Industrial

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/33

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 302
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rediseño de la distribución de planta para la rectificadora de motores de combustión
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ramón Sisalema, Gilbert Miguel; Segura D´Rouville, Juan Joel
    La presente investigación se desarrolla en una organización dedicada a la rectificación de motores de combustión interna. En la actualidad enfrenta problemas significativos en la distribución de planta debido a la implementación empírica de su diseño, conjuntamente presenta una red eléctrica obsoleta con más de 40 años en explotación. Esta situación ha provocado la necesidad de rediseñar la distribución de planta en la organización mediante la utilización de cursograma analítico, que evalúa las operaciones y transportes realizados en el proceso de rectificado, SLP(Systematic Layout Planning) para evaluar el estado actual del diseño de planta, la NEC(Normativa Ecuatoriana de la Construcción – Instalaciones Eléctricas) para identificar las instalaciones eléctricas actuales de la organización y la Norma UNE 12464-1, que permite evaluar las condiciones actuales de las luminarias en las áreas de trabajo. Los resultados obtenidos luego de utilizar las metodologías antes expuestas fueron favorables en cuanto a una reducción de transporte y tiempos de trabajo innecesarios que realizaban los operadores en un 85,2% en el recorrido y un 15,8% de reducción en el tiempo de operación, correspondiente al proceso de rectificado de bielas; de un 73,3% en el recorrido y un 6,27% de reducción en el tiempo de esta operación, correspondiente al proceso de rectificado de cigüeñales. Se concluye que con el nuevo diseño de planta propuesto se garantiza una adecuada relación entre las áreas y puestos de trabajo ubicados. Asimismo, con el nuevo diseño de la red de fuerza y alumbrado se garantiza un adecuado funcionamiento del equipamiento eléctrico cumpliendo los estándares de calidad del servicio. Además, la nueva red de alumbrado permite un nivel luminoso adecuado a la Norma, repercutiendo en la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estandarización del proceso de producción en la fabricación de empaques de plástico flexibles
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sánchez Oyola, Joao Fernando; Espejo Viñán, Hernán Fabricio
    La presente investigación se realiza en una fábrica de empaques de plástico flexibles, en la misma se presentan fallas en el proceso de confección, atentando contra la calidad del producto y la eficiencia del mismo. Por lo expuesto se hace necesario, desarrollar una propuesta mediante herramientas de Ingeniería Industrial para estandarizar el proceso dentro de la organización. Se aplica una metodología basada en la utilización de herramientas de calidad, de manera específica diagrama de Ishikawa y las 5S, con la finalidad de desarrollar y proponer una estandarización en el proceso. Se establece una combinación del análisis de la situación actual versus la propuesta de mejoras basadas en la metodología antes mencionada que incluye una fase de diagnóstico para identificar variables y problemas del proceso con la ayuda de las herramientas. Se realizan pruebas piloto para validar las mejoras y análisis de datos para evaluar su impacto. Los resultados obtenidos demuestran una reducción significativa de las devoluciones, con un 10,11% con respecto al estudio muestral de 18 productos clave y al total de 178 devoluciones que se presentaron en el periodo 2023 correspondiente al proceso de confección. También se observa un aumento en la eficiencia del proceso, con una reducción en los tiempos de ciclo y disminución en la tasa de desperdicio. En conclusión, la aplicación de las herramientas ingenieriles de calidad al proceso objeto de estudio permite la identificación de los parámetros del proceso de sellado en la fabricación de empaques de plástico flexibles, indicando las oportunidades de mejora, tales como: la reducción de desperdicio que antes se tenía un promedio de 19,37% logrando una reducción a un promedio de 8,95% que representa una reducción del 53,79%, la optimización del tiempo de ciclo se reduce en un 16,7%, debido a la eliminación de las actividades que no agregan valor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un plan de gestión de buenas prácticas de almacenamiento distribución y transporte (BPADT) para una empresa farmacéutica
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Hernández Merino, Bladimir Sebastián; Villacís Guerrero, Jacqueline del Pilar
