Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/26
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y estrés en personal operativo de una empresa privada Call Center de la ciudad de Quito.(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rosero Roblero, Pablo André; Guerra Guerra, Mónica PaulinaEl presente estudio de investigación realizado con el método cuantitativo buscó analizar la relación entre la variable del clima laboral y el estrés propiamente en el personal operativo de una empresa privada de Call Center de la cuidad de Quito. Para el proceso se generó la aplicación de dos instrumentos respectivamente, siendo así la Escala CL SPL de clima laboral y el cuestionario de estrés laboral OIT (OMS), el proceso se elaboró con una muestra de 109 trabajadores de diferentes edades entre mujeres y hombres, para generar el proceso estadístico se utilizó el programa SPSS. El estudio no presentó dependencia de las variables mencionadas, sin embargo, en los datos calificados de los instrumentos, reflejan distintos niveles de estrés y percepción del clima organizacional siendo que existe menormente un establecimiento de estrés y clima desfavorable en un porcentaje menor al 10% obteniendo riesgos en dicho personal. Se proporcionan estrategias de acción y prevención.Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Enríquez Andrade, Harold Andrés; Iriarte Pérez, Luis AlfonsoLas estrategias de afrontamiento son los métodos y técnicas que las personas utilizan para manejar el estrés y las situaciones difíciles. La calidad de vida de los pacientes con cáncer está directamente relacionada con la perdida de la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. El objetivo planteado fue identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por pacientes oncológicos en la ciudad de Quito y cómo éstas contribuyen en su percepción de su calidad de vida. La metodología utilizada es un enfoque cualitativo con un paradigma constructivista y un alcance descriptivo. La muestra seleccionada fueron 6 adultos, a quienes se les realizo una entrevista semiestructurada, validada previamente. Se evidenció que cada estrategia de afrontamiento contribuye en la percepción de una o más dimensiones de su calidad de vida. Se concluye que las estrategias menos utilizadas y de impacto negativo para la calidad de vida del paciente oncológico es la evitación y el conformismo y las más utilizadas que tienen un efecto positivo son reevaluación positiva y espiritualidad.Ítem Acceso Abierto Depresión y calidad de vida en mujeres que residen en casas de acogida de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Venegas Avilez, Alisson Yelena; Freire Muñoz, Irina AlejandraLa depresión es un trastorno mental que afecta a la percepción de la persona sobre su entorno, llevándola a interpretarlo de manera negativa. El concepto de calidad de vida está relacionado al bienestar y a la percepción de vida satisfactoria. En la presente investigación se busca comprender la relación existente entre depresión y calidad de vida en mujeres que residen en la casa de acogida, para ello, se utilizó una metodología con paradigma positivista, enfoque cuantitativo, alcance de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron Inventario de Depresión de Beck-II, y el cuestionario WHOQOL-BREF a una muestra de 150 mujeres migrantes que viven en una casa de acogida. Se obtuvo como resultado que la población muestra niveles graves de depresión y niveles medios respecto a la calidad de vida. No existió correlación estadísticamente significativa entre la depresión y calidad de vida y datos socio demográficos, por lo que se concluye que existen otros factores psico sociales y culturales presentes que afectan a las variables de estudio.Ítem Acceso Abierto Autoestima y habilidades sociales en adultos que juegan videojuegos en la región de Latinoamérica(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Soria Ponce, Michelle Alejandra; Jirón Jiménez, Jonathan FranciscoEn el ámbito de los videojuegos, existe un entorno digital vasto y diverso, pero carece de datos sobre su influencia en la psique de las personas. Esta investigación se enfoca en dos variables específicas: la autoestima y las habilidades sociales. El objetivo principal es identificar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en adultos que juegan videojuegos en Latinoamérica. Siguiendo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, la investigación tiene un alcance descriptivo correlacional y utiliza un muestreo no probabilístico, seleccionando adultos de la región mencionada. Los resultados muestran que el 35,8% de los participantes tiene autoestima baja, el 20,2% autoestima media y el 44% autoestima elevada. En cuanto a las habilidades sociales, el 56,4% de los participantes tiene un nivel medio en empatía y expresión de sentimientos positivos, mientras que el 43,6% tiene un nivel alto en estas habilidades. Se concluye que existe una correlación estadísticamente significativa entre la autoestima y los cinco factores de habilidades sociales.