Maestria Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/95
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Elaboración de un manual para el desarrollo del plan de carrera en Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Yucailla Yucailla, Narcisa; García Guerrero, Jorge EduardoEl presente trabajo de investigación está realizado dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ambato”, institución que lleva más de diecisiete años al servicio de la comunidad, ubicándose dentro del segmento uno del sector cooperativo, lo que la identifica como una entidad estable, solidad, confiable y con un crecimiento institucional, financiero y a nivel de colaboradores. A la fecha, la cooperativa cuenta con 185 colaboradores a nivel nacional, ubicándose su oficina matriz en la ciudad de Ambato, la que representa más del 40% del total de su personal. El crecimiento de la organización demanda de herramientas un enfoque de interculturalidad y equidad de género, ya existente en la organización como impulsores de su desarrollo. Para ello se utilizaron los métodos y herramientas como el análisis documental, la encuesta de percepción y la entrevista, para con ello identificar el nivel académico y profesional de cada colaborador de la cooperativa, sus competencias y experiencias técnicas. Los resultados confluyen en el manual de plan de carrera propuesto, que aportara, mediante formatos y procedimientos, con un mecanismo adecuado para provocar y monitorear el desarrollo profesional y humano de sus colaboradores, la evolución salarial e identificar la demanda de nuevos cargos y puestos de trabajo dentro de la organización, privilegiando el mérito basado en el esfuerzo, en el nivel académico y el desempeño profesional de cada colaborador.Ítem Acceso Abierto Modelo de educación financiera para los socios de la Cooperativa Ambato(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Yucailla Yucailla, Myrian del Rocío; Ramírez Naranjo, Fanny CumandáLa cooperativa de ahorro y crédito “Ambato” ha venido ofertando productos y servicios financieros, complementarios a la comunidad por más de diez y siete años de vida institucional y con el adecuado manejo de los recursos se logró llegar al segmento uno, por lo que ahora la entidad, se enfrenta a un mercado amplio, que el ya conocido con anterioridad, prueba de ello, aparece la necesidad de brindar a los socios y clientes de la institución información relevante para educar a todos acerca de las finanzas personales y socializar los principales productos que esta brinda. Por ende, el objetivo principal es desarrollar un modelo de educación financiera, basado en políticas y reglamentos internos de la cooperativa, para el efecto se aplica la metodología descriptiva, con enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo), con uso de herramientas investigativas como encuestas, de esta manera vincular la investigación a los lineamientos del desarrollo sostenible dentro de la entidad, brindando ayuda social a la comunidad con responsabilidad que permita armonizar la economía del país con el principio que rige la constitución, el “Sumak Kawsai”, de esta manera se logra el desarrollo de un modelo de educación financiera practico y aplicable que la cooperativa implementará al futuro.Ítem Acceso Abierto Programa motivacional que contribuya al mejoramiento de la calidad del servicio de la Cooperativa de Educadores de Tungurahua(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Vargas Paredes, Monserrath Lili; Hernández Junco, VarnaLa motivación laboral dentro de las instituciones financieras, ha cobrado una gran importancia en la vida organizacional en los últimos tiempos, demostrando que los empleados al sentirse motivados, brindan una mejor atención y entregan a sus clientes un servicio de calidad. La Cooperativa de Educadores de Tungurahua no ha desarrollado ninguna actividad para mejorar la motivación de sus trabajadores, perjudicando así, la calidad del servicio que se entrega a los socios, entre estas se encuentra: demoras en los trámites, inadecuada atención en ventanillas, comunicación errónea de los servicios que presta la cooperativa, trato descortés, expresión desinteresada hacia los socios, aumento de quejas, entre otras. Es por ello, que el objetivo de la presente investigación es el diseño de un programa motivacional para el personal de la Cooperativa de Educadores Tungurahua que contribuya al mejoramiento de la calidad del servicio brindado a todos sus socios, desde el enfoque cuantitativo, con una investigación no experimental, transversal de alcance descriptivo, aplicándose encuestas al personal que labora en esta institución, y a una muestra de 341 socios, según los criterios: años de afiliación, ciudad donde laboran, montos en cuentas de ahorros, domicilio y socios que actualmente están trabajando. El diseño del programa motivacional, esta conformado por cinco pasos: creación de una comisión de motivación; desarrollo y difusión del programa motivacional; provisión de herramientas; desarrollo de las actividades propuestas, evaluación y retroalimentación; describiendo de una forma detallada y sintetizada las actividades grupales en cada uno de estos pasos.