Maestría en Docencia Universitaria y Administración Educativa
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/2634
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Proceso metodológico en el desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de Educación General Básica Elemental(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Villacís Cárdenas, Edith Verónica; Simbaña Gallardo, Verónica PatriciaEl presente trabajo investigativo nace de la necesidad de desarrollar y orientar la aplicación correcta del proceso de adquisición de una conciencia fonológica en estudiantes de Educación General Básica Elemental de la Institución Educativa “Manuela Espejo”. El objetivo es determinar la relación existente entre la conciencia fonológica y el proceso de la lectura y la escritura. El estudio que se plantea es de suma importancia, pues, su implementación en el aula ofrece la posibilidad de preparar a los estudiantes de básica elemental a tomar conciencia de los elementos más simples de la lectoescritura. El trabajo se desarrolla bajo una metodología con enfoque cualitativo con alcance descriptivo, que permitió a través de un guion de entrevista conocer el interés y motivación que tienen los docentes de la básica elemental por una guía metodológica. También se evidenció que existe falencias en la aplicación correcta de procesos fonológicos, a esto se suma una escasa capacitación en la actualización de conocimientos de los profesores. La implementación de la guía didáctica implica una orientación correcta al proceso de adquisición de una conciencia fonológica.Ítem Acceso Abierto Estrategias de coordinación motriz para mejorar el proceso en la direccionalidad en niños de Educación General Básica Elemental(Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Ibarra Constante, Daira Fernanda; Simbaña Gallardo, Verónica PatriciaLa investigación sobre estrategias de coordinación motriz para mejorar el proceso en la direccionalidad en niños de Educación General Básica Elemental en la Unidad Educativa Particular “Marista” enfrenta la problemática del proceso de aprendizaje de las grafías, con ello la representación de los sonidos que permiten la comunicación y a los trazos que permiten el registro del lenguaje escrito. En estas circunstancias, la orientación espacial, la direccionalidad, la lateralidad y el esquema corporal juegan un papel importante en estos aprendizajes. Los niños de este centro educativo han iniciado en la época de la pandemia COVID-19 su aprendizaje lecto-escritor en la virtualidad por lo que no tienen claras nociones de la dirección de las grafías, lo que afecta su proceso de escritura con la presencia de inversiones y rotaciones, especialmente en los grafemas b, d, p y q; fundamentalmente porque estos grafemas siguen una direccionalidad, la misma que, permite el desarrollo adecuado para discriminar, diferenciar y reconocer las letras como signos gráficos razón por la cual hay que desarrollar la direccionalidad que implica para el niño tener el sentido de una estructuración espacial de las cosas y del propio cuerpo, para interpretar las diferencias entre izquierda-derecha, arriba abajo, delante, atrás y ubicarse exteriormente. En este escenario y producto de la información tomada de las entrevistas realizadas, se pudo identificar la necesidad de proponer un recurso que permita tratar de mejor manera estas falencias del proceso educativo, proponiendo para el efecto una guía didáctica que esté orientada a identificar la relación entre la coordinación motora y la direccionalidad con el fin de solventar los problemas que los niños tengan con la direccionalidad y lateralidad en el proceso de escritura como requisito para el desarrollo de los aprendizajes propios del año lectivo en el que se encuentran.Ítem Acceso Abierto GUÍA DE EVALUACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA UNIDAD EDUCATIVA “HISPANO AMÉRICA”(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2018) Vargas Arboleda, Marila Beatriz; Salazar Mera, Javier VinicioEl trabajo realizado es para fortalecer la calidad del sistema educativo mediante el mejoramiento profesional, por cuanto en la Unidad Educativa “Hispano América” se ha evidenciado que la calificación obtenida por los docentes, en el proceso de Acompañamiento Pedagógico no es el mejor referente en la enseñanza impartida a los estudiantes y enfocado al correcto desempeño profesional. La meta principal de la propuesta es que los docentes conozcan los parámetros sobre los cuales se va a evaluar durante el acompañamiento pedagógico en el aula, y de esta manera el maestro pueda reforzar la calidad de enseñanza-aprendizaje a través de la potencialización de las capacidades profesionales. Será aplicada de forma gradual, de tal manera que contribuirá al fortalecimiento institucional a fin de lograr una educación de calidad y calidez.