Indicadores de habitabilidad urbana aplicables a los espacios públicos conexos a las urbanizaciones cerradas. Caso de estudio: Conocoto,Quito – Ecuador

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica

Resumen

El crecimiento urbano de la ciudad de Quito toma impulso en la década de los años 60, gracias a la implementación de instrumentos normativos desarrollados por los gobiernos de turno en ese entonces. Esta nueva normativa dio lugar a la generación de nuevos asentamientos urbanos en las periferias de la ciudad, como es el caso de Los Chillos – Conocoto, lo cual, en este contexto se evidenciaron varios aspectos sociales y espaciales de gran impacto. En el ámbito social se destaca la migración interna desde el centro de la ciudad hacia las periferias, como alternativa para conseguir un mejor estilo de vida; y, en el ámbito espacial, la mancha urbana empezó a crecer desmedidamente sin una planificación establecida. A partir de este punto las urbanizaciones cerradas juegan un rol muy importante en este proceso, ya que, por medio de la proliferación de estos emprendimientos se han generado varios problemas socioespaciales que hasta la actualidad persisten; uno de ellos se refiere al deterioro de la habitabilidad urbana en los espacios públicos conexos a estas urbanizaciones, el cual, lo analizaremos en la presente investigación. Adicionalmente, estudiaremos su surgimiento, problemática, y se analizarán estudios de buenas prácticas de habitabilidad urbana con la finalidad de generar indicadores que ayuden a mitigar el déficit de habitabilidad dentro del caso de estudio propuesto.

Descripción

Palabras clave

Urbanizaciones cerradas, Espacio público, Habitabilidad urbana

Citación

Bolaños Pasquel, L. (2022). Indicadores de habitabilidad urbana aplicables a los espacios públicos conexos a las urbanizaciones cerradas. Caso de estudio: Conocoto, Quito – Ecuador. [Tesis de Maestría]. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. 101 p.