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión de talento humano para mejorar la responsabilidad social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushun Ltda.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Torres Candelejo, Ketty Mariuxi; Guerrero Velástegui, César AndrésLa Gestión de Talento Humano es considerada uno de los roles principales relacionados con la administración y es de vital importancia contar con personas altamente competitivas para asumir cargos y enfrentar los cambios organizacionales que la economía global exige sin dejar de lado las políticas de Responsabilidad Social. Analizadas las variables sobre la gestión del talento humano y la responsabilidad social se evidencia que en la cooperativa existen deficiencias en: proceso de reclutamiento y selección del personal, capacitación e inducción ineficientes y no se establecen políticas de evaluación del desempeño. Adicionalmente, se identificó que una parte de los trabajadores no poseen las competencias necesarias para desempeñarse en sus puestos de trabajo; de la misma manera, no se aplican acciones enfocadas en responsabilidad social corporativa. El objeto del presente estudio es proporcionar un Modelo de Gestión de Talento Humano que aporte a la Responsabilidad Social en la Cooperativa Maquita Cushun Ltda., identificando fases que permitan efectivizar los procesos organizacionales y administrativos en la entidad. La metodología que se considera es cuantitativa, en cuanto parte de los datos numéricos de una realidad objetiva, la modalidad es aplicada porque se ha acudido al lugar de los hechos para extraer información del tema. El método que se determina es el inductivo-deductivo, porque parte de una información preliminar hasta dar solución al problema. El tipo de investigación es descriptiva, porque representa el comportamiento de los trabajadores en relación con el problema objeto de estudio, se aplican cuestionarios a los trabajadores con el fin de determinar el estado situacional de la institución. El Modelo, que se propone incluye cuatro fases, el análisis de las influencias internas e influencias externas, procesos de gestión de talento humano y responsabilidad social y el producto final deseable, identificando las actividades necesarias que permitan alcanzar los objetivos institucionales.Ítem Acceso Abierto Importancia de la comunicación organizacional como elemento de formación de la cultura institucional en las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Caso Cooperativa Cámara de Comercio Ambato(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Paredes Vanegas, Fabián Américo; Molina Arcos, Ibeth AracellyEsta investigación académica profundiza sobre, la Importancia de la Comunicación Organizacional en las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria, en la formación de su Cultura Institucional, recorremos los valores del cooperativismo, el avance constitucional ecuatoriano, las corrientes del pensamiento social, los hitos globales del s. XX y el paso al s. XXI, como la Revolución Tecnológica en la esfera de Comunicación e Información, abordamos la situación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio Ambato CCCA, muestra los retos que enfrentan las organizaciones financieras de la ESS de Tungurahua y provincias no centralistas. El sentido, es dar cuenta como en la época de la comunicación, las OESS no han desarrollado un lenguaje, discurso, significados y significantes particulares, siendo su sector la Economía tanto en el aspecto financiero, productivo y de servicios cuya característica es sin duda la participación comunitaria y el sujeto colectivo. Este tipo de nueva comunidad a partir del trabajo y el servicio financiero acompañadas de nuevos tipos de economía alternativas y una gestión creativa. La investigación se plantea desde una metodología múltiple, el uso de diferentes herramientas técnicas hacia el levantamiento de la información, aplicando