Ítem Acceso Abierto Motivación y habilidades sociales de los adultos de 25 a 55 años en la ciudad de Quito.(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Revelo Jiménez, Alejandra Salomé; Freire Muñoz, Irina AlejandraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre la motivación y las habilidades sociales de los adultos de 25 a 55 años en la ciudad de Quito. La importancia de este estudio radica en la falta de investigación sobre las dos variables, siendo la primera, la motivación, es un estado de la conducta que puede tener razones internas o externas para alcanzar un objetivo. La segunda variable son las habilidades sociales, que son un conjunto de conductas y capacidades, que rigen la interacción con el entorno. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación incluye un paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional diseño de investigación no experimental trasversal. A través de la metodología se logró recabar información por medio de dos instrumentos psicológicos, siendo el primero de motivación (EsMo 24) y el segundo sobre las Habilidades Sociales (Test de evaluación de habilidades sociales de Gosltein). Entre los resultados más destacados se encontró, que si existe una relación estadísticamente significativa entre las dos variables, motivación y Habilidades Sociales. Se pudo identificar que la motivación también tiene una relación significativa con el sexo, específicamente con el sexo masculino. Posteriormente se ahonda en otros datos sociodemográficos como el estado civil, donde también se encontraron hallazgos valiosos para la investigación.Ítem Acceso Abierto Apego y riesgos psicosociales en adolescentes de una unidad educativa de la parroquia de Conocoto - Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Raza Quelal, Ana Elisa; Moreno Proaño, Gilda MarianelaEste estudio explora la relación entre el apego y los riesgos psicosociales en adolescentes de 17a 18 años en una unidad educativa en Conocoto, Quito. Dado el impacto del apego en el desarrollo psicológico y social, la investigación busca comprender cómo estas relaciones afectan la vulnerabilidad o resiliencia frente a riesgos psicosociales. El objetivo general es determinar la relación entre el apego y los riesgos psicosociales en los adolescentes. Además, los objetivos específicos incluyen describir los patrones de apego, enumerar los riesgos psicosociales presentes y correlacionar los patrones de apego con datos sociodemográficos. Para lograr esto, se utilizó un método cuantitativo con una muestra no probabilística de estudiantes, aplicando los instrumentos DASS-21 y CAMIR a través de Google Forms. Los resultados indicaron que los adolescentes con apego seguro mostraron menores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Se identificaron tres patrones de apego predominantes: seguro, ansioso-evitante y ansioso- ambivalente. Además, el 60% de los adolescentes presentó niveles extremadamente severos de depresión, ansiedad y estrés. En conclusión, existe una relación significativa entre el apego y los riesgos psicosociales, y los adolescentes con apego seguro tienen mejores resultados en bienestar psicológico y rendimiento académico.Ítem Acceso Abierto Trauma psicológico y estrategias de afrontamiento en paramédicos de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quishpe López, Andrés Fernando; Moreno Proaño, Gilda MarianelaEl presente estudio explora el impacto psicológico en paramédicos de Quito debido a la exposición constante a situaciones traumáticas en el ejercicio de su profesión, e identificar el tipo de estrategia de afrontamiento más utilizada. El objetivo general es determinar la relación entre el trauma psicológico y las estrategias de afrontamiento en paramédicos de la ciudad de Quito, y los objetivos específicos son describir como se manifiesta el trauma psicológico en paramédicos en Quito, identificar las estrategias de afrontamiento presentes en paramédicos de la ciudad de Quito y caracterizar las experiencias vividas por paramédicos y los traumas psicológicos presentados. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra fue no probabilística e intencional, compuesta por 8 paramédicos titulados; se realizó entrevistas semiestructuradas cuyos resultados revelaron que las estrategias de afrontamiento más comunes se centran en el apoyo social, mientras que la salud mental de los paramédicos se muestra vulnerable debido a las demandas emocionales del trabajo. Se recomienda implementar intervenciones de apoyo psicológico y fortalecer las políticas organizacionales que promuevan la salud mental y el bienestar de estos profesionales de primera línea en Quito.