    La ejecución de esta investigación se centra en el cumplimiento de la normativa nacional vigente (RESOLUCIÓN ARCSA-DE-002-2020-LDCL, 2022), que establece directrices para la recepción, conservación, manejo, almacenamiento y distribución de diversos productos, con un enfoque particular en fármacos, dispositivos médicos y productos de consumo. El estudio comienza con una auditoría de diagnóstico en la empresa objeto del análisis, con el fin de identificar plenamente sus deficiencias y puntos críticos. A partir de estos hallazgos, se utilizan herramientas de ingeniería para abordarlos eficazmente. Se desarrolló un Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte, que proporciona la información necesaria para cumplir con los parámetros establecidos por la normativa. La información fue recopilada en cada área de la empresa, trabajando con los responsables de los diferentes procesos, lo que permitió estandarizar los procedimientos, instructivos operacionales y registros. Este proceso benefició tanto a la organización como a sus colaboradores, quienes mejoraron la ejecución de sus actividades, agregando valor al proceso. Los resultados obtenidos fueron positivos, pasando de un 70,22 % de cumplimiento inicial a un 95,66 %, siendo un costo total de $2206.03 esto con la implementación las acciones correctivas necesarias, lo que indica que la propuesta, junto con las capacitaciones, asegura la calidad de los productos y mejora la eficiencia de los procesos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un tamizador para la separación de desechos sólidos
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Lutuala Diaz, Damián Alexander; Sarmiento Ortiz, Fabián Alberto
    El presente trabajo de titulación, parte del incumplimiento de la normativa ambiental correspondiente a la ordenanza municipal 138, vinculada a la descarga de cuerpos de agua que generan impactos ambientales negativos al ecosistema, pues no se cuenta con un sistema que permita la separación de solidos de las aguas descargadas al alcantarillado. El propósito de la presente investigación es el diseño de un tamizador eficiente que permita la separación de residuos sólidos antes de ingresar al pretratamiento con la finalidad de reducir costos en mantenimiento, daños en las bombas, taponamiento en las alcantarillas o vertederos. La metodología aplicada se basa en seleccionar alternativas de tamices mediante métodos de factores ponderados, igualmente se utiliza el software CAD para modelar el tamiz, generando planos constructivos, listado de materiales y especificaciones técnicas de los equipos, facilitando la información necesaria para su diseño y posterior construcción. Como resultado de la evaluación por el método de factores ponderados se determinó como más adecuado el tamiz rotativo, debido a que posee un principio de funcionamiento el cual permite una limpieza automática de la malla garantizando un proceso continuo de filtrado al evitar la saturación del tamiz. Los parámetros técnicos del tamiz diseñado son los siguientes: una malla inoxidable 304, sistema de limpieza automática, con dimensiones de 600*500*1000 mm, mejorando la eficiencia en la separación de residuos sólidos. El cual permite una reducción de 80 % de la orgánica presente el agua.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un sistema de energía renovable para una finca ubicada en Illolán, Pichincha
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Alcasiga Ushiña, Widinson Javier; Segura D´Rouville, Juan Joel
    Este proyecto de grado se desarrolla en una finca de 90 hectáreas situada en el recinto rural de Illolán, en las afueras de la provincia de Pichincha. En dicha finca se llevan a cabo actividades ganaderas, pero estas se encuentran gravemente limitadas por la falta de acceso a energía eléctrica. Como solución a este problema, se propone el diseño de un sistema de energía renovable basado en tecnología fotovoltaica, que permitirá dotar de energía eléctrica a toda la finca, favoreciendo un desarrollo más eficiente y productivo de las operaciones ganaderas. El proyecto emplea diversas metodologías ingenieriles, entre las que destacan la identificación de la carga energética estimada necesaria para la finca, la determinación de la capacidad total requerida para el abastecimiento eléctrico, la evaluación y selección de la fuente de energía renovable más adecuada mediante la Matriz de Criterios de Ponderación de Holmes, y el diseño técnico detallado del sistema de energía renovable. Para identificar los principales problemas que enfrenta la finca, se utilizó un Diagrama de Pareto, el cual permite priorizar los problemas en función de su impacto y frecuencia, bajo el principio de que aproximadamente el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas. Este análisis reveló que el problema más crítico