el género de la entrevista, fundamental en la comunicación, hacia la aplicación de encuestas con los actores de la organización investigada produciendo datos cuantitativos, apoyados por corrientes de pensamiento y expertos. El ejercicio investigativo, nos llevó a concluir que las ESS disputa una hegemonía y las OESS tienen en su comunicación interna y externa la receta de su cultura institucional. La cual debe estar coherentemente relacionada con los valores del cooperativismo, análisis histórico como contextualizado de su realidad, dependiendo del talento humano y liderazgo, que permite obtener nueva confianza a su público y stakeholders que exigen organizaciones financieras con alto criterio social, colectivo y ahora sanitario.Ítem Acceso Abierto Análisis de riesgo crediticio en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Luna Imbaquingo, Brenda Geovanna; Celi Portero, Chystian DavidLa presente investigación se ha realizado con el objetivo de proporcionar a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato limitada una herramienta de apoyo en el análisis, control y evaluación del riesgo de crédito a través de la implementación de un plan de contingencia, haciendo hincapié en la importancia de contar con herramientas que le den mayor capacidad de reacción frente a eventos adversos contemplados dentro de la actividad financiera que lleva a cabo la institución, en función del crecimiento sostenido registrado por la Cooperativa; Esto será posible gracias a que se mejorará la comunicación entre las áreas involucradas, gerencia, negocios, crédito, auditoría y riesgos, mismas que de manera sincronizada y oportuna proporcionarán la información necesaria para estar un paso adelante frente a cualquier cambio significativo. Los resultados se obtuvieron en base a informes realizados conforme a la normativa vigente, la información emitida por la cooperativa sobre los límites de riesgos, estados financieros, cartera y liquidez, así se logra dar a la cooperativa, a sus clientes internos y socios, seguridad respecto a la forma de como se está trabajando frente a los requerimientos de los organismos de control que son cada vez más exigentes.Ítem Acceso Abierto Creación de una incubadora de empresas para el desarrollo de competencias de emprendimiento social y solidario de los egresados del Instituto tecnológico Superior Guayaquil(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2020) Amancha Gabela, Gonzalo Estuardo; García Guerrero, JorgeEn la actualidad, la situación económica y social del país presenta condiciones desfavorables en el ámbito laboral para los jóvenes, entre ellos, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Guayaquil de la ciudad de Ambato. En consecuencia, la mayoría de los egresados laboran en diferentes establecimientos públicos y privados de la localidad, no obstante, los empleos no están acordes con la formación profesional que les proporcionó el Instituto. El seguimiento que realiza la institución educativa no es suficiente para impulsar el emprendimiento de sus graduados, debido a que la formación profesional con respecto a las plazas disponibles de los establecimientos públicos y privados no tienen correspondencia. La misión institucional no responde adecuadamente a las expectativas sociales, laborales y productivas de los profesionales ni a los requerimientos de la Ciudad y Provincia, en este sentido, existe necesidad de establecer un estudio robusto para diseñar una incubadora de empresas con enfoque social y solidario, que desarrolle competencias para emprender, para la innovación tecnológica y la gestión empresarial. La disponibilidad del apoyo técnico e infraestructura del Instituto desarrollará nuevas empresas, micro y pequeñas, a partir de la iniciativa de los jóvenes. La incubadora promoverá emprendimientos con un plazo de maduración aproximada de dos años, que generen empleo de calidad, que dentro de su misión y visión promuevan los enfoques de responsabilidad social y ambiental.Ítem Acceso Abierto Estrategias para un modelo de gestión corporativo en la Cooperativa de transporte Trans Magdalena(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Torres Santamaría, Johana Belén; Quiroga López, Mauricio SantiagoLas cooperativas son consideradas empresas de propiedad conjunta, democráticamente administradas, las cuales se encuentran potenciadas por los principios cooperativos de sus socios. A su vez, la arquitectura de gobernanza es ejercida mediante el derecho de control del socio sobre las funciones de la organización, lo cual constituye el núcleo de la gobernanza cooperativista. En este contexto, las prácticas del buen gobierno corporativo en las cooperativas tienen como objetivo asegurar el adecuado equilibrio entre los órganos sociales de las cooperativas, lo que a su vez se expresa en un modelo de gestión corporativo. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo elaborar un modelo de gestión basado en los principios cooperativos y en las buenas prácticas del gobierno corporativo en la cooperativa de transporte TRANS MAGDALENA, con el fin de lograr el fortalecimiento institucional, así como el cumplimiento de objetivos y metas organizacionales. El abordaje metodológico es de tipo cuantitativo-cualitativo, partiendo de un nivel descriptivo y un diseño de campo. La población está conformada por los socios de la cooperativa, para lo cual se escogió una muestra de tipo probabilística a la se le aplicó una encuesta a través de un instrumento diseñado para tal fin, donde se recoge la opinión de los socios sobre el ejercicio de las practicas del buen gobierno en la cooperativa. Los resultados muestran, en términos generales, un grado de insatisfacción de los socios con el gobierno de la cooperativa, por lo que recomienda la implantación de estrategias para un modelo de gestión corporativo. Por ello, partiendo de la reflexión teórica sobre los principios cooperativistas y los del buen gobierno corporativo, se plantea una propuesta para la gestión de la organización que parte de una estrategia basada en los principios cooperativistas como elemento transversal de la gestión.Ítem Acceso Abierto Modelo de mejoramiento del desempeño laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Merced Ltda. Ambato aplicando la teoría AMO: Habilidad, motivación y oportunidad(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Sánchez Palán, Elena Emperatriz; Quiroga López, Mauricio SantiagoLa descripción problemática identificada en la COAC La Merced LTDA. Ambato explicó el bajo rendimiento en el desempeño laboral provocado por el limitado comprometimiento laboral de los colaboradores. Sin embargo, la constante rotación del personal para las diferentes áreas de la empresa ha ocasionado que los empleados obtengan un escaso sistema de capacitación que mejore el cumplimiento de sus funciones. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue diseñar una herramienta de gestión para el mejoramiento del desempeño laboral mediante la evaluación de las habilidades, motivación y oportunidades del empleado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Merced LTDA. Para ello se definió los componentes actitudinales del empleado respecto al desempeño laboral a través de un análisis de revisión bibliográfica. Además, se determinó los factores que influyen en el desempeño laboral para proponer un plan de mejoramiento de coaching ontológico basado en el desempeño laboral para los colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Merced Ltda. El método aplicado tuvo un sustento en la teoría AMO propuesta por Beltrán & Bou que correlacionó los factores: habilidades, motivación, y oportunidades para la valoración de la influencia en el mejoramiento del desempeño laboral según el orden cuantitativo. Por eso, se aplicó la técnica estadística de análisis factorial para el establecimiento de los componentes de incidencia. La población de estudio estuvo conformada por 10 colaboradores y su información fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta. Los resultados reflejaron que la motivación no es significativa, puesto que, los colaboradores no se encuentran lo suficientemente motivados en las funciones que desempeña, y además considera que la experiencia en la COAC no es tan representativa como las expectativas que posee sobre la institución. Por lo tanto, la COAC debe aplicar estrategias para evitar estructuras rotativas y precautelar el factor humano desde la perspectiva AMO.Ítem Acceso Abierto Estrategias de atención a socios de la Cooperetiva de Ahorro y Crédito Indígena SAC. Ltda., para fortalecer emprendimientos(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Quinatoa Caiza, Segundo Moisés; Ramírez Naranjo, Fanny CumandáLa atención a los clientes en las instituciones financieras se ha convertido en una actividad compleja de sobrellevar, pues, hoy en día el cliente es más exigente con productos y servicios que adquiere, en tal sentido, es importante pensar en el cliente y mejorar ciertos servicios que satisfagan los requerimientos del mismo.