Ítem Acceso Abierto Miedo al delito y calidad de vida en adultos de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Montes Reyna, Ana Elizabeth; Jirón Jiménez, Jonathan FranciscoEl miedo al delito hace referencia a una reacción emocional de inquietud o ansiedad frente a eventos delictivos que se perciben como una amenaza para la seguridad personal. La calidad de vida llega a ser un concepto holístico que refleja la interacción compleja entre diversos aspectos de la vida de una persona y su percepción subjetiva de felicidad y bienestar. Esta investigación buscaba determinar la relación entre miedo al delito y calidad de vida en adultos de la ciudad de Quito. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo con paradigma positivista, y alcance descriptivo, correlacional de diseño no experimental de corte transversal. Se emplearon como instrumentos de investigación las Escalas MAD Q23 y WHOQOL-BREF, aplicados en 271 adultos de 18 años en adelante. Se encontró una correlación significativa, inversamente proporcional entre miedo al delito y las cuatro dimensiones de calidad de vida. Existe una prevalencia del nivel medio de miedo al delito. Predominan niveles medios en las dimensiones de calidad de vida. Hay una correlación significativa, directamente proporcional entre miedo al delito y las variables sociodemográficas sexo y edad.Ítem Acceso Abierto Los trastornos depresivos y sus tratamientos desde diferentes enfoques psicológicos: Una revisión bibliográfica(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Guanotoa Chasipanta, Ronald Omar; Subía Arellano, Andrés FabricioEl trastorno depresivo es una afección mental frecuente que se manifiesta en un estado de ánimo persistente de tristeza o en la pérdida prolongada de interés y placer en actividades. Este tipo de trastorno se distingue por síntomas como tristeza, disminución del interés, sentimientos de culpa o baja autoestima, alteraciones en el sueño y el apetito, fatiga y dificultad para concentrarse. El principal objetivo de esta tesina es analizar investigaciones científicas acerca de los trastornos depresivos y sus terapias desde los diferentes enfoques psicológicos de los últimos 10 años. El método utilizado en esta investigación fue Revisión bibliográfica sistemática. Se utilizó los operadores booleanos (trastornos depresivos) y (enfoques psicológicos). El enfoque cognitivo tiende a presentar mejores resultados en los casos de trastornos depresivos, al mismo tiempo su uso se repite, seguido del enfoque integrador que usa de base el enfoque cognitivo. El enfoque cognitivo nos permite usar evidencias empíricas para el uso de sus tratamientos, dándonos una línea base ética que en los últimos años ha venido evolucionando con un enfoque integrador que analiza las diferentes áreas del ser humano, tendiendo al factor biopsicosocial, tratando de cubrir las diferentes áreas del ser humano y por ende su salud mental.Ítem Acceso Abierto Estrés y riesgo suicida en adolescentes de una Unidad Educativa(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Govea Pupiales, Shirley Naime; Males Villegas, María SoledadEn la actualidad, la salud mental de los adolescentes se ha convertido en un tema de gran preocupación a nivel global. Diversos estudios han evidenciado un aumento significativo en los casos de estrés entre esta población, lo que, a su vez, se asocia con un mayor riesgo de conductas suicidas. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el estrés y el riesgo suicida en adolescentes de una Unidad Educativa. Identificar y describir los niveles de estrés y de riesgo suicida, y relacionar el riesgo suicida con los datos sociodemográficos en los adolescentes. El estudio se enmarcará en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y transversal. Conto con la participación de 100 estudiantes desde 9no EGB hasta 2do BGU, de edades entre 13 a 17 años. Se optó por utilizar la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (ERSP). Se encontró la correlación entre estrés y riesgo suicida es de 0,278**. Este valor es positivo y estadísticamente significativo (p < 0.01). Finalmente se concluyó que los resultados del estudio confirman la existencia de una relación altamente significativa, entre el estrés y el riesgo suicida en adolescentes.