es el limitado acceso a la energía eléctrica, debido a la ausencia de una red de distribución cercana, lo que afecta directamente la productividad de la finca. Tras realizar una evaluación exhaustiva de las diferentes fuentes de energía renovable, se concluyó que la opción más adecuada para la finca es un sistema basado en paneles solares fotovoltaicos. Como resultado del análisis técnico, se determinó que la capacidad total requerida para cubrir la demanda energética es de 4610 W, cifra que supera ligeramente el consumo energético estimado, lo que asegura un suministro adecuado de electricidad para todas las operaciones de la finca. Este proyecto no solo plantea una solución eficiente y sostenible, sino que también mejora significativamente la capacidad productiva de las actividades ganaderas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rediseño de la distribución de planta de un taller automotriz
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sayay Guayasamin, César Augusto; Topón Visarrea, Blanca Liliana
    La presente investigación se realiza en un taller automotriz ubicado en Sangolquí, Ecuador, el mismo enfrenta problemas operativos debido a una distribución inadecuada de la planta, escasez de espacios entre las áreas que ocupan los puestos de trabajo, causando retrasos en las entregas de los vehículos. Por lo antes expuesto se hace necesario rediseñar la distribución de planta del taller automotriz mediante técnicas heurísticas para la optimización de espacios y cumplimiento de la demanda. Para tal fin se emplea los métodos: Guerchet, el cual permite evaluar el área real necesaria tomado en consideración el equipamiento instalado, Block Plan, la misma realiza una identificación entre áreas con una mayor interacción, por último, se utiliza el Software CORELAP con la finalidad de lograr una ubicación óptima de los puestos de trabajo en la planta. Se obtiene como resultado al aplicar la primera metodología la verdadera magnitud que debería tener el área de la planta, aplicando la segunda metodología se obtuvo la correcta redistribución de los puestos de trabajo en el área, con la utilización del tercer método se logra una optimización de los espacios con respecto a la metodología precedente seleccionada anteriormente. Las principales conclusiones de este trabajo muestran la necesidad de incrementar el área de planta de 402m2 a 699m2. Las áreas de mayor interacción corresponden a: Bahías de Mantenimiento, Oficina - Bodega y Lavadora. Dicha propuesta de redistribución de planta garantiza una eficiencia del 93.85%, reduciendo el tiempo total de los tres servicios más frecuentes en un 13.19% y liberando 77 m² que se generan con el movimiento del operario, mejorando el flujo de materiales y un aumento en la capacidad operativa, asegurando un cumplimiento de la demanda futura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una máquina despulpadora de cacao con tecnología de la Industria 4.0
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ruano Cañar, Lenin Omar; Topón Visarrea, Blanca Liliana
    En la finca Santa Clara, se ha identificado la necesidad de optimizar el proceso de despulpado del cacao. Actualmente, el proceso se realiza manualmente, involucrando a 12 personas subcontratadas por mano de obra, durante un período de 3 días para obtener la semilla despulpada. Este análisis muestra que es crucial mejorar el proceso y reducir los tiempos de producción del despulpado de la mazorca de cacao, lo cual influye directamente en la calidad del producto final. Nuestro objetivo principal es diseñar una máquina automatizada que integre tecnologías de la Industria 4.0 para agilizar el proceso de despulpado, disminuyendo el tiempo de operación y mejorando la calidad de la semilla de cacao obtenida. Para validar esta propuesta, planteamos que la implementación de la máquina despulpadora de cacao reducirá los tiempos de procesamiento en un 49.20% y aumentará la capacidad de producción en un 50.46%, mejorando también la calidad del producto final al automatizar el proceso. La metodología empleada incluye la evaluación de la situación actual de la finca y el diseño de la máquina adaptado a sus condiciones específicas. Como principales resultados, hemos obtenido un diseño detallado de la máquina despulpadora, la selección de los componentes tecnológicos adecuados y la validación del diseño para asegurar su funcionamiento eficiente en la finca. La implementación de tecnología de la Industria 4.0 en el proceso de despulpado de cacao aporta beneficios significativos en eficiencia, calidad y competitividad. Este proyecto moderniza los procesos agroindustriales con tecnologías avanzadas. El diseño de la máquina con IoT permite evaluar la capacidad productiva en tiempo real. Los sensores S1-E18-D50NK y S2-E18-D50NK contabilizan el número de mazorcas y semillas procesadas, mientras que el sensor XH-W1209 monitoriza la temperatura y el porcentaje de operación de la máquina. Estos datos son gestionados por un microcontrolador ESP32, que envía la información a la nube para su visualización en el dashboard de Arduino Cloud, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un sistema de energía renovable para las áreas criticas de un hospital.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ramón Sisalema, Cristhian Lenin; Segura D´Rouville, Juan Joel