Ítem Acceso Abierto Selección del personal y rotación del talento humano en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Espín Ramon, Dennis Vanesa; Guerrero Velástegui, César AndrésEn la actualidad es fundamental resguardar los recursos de la empresa, tales como tiempo, dinero y el talento humano con el que se desarrollan las actividades económicas. Sin embargo, las empresas que están empezando a tener un crecimiento continuo, como es el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina, descubren la necesidad de contratar personal en mayor medida. Como consecuencia de ello, se requiere contratar el personal idóneo que permita suplir todas las necesidades que surgen del crecimiento económico de las actividades de la empresa, por ese motivo, debe existir un adecuado proceso de reclutamiento y selección de personal. Además de esto, se requiere que la institución pueda mantener al personal calificado dentro de su nómina. Este análisis se enfocó en determinar el estado actual de la cooperativa en cuanto al proceso de reclutamiento y selección de personal que mantiene la institución. Para identificar estos aspectos, se realizó una encuesta con preguntas con selección de alternativas en la escala de Likert dirigida hacia los colaboradores de la institución y, se realizó el cálculo del índice de rotación de personal. Se determinó que existe relación directa entre las variables de estudio, por lo que posteriormente se desarrolló una propuesta para este proceso con la finalidad de implementar procesos de contratación de personal más eficientes. Actualmente la cooperativa Interandina no realiza una adecuada descripción de los cargos y vacantes debido a que no se tiene en cuenta las funciones de forma detallada. El índice de rotación actual es de 16,90 por ciento, en lo que transcurre del año 2022, doce colaboradores se han desvinculado, se espera que con la implementación de la propuesta esa cifra disminuya considerablemente puesto que una de las razones por las que se presenta este fenómeno se debe a que el proceso de reclutamiento y selección de personal es inadecuado.Ítem Acceso Abierto Modelo de innovación basado en la analítica de datos para la creación de productos financieros, que permita afrontar la era Covid-19 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina.(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Caguana Vargas, Edwin Santiago; García Guerrero, Jorge EduardoSe debe indicar que dentro de la historia todas y cada una de las crisis son el principal incentivo para adoptar cambios y el COVID-19 no es la excepción, dentro de este contexto surge una problemática que tiene que ver con una alta concentración de riesgo para otorgar el crédito en los diferentes sectores productivos del Ecuador. Es por lo cual que en el presente proyecto de investigación el objetivo es el construir un modelo de innovación basado en la analítica de datos para la creación de productos financieros que permita afrontar la era Covid-19 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina. Dentro del documento se aplica una metodología de carácter mixto debido a que se aplican las fortalezas del método cualitativo y cuantitativo en las diferentes fuentes de información y tipos de datos. En referencia a los resultados se debe señalar que se alcanzó un modelo de innovación basado en la analítica de datos el mismo que se encuentra compuesto por cuatro fases que genera un panorama desde la realidad interna de la organización, así como la externa para de esta manera proponer productos financieros que generen valor a la cooperativa y los socios.Ítem Acceso Abierto Modelo de fortalecimiento asociativo del turismo comunitario de la comunidad Gatazo Zambrano del cantón Colta(Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2022) Cacoango Rea, Rosa Inés; Quiroga López, Mauricio SantiagoLa presente investigación se enmarca dentro del sector económico popular y solidario no financiero en la Provincia de Chimborazo. Tiene como objetivo diseñar un modelo de fortalecimiento turístico que permita potenciarlo a nivel comunitario rural contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector, con la finalidad de mejorar sus condiciones socioeconómicas, fundamentando los componentes que intervienen a través de la revisión de fuentes bibliográficas, además se realizó un diagnóstico de la situación turística actual de la zona para lo cual se identificó la zonificación, la planta turística, los proyectos estratégicos, los atractivos, los proyectos comunitarios y las necesidades sentidas de las personas de la comunidad, también se definieron las áreas claves de gestión turística para desarrollar