Ítem Acceso Abierto Autoestima y depresión en personas adultas en situación de desempleo en la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pinto Jumbo, Astrid Carolina; Subía Arellano, Andrés FabricioEl siguiente trabajo de investigación se estudia el desempleo en la ciudad de quito lo cual , el empleo es un recurso que ha existido hace miles de años y ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, los objetivos que se plantea en el siguiente estudio es analizar la relación entre autoestima y depresión en personas adultas en situación de desempleo, también describir los niveles de autoestima e identificar los niveles de depresión que existe y cuál es la relación entre la depresión y los datos sociodemográficos. La metodología que se ha utilizado es cuantitativa ya que nos ayudara a conocer las semejanzas entre las dos variables a través de la explicación de una investigación sistemática de los fenómenos observables. Los resultados se observaron que 29 personas de la población de las 177 mantiene autoestima baja. En cuanto a la depresión de presento que 129 personas mantienen depresión mínima. En conclusión, recalcamos que las personas que padecen de algún síntoma bajo o grave de las variables necesitan ser atendidos y tratados por profesional para ayudarle a superar esta etapa del desempleo y las consecuencias de aquello.Ítem Acceso Abierto Rasgos de personalidad y percepción de discriminación en adolescentes en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Piedra Ansatuña, Esteban Israel; Herrera Medrano, Steven DavidEn Ecuador, los grupos vulnerables han enfrentado históricamente discriminación basada en factores étnicos, culturales, raciales y económicos, resultando en una marginación significativa tanto social como política. Esta discriminación afecta a un amplio sector de la población y tiene repercusiones adversas en el desarrollo de la personalidad, particularmente en adolescentes, quienes son especialmente sensibles a las críticas y juicios sociales. Ante esta problemática, la presente investigación se propone explorar la relación entre los rasgos de personalidad y la percepción de discriminación en adolescentes en situación de vulnerabilidad en Quito. Adoptando un paradigma constructivista, la investigación utiliza un enfoque cualitativo y un diseño no experimental con muestreo no probabilístico. Se centra en adolescentes vulnerables en Quito, empleando entrevistas semiestructuradas para examinar la percepción de discriminación y los rasgos de personalidad. La recolección de datos se realizó en una fundación local, garantizando el cumplimiento de principios éticos, y se analizaron mediante codificación cualitativa para identificar patrones y temas relevantes. Los adolescentes exhibieron una amplia gama de rasgos de personalidad, incluyendo extroversión, introversión, adaptabilidad, evitación, dependencia, paranoia, reflexión e impulsividad. La percepción de discriminación, basada en características personales, generó malestar y tristeza, afectando la vida diaria de algunos. La discriminación se manifestó principalmente de manera verbal, con algunos casos de agresión física. El análisis reveló que los rasgos de personalidad influyen en la forma en que los adolescentes enfrentan la discriminación. Los rasgos de extroversión y resiliencia facilitaron un mejor manejo de las experiencias discriminatorias, mientras que los rasgos evitativos y dependientes aumentaron la vulnerabilidad emocional. Esta relación destaca la importancia de abordar tanto las características personales como las experiencias de discriminación en el desarrollo de intervenciones diseñadas para apoyar a adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, promoviendo habilidades sociales y de afrontamiento efectivas para enfrentar los desafíos que enfrentan.Ítem Acceso Abierto Estrés y agresividad en estudiantes universitarios de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ortiz Reyes, Katia Yesenia; Jirón Jiménez, Jonathan FranciscoEl estrés y la agresividad son dos factores fundamentales que afectan tanto el rendimiento como el bienestar psicológico y físico de los estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y la agresividad en estudiantes universitarios de la ciudad de Quito, así como identificar los niveles presentes en cada variable y su relación con los datos sociodemográficos. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un paradigma positivista y un alcance descriptivo correlacional de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 168 estudiantes, utilizando la escala de estrés percibido y el cuestionario reducido de agresividad. Los resultados mostraron una correlación significativa y directamente proporcional entre el estrés y la agresividad. Además, se observó una predominancia de altos niveles de estrés elevado y la presencia de las cuatro dimensiones de agresividad en la población estudiada.