    La presente investigación se realiza en un hospital público con más de 60 años en servicio, en el cual el sistema de respaldo energético existente resulta insuficiente para cubrir toda la demanda correspondiente a las áreas críticas del mismo. Por lo antes expuesto es necesario diseñar un sistema de respaldo por energías renovables, mediante un estudio de factibilidad técnico-ingenieril que garantice la continuidad del servicio eléctrico en las áreas críticas del Hospital Carlos Andrade Marín. En este trabajo se aplica la metodología de RCM de confiabilidad con el fin de analizar el estado del sistema de respaldo energético actual, la normativa SAE-JA-1011 destinada a evaluar parámetros de obsolescencia en equipos y maquinarias, la normativa ISO 14224-2006 encaminada a evaluar la calidad del combustible de alimentación al sistema actual de respaldo y la metodología OREDA al rendimiento de quipos y maquinaria que utilizan combustible derivado del petróleo. Los resultados obtenidos al aplicar las metodologías antes mencionadas arrojan que se tiene una consecuencia NPR 12 que corresponde a un daño severo en el sistema eléctrico, posteriormente se obtuvo un 80% de probabilidad de fallen los dos generadores instalados, se pudo detectar las emisiones de CO2 por parte del generador dada su obsolescencia, al aplicar la última metodología se evidencia que los porcentajes de falla corresponden a 5 criterios técnicos. Las principales conclusiones de este trabajo evidencian la necesidad de un reemplazo correspondiente a la fuente de respaldo, seleccionándose como fuente alternativa paneles solares fotovoltaicos, requiriéndose 152 panales capaces de satisfacer la demanda de 267.56 KW correspondientes a las áreas críticas del hospital. La propuesta del proyecto asciende a un costo de $292.488 que tendrá un TIR del 13% para un periodo de recuperación de 8 años. La eficiencia del proyecto tiene un porcentaje del 89%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del proceso de producción de bandas en la empresa Molinaro.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quinteros Ramírez, Ricardo Alexander; Suárez del Villar Labastida, Alexis
    La presente investigación se realiza en la empresa Molinaro, ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, sector de Calderón; en la misma se ha evidenciado en los últimos tres años, problemas en la entrega de los productos al cliente final, falta de tiempos de producción y desorden en la misma a partir de la demanda diaria, lo que ha provocado insatisfacción de varios clientes internos y externos. Por ello, el objetivo principal es optimizar el proceso de producción de bandas sintéticas mediante herramientas de Ingeniería Industrial para reducir los tiempos de producción. La metodología que se emplea es la SMED (Single-Minute Exchange of Dies), la cual permite reducir significativamente los tiempos de cambios de troqueles, de actividades y mejorar la eficiencia en el proceso de producción, conjuntamente la herramienta de las 5S que están implícitas en la metodología anterior. Los principales resultados que se obtuvieron en la investigación al aplicar la metodología antes mencionada, son los siguientes: una reducción en los tiempos de producción de 440 minutos a 284 minutos al aplicarse la propuesta al proceso de producción, favoreciendo un incremento de la misma. Las principales conclusiones de este trabajo investigativo muestran una optimización del proceso objeto de estudio al lograr una reducción de los tiempos en los productos entregados, una mayor satisfacción tanto de los clientes internos como externos y separar las actividades internas a externas. Conjuntamente se maneja con el equipo de expertos implementar una propuesta piloto en la planta, la cual permite minimizar los tiempos en el proceso y proponer un plan de acción sobre las actividades innecesarias, los cuellos de botella, entre otras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del proceso de producción del área de sellado de una empresa productora de plásticos
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Oviedo Ulcuango, Eduardo Javier; Sarmiento Ortiz, Fabián Alberto