su potencialidad. Se planteo una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo, de alcance descriptivo la cual permitió estudiar a los habitantes en un escenario social y cultural a la vez que se identificó los instrumentos a aplicarse en el área de estudio como fue la encuesta y la entrevista a grupos focales. Para el desarrollo de la propuesta se diseñó un modelo de fortalecimiento asociativo de turismo comunitario basado en un encadenamiento productivo que permitirá desarrollar un sistema innovador local, el mismo que partirá de la cadena de valor del turismo dividida en tres fases (producción, comercialización y consumo), al igual que se medirá el nivel de impacto y su viabilidad. Se concluye que las áreas claves de gestión para potenciar el turismo en la comunidad son los proyectos agrícolas y pecuarios donde se diseñará un producto turístico que cumpla con los estándares que exige la demanda actual, además de aprovechar los atractivos turísticos circundantes a la comunidad con gran afluencia turística como es: la Laguna de Colta, la iglesia de Balbanera, la antigua ciudad de Riobamba entre otros.Ítem Acceso Abierto Modelo asociativo de administración para el Comercial Santa Rosa de la ciudad de Riobamba en el marco de la productividad desde lo social y solidario.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Quishpe Choca, Fanny Isabel; Morales Urrutia, Ximena AlexandraSe evidencia actualmente que Comercial Santa Rosa no maneja un proceso administrativo eficiente lo que ha provocado falta de planificación al momento de establecer metas y elegir objetivos, lo que le dificulta en un futuro poder formar parte de redes empresariales. En base a lo mencionado el presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo asociativo de administración del Comercial Santa Rosa de la ciudad de Riobamba en el marco de los principios de productividad desde lo social y solidario, en la parte metodológica se utilizó el enfoque cualitativo al momento de obtener datos no numéricos como la información obtenida mediante las entrevistas al personal administrativo, financiero y de ventas siendo un total de 7 personas, donde se indaga la necesidad de establecer un sistema administrativo. Considerando las características de la población y a su número reducido no se realizó la ecuación de la muestra por lo que se trabaja con el 100% de la población. Se obtiene como resultado del diagnóstico DOFA que la Empresa Comercial Santa Rosa tiene más debilidades que fortalezas. Se concluye que el modelo asociativo de administración propuesto, parte inicialmente de 4 estrategias, iniciando con la elaboración e implementación de la filosofía institucional; elaboración del organigrama estructural y el manual de funciones; se establece técnicas de comercialización y por último se determina estrategias publicitarias. Se recomienda implementar el modelo asociativo en el Comercial Santa Rosa iniciando con un prediagnóstico de las empresas, para conocer las capacidades internas de cada una de las participantes.Ítem Acceso Abierto Metodología de microcrédito para la gestión de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Unida Ltda.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Quisintuña Azas, Ángel Aníbal; Celi Portero, Chrystiam DavidLa presente investigación se basa en el desarrollo de una metodología de microcrédito que ayude a la gestión de morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Unida Ltda., considerando que los microcréditos han contribuido a los sectores productivos y pequeños negocios a dar el impulso, generando fuentes de ingresos y trabajo de esta forma contribuyendo a la reactivación y crecimiento económico del país. No obstante, la morosidad de los créditos ha crecido en gran medida por la situación económica del país y de la forma como se han concedido los créditos afectando en los resultados financieros. Por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en desarrollar una metodología de microcrédito para la gestión de morosidad, minimizando el riesgo de créditos. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados se aplicó el método de investigación cualitativa, cuantitativa, descriptiva y de campo, ya que se desarrolló con el apoyo del personal de créditos a través de encuestas y entrevista con lo que se pudo realizar un análisis de los resultados obtenidos, además se realizó investigación bibliográfica para fundamentar la investigación permitiendo conocer más del tema estudiado. Los resultados obtenidos al realizar una metodología de microcrédito que contiene métodos y técnicas que respalde el análisis de la situación socioeconómica del socio solicitante han permitido minimizar el riesgo de crédito. Se concluye que la aplicación de una metodología de microcrédito por parte de la cooperativa ayudará tener una buena cartera de crédito, lo cual se verá reflejado en los indicadores y resultados financieros.