Ítem Acceso Abierto Síndrome de Burnout y relaciones interpersonales en trabajadores de una empresa privada de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Neira Pontón, Hugo Fernando; Valencia González, Edwin GuillermoEl burnout afecta a varias personas alrededor del mundo, genera falta de motivación y que los trabajadores estén exhaustos emocional y físicamente lo que produce una transformación en cómo se comportan en relación a su trabajo y otra áreas (Medina y Panduro, 2022). Existe conexión entre el burnout y las relaciones interpersonales, cuando los empleados están agotados tienden a experimentar mayores niveles de estrés y frustración, lo que puede llevar a conflictos y una comunicación deficiente con colegas y supervisores. Además el burnout puede reducir la empatía y la capacidad de colaborar, deteriorando aún más las relaciones (Martínez, 2010). La investigación adopta un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, compuesta por una muestra de cien participantes. Se utilizaron dos instrumentos para medir el burnout y las relaciones interpersonales en el trabajo los cuales fueron el MBI (GS) Inventario de burnout de Maslach versión en español y el SRIT cuestionario de satisfacción de las relaciones interpersonales en el trabajo. Estos instrumentos proveyeron resultados donde se corrobora la correlación alta entre las 3 dimensiones de burnout y relaciones interpersonales con coeficientes parecidos.Ítem Acceso Abierto Ansiedad y deterioro cognitivo en adultos mayores del cantón Pedro Moncayo(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Morales Landeta, Nataly Tais; Moreno Proaño, Gilda MarianelaEl presente trabajo tiene por objetivo establecer la relación entre la ansiedad y el deterioro cognitivo en personas adultas mayores del Cantón Pedro Moncayo de Pichincha. La investigación es cuantitativa, parte de un paradigma positivista lógico, con alcance descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra se conformó por 100 adultos mayores. Se aplicó una encuesta sociodemográfica para determinar edad, sexo, nivel de instrucción. Además, se utilizó Escala de Ansiedad de Valoración de Hamilton y el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) para detectar y evaluar la gravedad de los déficits cognoscitivos, se obtuvo como resultados que el 38% presenta un nivel cognitivo normal, 41% presenta un nivel de sospecha patológica y el 21% de los participantes evaluados muestra incidencia en un nivel de deterioro cognitivo notable evidenciando una fuerte correlación que sugiere que la ansiedad puede ser un factor significativo en el aumento del deterioro cognitivo.Ítem Acceso Abierto Depresión y riesgo suicida en adultos del norte de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Montenegro Reyes, Abigail; Iriarte Pérez, Luis AlfonsoLa relación entre la depresión y el suicidio es compleja y multifacética. No todas las personas con depresión intentan o completan el suicidio, pero el riesgo es significativamente mayor entre quienes sí lo hacen; el suicidio ha constituido desde siempre uno de los grandes enigmas de la humanidad, planteando cuestiones filosóficas, sociales, psicológicas, neurobiológicas, religiosas y morales. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la depresión y el riesgo suicida en adultos de la ciudad de Quito, se utilizó una metodología cuantitativa, con alcance descriptivo correlacional y un diseño de investigación no experimental con enfoque transversal. Los resultados arrojan una correlación estadísticamente muy significativa entre las dos variables. Por otra parte, los niveles de depresión encontrados, el 73% tiene depresión mínima, el 11% tiene depresión leve, el 8% tiene depresión moderada, y el 8% tiene depresión grave. Los niveles de riesgo suicida de la muestra participante indican que el 95% tiene un nivel bajo de riesgo suicida, y el 5% tiene un nivel medio de riesgo suicida. Finalmente, se constató que no existe una correlación estadísticamente significativa entre la variable riesgo suicida y los datos sociodemográficos.Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento y niveles de estrés percibido en familiares de personas que consumen sustancias(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Jurado Calahorrano, Diana Carolina; Subía Arellano, Andrés FabricioEl consumo de sustancias adictivas no solo afecta a los individuos que consumen, sino también a sus familiares cercanos, generando altos niveles de estrés y diversos problemas emocionales y psicológicos. Esta investigación se centra en entender cómo los familiares de personas que consumen sustancias perciben y manejan el estrés, proporcionando información crucial para intervenciones y apoyo efectivo. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo correlacional. Utilizando la Escala de Estrés Percibido y el Brief COPE-28, se evaluaron 100 familiares de personas que consumen sustancias. Los resultados fueron analizados para identificar la relación entre las estrategias de afrontamiento y los niveles de estrés percibido. Como resultados se encontraron altos niveles de estrés entre los familiares de personas que consumen sustancias, existe una relación significativa entre las estrategias de afrontamiento utilizadas y los niveles de estrés percibido, y factores como el empleo y la duración del consumo de sustancias de la persona cercana influyen en los niveles de estrés percibido por los familiares. En conclusión, es fundamental entender y abordar el impacto psicológico en los familiares de personas que consumen sustancias, también las estrategias de afrontamiento juegan un papel crucial en la gestión del estrés percibido y las intervenciones y apoyos específicos deben ser desarrollados para mejorar el bienestar emocional y mental de los familiares afectados.Ítem Acceso Abierto Calidad del sueño y funcionamiento cognitivo en cuidadores primarios de niños con Trastorno del Espectro Autista(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Iñiguez Pérez, Arelis Daniela; Pérez Pérez, Paulina del RocíoSegún afirma el Ministerio de Salud Pública (MSP) (2023) en el mundo un niño de cada 160 niños padece un trastorno del espectro autista, en Ecuador existen 5 738 personas registradas con autismo en la niñez, autismo atípico, síndrome de Rett, síndrome de asperger, entre otros. Se centró la investigación en las variables de funcionamiento cognitivo y calidad de sueño debido a que se ha evidenciado la presencia de afectaciones en la calidad del sueño en cuidadores primarios de niños con trastorno de espectro autista (TEA). El objetivo de la presente investigación es determinar la relación existente entre la calidad de sueño y el funcionamiento cognitivo en cuidadores primarios de niños con trastorno de espectro autista (TEA). Se utilizó una investigación cuantitativa con un alcance descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal, utilizando dos cuestionarios el primero cuestionario de Pittsburgh para la calidad de sueño y el segundo mini examen mental de Folstein para el determinar si existe deterioro de funcionamiento cognitivo, en 100 cuidadores primarios de niños con autismo. Uno de los resultados obtenidos tras el análisis de contenido fue que la mayoría de los cuidadores primarios de niños con trastorno de espectro autista (TEA) merece atención y tratamiento médico respecto a su calidad de sueño. De igual forma algunos participantes mostraron que existe una relación entre la profesión que mantienen y su calidad de sueño.Ítem Acceso Abierto Estrés y juego patológico en adultos del norte de la ciudad de Quito(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Galarza Negrete, Joaquin Alejandro; Herrera Medrano, Steven DavidEl presente estudio se enfoca en el análisis de la relación entre el estrés y el juego patológico en adultos residentes en el norte de la ciudad de Quito, Ecuador. La población de esta área exhibe diversos niveles de juego patológico, lo que genera diferentes grados de estrés. Esta investigación tiene como objetivo principal examinar la correlación entre estas dos variables, a la vez que considera factores sociodemográficos tales como la edad, el sexo y el nivel de instrucción. Para alcanzar estos objetivos, se diseñaron y aplicaron encuestas estructuradas a través de la plataforma Google Forms, permitiendo una recolección de datos amplia y diversa.Ítem Acceso Abierto Estrés y niveles de concentración en adolescentes de 12 a 18 años de una institución educativa en Tabacundo(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Fernández Cachipuendo, Norma Yessenia; Pérez Pérez, Paulina del RocíoEl presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre el estrés y los niveles de concentración en los de una institución educativa en Tabacundo. La investigación es cuantitativa, parte de un paradigma positivista, con alcance descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal. La muestra se conformó por 100 adolescentes de 12 a 18 años. Se aplicó una encuesta sociodemográfica para determinar edad, sexo, nivel de instrucción, y niveles de dificultad en las materias de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales. Además, se utilizó Escala de Estrés Percibido (PSS) y el test de Atención D2 para evaluar la atención selectiva. Se obtuvo como resultados que el 67% presenta un estrés percibido alto, 23% presenta un estrés moderado, el 6% de los participantes evaluados un estrés muy alto y un 4% estrés bajo. Los datos no mostraron una correlación. Este estudio muestra la relación entre el estrés y la concentración, indicando la necesidad de investigaciones futuras que exploren otras variables y contextos. Además, aporta valiosa información para educadores y profesionales de la salud mental, recalcando la importancia de manejar el estrés en el entorno educativo.