    El presente estudio tiene como objetivo optimizar el proceso de producción en el área de sellado de una empresa productora de plásticos, reduciendo tiempos improductivos y minimizando el desperdicio de materiales. Para ello, se aplicaron herramientas de optimización como los métodos Guerchet y CRAFT, así como un instructivo de procedimientos que estandariza el uso de las máquinas selladoras. El análisis inicial reveló problemas de distribución ineficiente, manejo empírico de las máquinas, largos tiempos de transporte y altos niveles de desperdicio. La reorganización del layout permitió reducir las distancias recorridas por los operarios en un 24%, mientras que la capacitación mejoró el manejo técnico de las máquinas, disminuyendo los tiempos de preparación en un 9%. El costo total de la propuesta de mejora es de $2953,98. Estas mejoras no solo incrementaran la productividad y eficiencia operativa, sino que también mejoran la competitividad de la empresa al optimizar sus tiempos de entrega y la gestión de recursos, contribuyendo a su sostenibilidad y rentabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una herramienta informática para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cuayal Chapues, Jhonny Alexander; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    La presente investigación se realiza en el área de ergonomía, pues en la misma pueden existir errores de cálculo correspondientes a la evaluación de los puestos de trabajo de forma general, debido a que los mismos se realizan manualmente, lo cual es susceptible a ocurrencia de errores humanos en los cálculos. Por lo antes expuesto la investigación tiene como objetivo desarrollar una herramienta informática para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo, aplicando técnicas de valoración de las diferentes metodologías, optimizando los resultados de niveles de exposición. Se emplea una metodología que consiste en varias etapas, tales como: lectura y comprensión de los métodos de análisis ergonómico, diseño de la herramienta, programación de los cálculos y finalmente las pruebas de ésta. Los resultados que se obtuvieron con la utilización de la herramienta propuesta fueron: la realización de cálculos para análisis ergonómico con una mayor exactitud, disminución del tiempo que conlleva realizar los mismos, incidiendo de forma positiva en los costos requeridos para las evaluaciones ergonómicas en los puestos de trabajo de cada organización. Las principales conclusiones de esta investigación muestran la efectividad de la herramienta ERGO/CR, destinada a la evaluación ergonómica de puestos de trabajo, con la cual se logra una eficiencia en el tiempo de 59,32% con respecto al cálculo manual. A diferencia de los softwares ya existentes que requieren un alto costo de inversión, el presente se ofrece de manera gratuita a las organizaciones, incidiendo de forma positiva en sus recursos económicos y en propiciar de forma favorable la evaluación en los puestos de trabajo para el personal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración de manual de procedimientos para la gestión de riesgos laborales en actividades de alto riesgo en una empresa constructora
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Collaguazo Hurtado, Jorge Alejandro; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    El proyecto aborda la alta tasa de accidentes laborales en la industria de la construcción en el Ecuador, donde es considerado un sector calificado como de alto riesgo, donde se registra que el 6% de los accidentes de trabajos reportados, son ocasionados en este sector. El objetivo principal es desarrollar un manual de procedimientos, para gestionar estos riesgos a los que están expuesto los empleados, bajo la hipótesis de que su implementación reducirá significativamente los accidentes y mejorará la seguridad laboral. Incluye un diagnóstico de los procesos mediante diagramas de tortuga. La identificación de los riesgos laborales utilizando la matriz NTP 330 y la creación de procedimientos específicos de seguridad industrial. Los resultados muestran que la alta incidencia de accidentes se debe, en gran parte, a la falta de procedimientos adecuados y a una capacitación insuficiente. Se espera que la adopción del manual de procedimientos propuesto no solo disminuya la frecuencia de accidentes, sino que también mejore la productividad de las empresas constructoras, al ofrecer un entorno de trabajo seguro y saludable. La importancia de una gestión integral de riesgos, que contemple capacitación continua, supervisión efectiva y un cumplimiento riguroso de las normas para transformar la cultura de seguridad en el sector de la construcción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estandarización del proceso de inspección de productos terminados en la empresa James Brown Pharma