Ítem Acceso Abierto Modelo de Gestión del Gobierno Cooperativo para el rendimiento económico en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi Ltda(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Pacha Caisa, Elvia Corina; Chacón Castillo, Cecilia del ConsueloEl trabajo investigativo realizó un estudio de la aplicación y prácticas del Gobierno Cooperativo bajo los principios y valores del cooperativismo como principal causa para el bajo rendimiento económico y verificó el rango de crecimiento rentabilidad, liquidez y riesgos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi Ltda. Utilizó un enfoque cuantitativo con métodos deductivo e inductivos, de tipo descriptivo y documental. Aplicó una encuesta de base estructurada y la población correspondió veintinueve personas entre miembros del consejo de administración y de vigilancia, gerente, jefe financiero, jefa de procesos, jefe de negocios, jefa de atención al cliente y socios. Cómo principal resultado se obtuvo que, el nivel de gestión del Gobierno Cooperativo no mejorado significativamente, pues, las gestiones que ejecutan sobre las políticas y normas internas aun presentan poca gestión y control, los niveles de transparencia, gestión e información requieren de un mejoramiento continuo para el progreso económico y social y es necesario establecer y mantener una relación de confianza entre los socios, clientes internos y externos. Se concluye que, la institución ha mantenido una importante tendencia de crecimiento de los activos, a pesar de estar atravesando la pandemia ocasionada por COVID-19. Entre las cuentas que presentaron mayor crecimiento en el año 2020 se encuentra: las cuentas por cobrar y los fondos disponibles. En el caso del rendimiento, existe una disminución de 7.2 puntos y la liquidez incrementó. Por tanto, fue necesaria la elaboración de una estrategia de monitoreo al rendimiento económico, como herramienta de gestión económica y financiera que permita a la institución dar un direccionamiento al cumplimiento de los objetivos institucionales.Ítem Acceso Abierto Estrategias de captaciones para fortalecer los indicadores de liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígenas Galápagos Ltda.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Masaquiza Masaquiza, Sonia Hilda; Muela, SandroEl presente plan de negocios tuvo como objetivo proponer las estrategias de captación que fortalecen los indicadores de liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígenas Galápagos LTDA. Es decir, la COAC Indígenas Galápagos Ltda., debe adoptar un plan de captación de fondos que permita mejorar su liquidez para cumplir sus obligaciones y a su vez, promover el desarrollo local, a través de la entrega de créditos para pequeñas empresas comunitarias y, por tanto, mejorar las finanzas familiares y las condiciones de vida de los habitantes de la zona, contribuyendo así a mejorar el mercado profesional en esta importante zona del país. Para cumplir esta meta en la investigación se emplea un muestreo no probabilístico. Los principales resultados obtenidos del instrumento aplicado a los posibles clientes fue que el 67% confía en las cooperativas de ahorro y crédito, ya que no creen que exista ningún riesgo. Por su parte, el 83% conoce el COAC objeto de estudio. Además, la evaluación de los trabajadores reveló que solo el 56% de las estrategias de captación se aplican en su totalidad, es decir, solo parcialmente. Además, el 69% de los recursos humanos encuestados dice que se realizan evaluaciones de liquidez todos los meses. Por último, bajo el supuesto de que de que se capte un 5% más de clientes en el año 2023, se podrá elevar la liquidez de la COAC de 0.27 a 0.72, en un año, por tanto, las estrategias propuestas de ser aplicadas tendrán beneficios positivos para la entidad.Ítem Acceso Abierto Clima laboral y rotación de personal en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Píllaro Ltda.