Ítem Acceso Abierto LA MÚSICA KICHWA EN LA PRACTICA DE DANZAS ANCESTRALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA TARQUI DE LA COMUNIDAD TAMBAYACU, CANTÓN ARCHIDONA, PROVINCIA DE NAPO, AÑO 2014 - 2015(Ambato: Universidad Tecnologica Indoamerica, 2017-03) Grefa Tapuy, Andrea Magdalena; Cobo Castro, NellyLa presente investigación constituye un tema de interés no solamente para la institución educativa seleccionada, sino para las autoridades y población en general, se investigó acerca de la importancia que tiene la música kichwa como herramienta fundamental para despertar la motivación necesaria en la práctica de la danza en la Escuela de Educación Básica “Tarqui”, que se localiza en una comunidad Kichwa, donde la totalidad de sus habitantes son indígenas kichwas amazónicos, que poco practican la música ancestral. Se pudo constatar que se está dejando de lado la música y las danzas ancestrales propias de la comunidad Kichwa de Tambayacu. La música posee un rol importante en la cultura kichwa. Es una tradición oral heredada de generación en generación que facilita expresar valores de la cultura, así como la historia propia de los Kichwas. Eso se transmite mediante símbolos fuertes para los Kichwas tales como ríos, selva, animales, dioses y yachaks (Shamanes). Antiguamente, la música era practicada por los padres quienes, contaban así la historia de sus ancestros, también cantaban para enseñar a sus hijos la importancia de los elementos naturales y de los dioses, esta enseñanza se lo hacía en horas de la madrugada, en donde compartían la famosa wayusa. Desgraciadamente, se verifica con pesar que la música se está perdiendo y en las comunidades se está olvidando la historia de los antepasados, por el anhelo a la modernidad, los Kichwas están olvidando su propia cultura. En la actualidad, se baila con música kichwa únicamente en fiestas, porque la gente ya no sabe tocar los instrumentos o no conoce la letra de las canciones. La propuesta de solución al problema pretende ser un aporte a la conservación de música y danzas ancestrales que contribuya a fortalecer la identidad cultura de la comunidad.Ítem Acceso Abierto EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA PRÁCTICA DE VALORES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamerica, 2016-09) Rosa Guadalupe, Neira Sanango; Moncayo Cueva, HugoEsta propuesta tiene como base primordial fortalecer el Trabajo Colaborativo y la práctica de valores en los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “Rafael Larrea Andrade” de la parroquia San Juan, Cantón Quito, Provincia de Pichincha en el año lectivo 2015-2016, el propósito de la misma es preparar a los estudiantes para que trabajen en equipos teniendo un buen clima en el aula planteando de manera clara y precisa las normas de comportamiento que ayuden a la práctica de valores ya que constituyen el eje fundamental del individuo en sus relaciones personales en la sociedad, influenciando en su formación aportando positivamente a una mejor convivencia. La metodología que se utilizó es el enfoque cuantitativo por lo que se verificó variables cuantitativas, se tomó como base la investigación bibliográfica, además se desarrolló una investigación de campo ya que se registró la investigación directamente de los involucrados, 128 estudiantes del Primero de Bachillerato y 25 docentes sujetos de análisis de esta investigación. La técnica utilizada fue la encuesta en el que se presenta el análisis e interpretación de cada variable dónde se infiere que hace falta trabajar la técnica del trabajo colaborativo y practicar los valores, los docentes tienen que desarrollar actividades de trabajo colaborativo donde se cimenten los valores siguiendo una serie de procesos y estrategias que despierten el interés del estudiante y les haga cambiar de actitud fomentando la interrelación positiva con los miembros de la comunidad educativa.Ítem Acceso Abierto PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO INFANTIL: ESTUDIO DE CASO EN EL CENTRO DEL BUEN VIVIR “CAMINITOS DE LUZ” DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL TENA - MIES EN EL CANTÓN TENA, PROVINCIA DE NAPO DURANTE EL AÑO LECTIVO 2015 – 2016(Ambato:Universidad Tecnológica Indoamerica, 2016-10) López Montero, Norma Elizabeth; Merino, JoséLa propuesta que a continuación se desarrolla responde al tema que se ha planeado sobre la participación familiar y comunitaria en la administración del Centro Infantil “Caminitos de Luz” de la Dirección Distrital Tena-MIES en el Cantón Tena, Provincia de Napo durante el año lectivo 2015-2016, y su propósito es generar una mayor corresponsabilidad de los padres de familia y miembros de la comunidad, mediante la sensibilización y capacitación a fin de lograr mejores canales de comunicación e incidir en la eficiente gestión y administración del CIBV. La metodología que se utilizó tiene un enfoque cuantitativo lo que permitió verificar variables cuantitativas, se tomó como base la investigación bibliográfica, además se desarrolló una investigación de campo ya que se registró valiosa información directamente de los involucrados, 10 educadoras, 16 padres de familia y 3 autoridades, sujetos de análisis de esta investigación. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, las mismas que se presentan en el análisis e interpretación de cada variable dónde se evidencia que es urgente trabajar con los padres de familia y comunidad el tema de la corresponsabilidad, ya que una entidad pública sin la participación activa de sus actores principales no cumple efectivamente sus objetivos y por tanto el desarrollo integral de las personas sufre retrocesoÍtem Acceso Abierto APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LA CATEDRA DE SEMIOLOGÍA EN LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2015-11) Robalino Barrionuevo, Byron Gilmar; Mayorga Román, Mario GonzaloEl trabajo que se desarrolló consistió en aplicar una estrategia metodológica específicamente el Aprendizaje basado en resolución de casos clínicos ABACCLI en la cátedra de Semiología en la escuela de medicina de la Universidad UNIANDES para mejorar el Aprendizaje. El propósito de este trabajo fue implementar en la cátedra de Semiología por primera vez, de manera formal y estructurada el ABCCLI, como una innovación educativa que vaya acorde a la enseñanza contemporánea, como propuesta didáctica de aplicación general, que intenta como punta de lanza introducirse en la nueva forma de hacer docencia y que aspira, que el estudiante con esta estrategia metodológica aprenda a aprender en forma independiente. La metodología se la divide en cinco procesos: primero, definir los objetivos, segundo preparar la situación problémica, tercero formar grupos colaborativos de cinco estudiantes, cuarto resolución del problema, y por último evaluación del proceso. Los resultados se expresan en forma cualitativa fueron la satisfacción de los estudiantes, y se concluye en que la utilización de la nueva metodología permitió a los estudiantes mejorar su aprendizaje, al convertirse en constructores de su propio aprendizaje y aprendiendo en equipo.Ítem Acceso Abierto LA EVALUACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA, DE LA CIUDAD DE QUITO DISTRITO METROPOLITANO , EN EL CICLO ACADEMICO OCTUBRE 2012 – MARZO 2013.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2015-05) Robalino Barrionuevo, Wilfrido Hernán; Salazar Mera, JavierLa educación es factor fundamental para el desarrollo de las sociedades, en este proceso la evaluación tiene una influencia significativa en los aprendizajes, su aplicación, sus instrumentos, los resultados, el análisis y la comunicación de los mismos; todos en conjunto, manejados adecuadamente, son trascendentes en la formación. El presente trabajo de investigación se realiza en el Tecnológico Vida Nueva, de la ciudad de Quito, con los estudiantes de la carrera de Tecnología en Mecánica Automotriz; se investiga sobre el rendimiento académico, producto de los sistemas de evaluación que son propios de los docentes, en el ciclo académico octubre 2012 a marzo 2013. Se analizan las respuestas de los docentes y los estudiantes a una encuesta estructurada, sus respuestas son tratadas estadísticamente y se determina la incidencia de los métodos de evaluación sobre el rendimiento académico. El estudio permite plantear un modelo alternativo de evaluación de aprendizajes, el mismo que con el apoyo de las autoridades de la institución educativa será implementado y servirá para mejorar el rendimiento académico.Ítem Acceso Abierto LA COMUNICACIÓN BILINGÜE Y LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE, DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE MURUSHI DE LA COMUNIDAD SAN JOSÉ, PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR, DEL CANTÓN Y PROVINCIA DE PASTAZA, AÑO LECTIVO 2014- 2015.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016) Kajekai Juwa, Tuntuam Klever; Cobo, NellyLa investigación sobre la Comunicación Bilingüe y la comprensión de contenidos de aprendizaje, en los estudiantes de Quinto año de educación básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Murushi de la Comunidad San José, Parroquia Simón Bolívar, del Cantón y Provincia de Pastaza, durante el año lectivo 2014-2015, tiene como objetivo general mejorar la comunicación bilingüe y la comprensión de contenidos de aprendizaje de los estudiantes; a fin de conseguir una educación bilingüe de calidad, sin excluir la lengua nativa. La metodología aplicada contiene entrevistas a los docentes y encuestas a estudiantes y padres de familia, las mismas que evidenciaron un bajo nivel de comprensión de los contenidos de aprendizaje provocados por la escasa utilización de la lengua Shuar en las aulas, ocasionando inclusive el desaparecimiento de la lengua nativa y la riqueza de los conocimientos ancestrales de esta cultura. Para la solución de la problemática se plantea una propuesta enfocada a elaborar una Guía Didáctica para la aplicación del Bilingüismo, dirigida a docentes y estudiantes, de manera particular en los Centros Educativos Comunitarios de la nacionalidad Shuar.Ítem Acceso Abierto METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN EN LA CARRERA DE DERECHO EN LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2016-12) Tinajero Valencia, Renán Aníbal; Salazar Mera, JavierLa necesidad de determinar un modelo específico para el desarrollo del plan de tesis y de la tesis, es un imperativo en las Escuelas de Derecho ya que se ha manejado tradicionalmente este sistema, sin embargo no es sencillo describir cuál es el mejor modelo a aplicarse. Por ello se hace necesario determinar las características y la realidad jurídica y académica que se vive en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. Se hizo indispensable establecer un sistema que abarcara la homogenización de conocimientos y de procedimientos para la titulación y lo que contiene el presente trabajo es la descripción de los pasos y etapas para el desarrollo de la tesis, el cual, articulado de manera correcta con los procedimientos administrativos determinados por la Unidad de Titulación, se constituye en una poderosa herramienta para llevar a cabo dicha titulación.