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ayenla Casagualpa, Bryan Arturo; Suárez del Villar Labastida, Alexis
    Este proyecto metodológico se implementó en el Departamento de Aseguramiento de Calidad de James Brown Pharma C.A., donde se identificó una falta de estandarización en el proceso de inspección de productos terminados, lo que generó conflictos operativos y problemas de calidad posteriores a la inspección. Para abordar esto, se desarrolló una propuesta para estandarizar el proceso de inspección de productos terminados, utilizando herramientas de ingeniería como diagramas de Pareto, diagramas de Ishikawa y diagramas funcionales. El análisis reveló la ausencia de criterios de calidad definidos y una metodología para determinar tamaños de muestra específicos para cada lote de producto. Al aplicar la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 2859, una norma estadística para evaluar la calidad del producto mediante muestreo por atributos, se normalizaron las operaciones de muestreo, tamaños de muestra y límites de aceptación estándar (LCA). Esto resultó en la creación de un procedimiento de operación estandarizado para el proceso de inspección, asegurando la identificación de productos defectuosos y un control de calidad adecuado para cada forma farmacéutica, gracias al modelo de trabajo estandarizado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Control de la calidad en el proceso de la empresa minera de no metálicos Cultex
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Arias Encarnación, Cristian David; Álvarez Sánchez, Ana
    La empresa minera Cultex enfrenta desafíos importantes en el control de calidad durante la fase de exploración y explotación de minerales no metálicos, este estudio se enfocó en mejorar el control de calidad en la explotación de minerales mediante metodologías de ingeniería industrial. Se realizó una evaluación que abarcó métodos, recursos humanos y maquinarias, utilizando herramientas como el diagrama de Pareto para identificar discrepancias significativas entre la producción y la comercialización de minerales, así como desviaciones respecto a los estándares de calidad. Los hallazgos revelaron que el 35% de los problemas de calidad estaban relacionados con las competencias del personal y otro 35% con procedimientos inadecuados. Para abordar estas deficiencias, se implementaron acciones que incluyeron programas de capacitación y estandarizar los procedimientos, lo cual promete reducir las fallas en un 17% en los índices de conformidad del producto. Además, se desarrollaron el manual de procedimientos detallados que estandarizan operaciones clave como el retiro de capa vegetal, excavación de cascajo, tendido de tierra, arado y revegetación del área, asegurando la consistencia en la aplicación de estándares de calidad. Este estudio integró una evaluación, análisis de causas y mejoras operativas para fortalecer el control de calidad en Cultex. Se debe continuar con la implementación de estándares mejorados y la mejora continua de procesos para garantizar la eficiencia operativa y la competitividad en el sector minero, enfocándose en mantener y superar los estándares de calidad establecidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la bodega de materiales del departamento de comercialización nacional de una empresa de hidrocarburos
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Alquinga Quinchiguano, Jefferson Paul; Espejo Viñán, Hernán Fabricio
    El presente trabajo aborda la optimización de la bodega de materiales del departamento de comercialización nacional de una empresa de hidrocarburos, respondiendo a la problemática de retrasos en la recepción, almacenaje y despacho de productos. El objetivo principal es mejorar la eficacia operativa de la bodega a través de la reorganización de los espacios y aplicación de la metodología ABC para clasificar los materiales según su rotación, determinando que el 80% de los artículos corresponde a la categoría A. La metodología utilizada incluye el análisis de rotación de inventarios de los años 2021 a 2024 y la propuesta de un nuevo diseño de layout para optimizar el flujo de materiales. Los principales hallazgos muestran que los retrasos en la recepción, almacenamiento y despacho de productos están causados por accesos inadecuados y un manejo ineficiente del inventario. Los resultados muestran que la implementación de esta estrategia no solo reduciría los tiempos de desplazamiento del personal, sino que también mejoraría la eficiencia general del sistema, disminuyendo costos asociados al manejo de materiales. En conclusión, se destaca la importancia de una adecuada planificación logística en el almacenamiento y distribución de productos en empresas del sector hidrocarburífero, resaltando la necesidad de invertir en infraestructura adecuada para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la organización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del proceso de deshidratación de crudo en el campo Sacha bloque 60
