta donde se presentan los conceptos generales de desarrollo integral, las variables que actúan en el sector, la relación de problemáticas y cruce de variables, los parámetros de sostenibilidad y las estrategias por cada variable de desarrollo integral, con la finalidad de dar respuesta a las problemáticas actuales y mejorar las condiciones de habitabilidad de una zona de primer orden del centro histórico de Riobamba.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Indicadores de habitabilidad urbana aplicables a los espacios públicos conexos a las urbanizaciones cerradas. Caso de estudio: Conocoto,Quito – Ecuador
    (Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Bolaños Pasquel, Luis Alejamdro; Puentes Ramírez, Elquin Bolney
    El crecimiento urbano de la ciudad de Quito toma impulso en la década de los años 60, gracias a la implementación de instrumentos normativos desarrollados por los gobiernos de turno en ese entonces. Esta nueva normativa dio lugar a la generación de nuevos asentamientos urbanos en las periferias de la ciudad, como es el caso de Los Chillos – Conocoto, lo cual, en este contexto se evidenciaron varios aspectos sociales y espaciales de gran impacto. En el ámbito social se destaca la migración interna desde el centro de la ciudad hacia las periferias, como alternativa para conseguir un mejor estilo de vida; y, en el ámbito espacial, la mancha urbana empezó a crecer desmedidamente sin una planificación establecida. A partir de este punto las urbanizaciones cerradas juegan un rol muy importante en este proceso, ya que, por medio de la proliferación de estos emprendimientos se han generado varios problemas socioespaciales que hasta la actualidad persisten; uno de ellos se refiere al deterioro de la habitabilidad urbana en los espacios públicos conexos a estas urbanizaciones, el cual, lo analizaremos en la presente investigación. Adicionalmente, estudiaremos su surgimiento, problemática, y se analizarán estudios de buenas prácticas de habitabilidad urbana con la finalidad de generar indicadores que ayuden a mitigar el déficit de habitabilidad dentro del caso de estudio propuesto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El paisaje urbano histórico como herramienta de desarrollo integral del hábitat sostenible en el centro histórico de la ciudad de Ambato, Tungurahua.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Iñiguez Peña, Paúl Santiago; Pascual Wong, Teresa Elena
    Los centros históricos, como origen del tejido urbano, requieren de modelos de gestión integral que les permita aproximarse a la sostenibilidad. A nivel del mundo el patrimonio se ve afectado por las diferentes presiones del desarrollo urbano y la conservación se ha vuelto incompatible con los intereses de ciertos grupos de la sociedad, lo que dificulta generar intervenciones asertivas sobre este territorio. El paisaje urbano histórico es una noción conceptualizada como una estratificación histórica del desarrollo de los procesos humanos. Este enfoque permite desarrollar a la ciudad en sus diferentes sistemas mientras se conserva el patrimonio y la tradición, se estimula la cultura, se incorpora el paisaje y sobre todo se fortalece la identidad del asentamiento humano. En la presente investigación se considera el subsistema de las vistas relevantes debido a que, además de tomar en cuenta al patrimonio, el territorio y la cultura, se incorpora conceptos como los fondos escénicos, la carga simbólica, los corredores visuales, entre otros, que en su gestión complementa y mejora la experiencia subjetiva de la persona que visita el centro histórico. Para diagnosticar la problemática particular de Ambato es necesario una serie de métodos que determinen la actualidad y el tipo de enfoque propositivo. Posterior al proceso descrito, se aplican sistemáticamente las nociones de las vistas relevantes, identificando los componentes del paisaje urbano histórico para determinar criterios de actuación. Mediante la investigación a diseñar estrategias adecuadas al centro histórico en estudio, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo integral en esta parte del tejido urbano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias sostenibles de habitabilidad en la comunidad universitaria de la ESPOCH de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Trujillo Díaz, Daniel Agusto; Carrillo Pineda, Andrea Pamela
    La ciudad de Riobamba a lo largo del tiempo se ha convertido en una zona atractiva para que las personas locales y de otras provincias realicen sus estudios universitarios debido a la gran oferta académica de calidad que presentan sus equipamientos de educación superior, sobre todo la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. La implantación de este equipamiento en el territorio ha provocado diferentes fenómenos de carácter urbano como el crecimiento descontrolado de la ciudad bajo asentamientos humanos informales, el cambio de uso de suelo, la modificación del paisaje urbano, la desconexión urbana entre el campus universitario y la ciudad entre otros. El objetivo de la presente investigación es generar estrategias de sostenibilidad para mejorar la habitabilidad de la comunidad universitaria en el contexto de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a través de la identificación de planes, programas y proyectos de carácter urbano y arquitectónico que permitirán el desarrollo sostenible del territorio. La metodología de la presente investigación tuvo un enfoque mixto de aspectos cualitativos y cuantitativos que se estructuró mediante un diagnóstico por mapeo, grupos focales y encuestas a personas que forman parte de la comunidad universitaria. De acuerdo con los resultados obtenidos y la validación de estos, se plantea una propuesta que busca generar estrategias en base a los parámetros de seguridad, espacio público, movilidad y transporte público, actividades comerciales y por último a la informalidad y consolidación de un polígono de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prototipos de vivienda con lineamientos de sostenibilidad para la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Gálvez Medina, Angélica Gisell; Solano Doncel, Iván Darío
    Las viviendas de la ciudad de Puyo presentan un deterioro avanzado en la infraestructura física y ambiental del hábitat de vivienda, frente a las inadecuadas estrategias de diseño aplicadas en la actualidad. Para lo cual, se plantea el desarrollo de una tabla de lineamientos de sostenibilidad que permita evaluar el estado actual de las viviendas de la ciudad de Puyo, y así mismo diseñar acertados modelos de vivienda que cumplan con excelentes estándares de la calidad del hábitat sostenible a través de prototipos de vivienda que puedan ser replicados, para su difusión y aprendizaje.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lineamientos de sostenibilidad paras las edificaciones de 3 a 5 pisos de la zona sur de la ciudad de Ambato Provincia Tungurahua
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2023) Cabezas Tobar, Mabel Gabriela; Solano Doncel, Iván Darío
    El presente trabajo de Investigación consta de cuatro capítulos, el primero se desarrolla una investigación de varios autores, dentro de este marco teorías desarrolladas acerca de la sostenibilidad en las edificaciones; segundo contiene el desarrollo de la metodología de carácter mixta cualitativo y cuantitativo mediante la recopilación de datos; tercero se realiza el análisis y diagnóstico sobre las edificaciones existentes su configuración según la normativa actual en los puntos más representativos de la ciudad y acorde los permisos de construcción y finalmente en el cuarto capítulo se propone los Lineamientos de Sostenibilidad paras las Edificaciones de 3 a 5 pisos de la Zona Sur de la ciudad de Ambato Provincia Tungurahua, es una investigación orientada desde la academia como aporte al sector de la construcción, Profesionales, Municipios y Ciudadanía.