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Paredes Perea, Nick Andrés; Sarmiento Ortiz, Fabián Alberto
    Esta investigación se lleva a cabo en una empresa petrolera, específicamente en el campo Sacha o también conocido como el bloque 60. El objetivo principal es optimizar el proceso de deshidratación de crudo en el Campo Sacha para mejorar su eficiencia y calidad, mediante la implementación del rediseño del separador FWKO, proceso mediante el cual obtendremos mejoras en estándares de calidad, producción y eficiencia energética, para lograr este objetivo, se tomaron en cuenta varios factores, en primer lugar tomamos 12 ensayos para elegir el porcentaje de emulsionante óptimo para la etapa de deshidratación con el fin de disminuir el porcentaje de agua presente en el petróleo, con este dato a consideración procedemos con el diseño del separador tomando en cuenta cada sección del separador como diámetros y longitudes. El proyecto está dividido en varias etapas que incluyen la recopilación de datos en campo que sean relevantes, el análisis conforme a producción de petróleo. El porcentaje óptimo de emulsionante por añadir, el cálculo de longitudes y dimensiones para el separador FWKO. Finalmente, el diseño y modelado 3D del separador. Se utilizaron herramientas de simulación como Pipesim, Inventor, teniendo en cuenta factores como la geometría del equipo y el flujo de fluidos. Se espera tener resultados factibles mediante la implementación del proyecto partiendo de la eficiencia operativa minimizando el impacto ambiental y favoreciendo a futuras investigaciones en el campo de ingeniería, petróleo y gas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rediseño de la red eléctrica de fuerza y alumbrado en la empresa metálica Indicoms ubicada en la ciudad de Quito.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Barriga Zúñiga, Bryan Francisco; Segura D´Rouville, Juan Joel
    Este estudio se centra en la problemática de la infraestructura eléctrica en Indicoms, una empresa dedicada a la fabricación de estructuras metálicas, la cual tras una auditoria previa mediante el uso de la normativa NEC y UNE 12464-1, se evidencio que existe un cumplimiento normativo del 50% y del 26.06% respectivamente. El propósito principal es modernizar y optimizar su red eléctrica para mejorar la eficiencia operativa y la seguridad. La metodología empleada incluyó un levantamiento detallado de la carga eléctrica existente, seguido por el rediseño de la red eléctrica de acuerdo con las normativas NEC y UNE 12464-1. Se realizan los cálculos correspondientes a la potencia activa y reactiva para cada circuito de fuerza y alumbrado. Los resultados revelaron que la nueva red eléctrica cumple con el 90% de los puntos evaluados, incluyendo la creación de 4 circuitos de iluminación con 20 focos, distribuidos estratégicamente para garantizar una iluminación uniforme. Además, se implementa 9 circuitos de fuerza para cargas especiales y la determinación de la capacidad del transformador correspondiente a 75 kVA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de eficiencia energética para la empresa Indupetra S.A. de la ciudad de Quito
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Chávez Larrea, David Sebastián; Segura D´Rouville, Juan Joel
    La presente investigación se realiza en la empresa Indupetra S.A. dedicada a la manufactura de fundas plásticas. En las mismas no existen políticas encaminadas al ahorro energético. Por tanto, se hace necesario proponer un plan estratégico de Eficiencia Energética, mediante la detección de oportunidades de ahorro en el servicio para reducir los consumos, pérdidas y costos de producción. Se realiza la instalación de un equipo analizador de redes por parte de la Empresa Eléctrica encaminado a un diagnóstico en los mismos, la actualización del levantamiento de cargas para identificar las oportunidades de ahorro energético existente, se propone a la organización la implementación de tres indicadores de Eficiencia Energética, constituyendo una base referencial para su posterior mejora continua. Se obtuvo un nivel de cargabilidad para cada transformador de un 68.58 % y 82.62% respectivamente, una potencia activa instalada de 186.81 kW, una reactiva de 179.46 kVAR y aparente de 255.46 kVA. El indicador Estructura de Consumo se encuentra en ocasiones en un valor superior al límite máximo permisible de 16.6%. Por lo cual se detectó al compresor como el equipo de mayor demanda eléctrica. Por todo lo anteriormente expuesto se concluye que no es necesario proponer un cambio de capacidad en los transformadores debido a su bajo nivel de cargabilidad, la instalación de un nuevo tanque de almacenamiento para aire comprimido con una capacidad de 1000 litros, con un tiempo de carga y descarga de 1 minuto, permitiendo la utilización de un solo compresor en régimen de trabajo intermitente redundando en 12 horas de utilización y una reducción de su consumo energético en un 50%, que representa 7920 kW-h a un costo de valor promedio ascendente a $678.82 mensuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de control y monitoreo remoto para el crecimiento de plantas suculentas en la ciudad de Quito.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Arroyo Quiroz, William Vinicio; Topón Visarrea, Blanca Liliana
    El presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo de un Sistema de Control y Monitoreo Remoto en el vivero de “Las Suculentas de Quito” destinado a optimizar el crecimiento de sus plantas. En el cual se presentaban problemas de ventas debido a enfermedades y un mal desarrollo en sus ejemplares. Po estas razones se planteó la creación de un sistema que se basa en el uso de tecnologías como el Arduino Uno, el ESP8266 y la plataforma MIT App Inventor para crear una solución integral que permita monitorear y controlar de forma precisa el entorno de crecimiento de las suculentas. El sistema utiliza sensores DHT11 para medir la temperatura y la humedad del ambiente, así como un sensor de humedad del suelo YL69 FC28 con el comparador LM393 para monitorear la humedad del suelo. Estos datos cuantitativos son fundamentales para establecer las condiciones ideales para el crecimiento de las suculentas, determinando, que la temperatura ideal se encuentra en el rango de 20°C a 42°C y que la humedad del suelo debe mantenerse entre el 20% y el 50% y la humedad del ambiente se mantenga en un rango de 20% a 50%. Además, el sistema incorpora un diseño de riego que asegura que el sustrato sea regado de manera precisa sin mojar directamente las hojas de las plantas, lo que previene el estancamiento de agua en las hojas y reduce el riesgo de quemaduras durante la fumigación. Asimismo, se implementan nebulizadores para controlar la humedad del ambiente de manera efectiva. Se destaca que un control adecuado del entorno de crecimiento puede acelerar el crecimiento y mejorar la estética de las suculentas, contribuyendo así a su desarrollo saludable. La integración de un sistema de monitoreo y control remoto permite una gestión eficiente del entorno de crecimiento, lo que resulta en un crecimiento más rápido de las suculentas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del proceso de ensamble de motocicletas en la empresa Metaltronic S.A y su incidencia en la productividad
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Zambrano Marquez, Darwin Alfonso; Topón Visarrea, Blanca Liliana
    El presente trabajo investigativo está orientado al análisis del proceso de ensamble de motocicletas en la empresa Metaltronic S.A y su incidencia en la productividad. En la investigación y estudio se determinó las ineficiencias del proceso y los índices de productividad. Para el estudio, se tomó la información de unidades ensambladas, ineficiencias registradas, paros de línea registrados, entre otros sistemas de la empresa que fueron analizados e interpretados con el objetivo de demostrar la hipótesis. Se demuestra el factor que genera mayor incidencia en la productividad del ensamblaje de las motocicletas en la empresa Metaltronic S.A mediante la aplicación del método estadístico regresión múltiple lineal. Para este análisis, se tomó la información del periodo septiembre 2022 a septiembre 2023 con fines investigativos del presente documento, empleado el método estadístico de regresión lineal múltiple. La investigación nos arrojó un valor de regresión de p=0.000000, lo cual es menor a 0.05(coeficiente de significancia). Además, de obtuvo un valor 𝑅2=52.32% o 0.5232, indicando que se sitúa entre 0.3 a 0.6. El resultado del modelo estadístico muestra una correlación mínima y confirma la hipótesis de investigación. Esto demuestra que las variables de producción, producto no conforme y ausentismos si inciden en la productividad del proceso. La investigación es factible, ya que determinó variables que deben ser controladas para mejorar la productividad del proceso de ensamble de motocicletas y será una base para investigaciones futuras donde se relacione otros factores que incidan en la productividad de los procesos.