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Masaquiza Casco, Daisy Soraya; Guerrero Velástegui, César AndrésLa presente investigación describió la situación actual que presenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Pillaro Ltda., con el objetivo de analizar la influencia del clima laboral en la rotación de personal en la institución financiera bajo la metodología de enfoque mixto cuali-cuantitativo, la modalidad bibliográfica, documental y la investigación de campo en donde mediante los instrumentos como la encuesta Organizational Climate Questionnaire (OCQ) y la base de datos desarrollado mediante el método descriptivo, inductivo/analítico cuyos resultados fueron qué la mayoría de encuestados tuvieron un clima laboral medianamente favorable con un grado porcentual del 31,25%, esto debido a los conocimientos y la actuación ejecutadas dentro de las entidades financieras, mientras que, los factores que abarcan el abandono del puesto de trabajo es por mejores ofertas laborales y por el trabajo rutinario con un porcentaje de 31,50% ; de igual manera la fluctuación del índice de rotación de personal en los periodos del 2017 al 2021 es de 6,25 puntos porcentuales, de igual manera se propuso el desarrolló de un plan de acción de intervención con la finalidad de mejorar el clima laboral y la rotación del personal de la cooperativa, misma que se desplegó con el plan operativo de la propuesta que contiene de fases como el marco institucional que enmarca la filosofía corporativa, el margen estratégico de la cooperativa, por ende, se recomienda que se controle los factores negativos del clima laboral y se motivar continuamente al personal conjuntamente con los socios y clientes.Ítem Acceso Abierto Incidencia de la normativa en el impulso al sector real de la economía popular y solidaria: El caso de las cooperativas no financieras(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Hidalgo Viscarra, Roberto David; Navas Males, Mónica del CarmenEl Ecuador reconoce en su Constitución de la República (2008) como un sistema económico al popular y solidario, y a las micro, pequeñas y medianas unidades productivas que deben recibir un tratamiento diferenciado y preferencial por parte del Estado. Las cooperativas no financieras son organizaciones que producen bienes u ofertan servicios y su número entre el 2012 y 2022 ha variado según datos de la SEPS. La mayoría son asociaciones y de estas el mayor grupo está en el sector de producción. Para el 2022 el sector real y financiero de la economía popular y solidaria representan $113 783 millones de USD Producto Interno Bruto (PIB) del país (SEPS). Esta investigación se ha planteado como objetivo determinar la incidencia de la normativa legal ecuatoriana, orientada a promover una transformación dinámica del sector real de la economía popular y solidaria en escenarios de recuperación económica. La investigación desarrollada se caracteriza por ser cualitativa, descriptiva y transversal; tomando la mayoría de la información disponible de fuentes secundarias bibliográficas, además de fuentes primarias, mediante la aplicación de la técnica de entrevistas estructuradas, lo que ha permitido recopilar información suficiente. Se concluye que los principios de la economía popular y solidaria, considerados a nivel internacional en la recomendación 193 de la OIT, artículo 9, el Ecuador los ha insertado por su importancia, en la Constitución de la República (2008) en su artículo 283 y en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y otras normativas, las cuales contemplan beneficios para este sector. Se concluye que la normativa a pesar de ser numerosa y por su naturaleza de cumplimiento obligatorio incide en la EPS, debe promover la implementación de un modelo de integración basado en el modelo de asociatividad, por las ventajas que ello representa, ya que de esta manera será posible optimizar recursos, minimizar gastos y costos, lo cual puede favorecer la generación de economías de escala e incrementar su competitividad.Ítem Acceso Abierto Modelo de prospectiva estratégica para el producto Crédito Dorado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda.(Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2022) Guevara Villacís, Marcos Alejandro; Celi Portero, Chrystiam DavidLa constante oferta en el mercado de nuevos productos del activo y pasivo de las distintas instituciones financieras que operan en el país, en especial en la sierra centro y al compararlos con el portafolio actual de productos de crédito que cuenta actualmente la Cooperativa de Ahorro y Crédito “OSCUS” Ltda., se identifica que, se desarrolla una problemática referente a la deficiente prioridad en la innovación de productos financieros enfocados a los adultos mayores, es por ello que se establece como objetivo el construir un modelo de prospectiva estratégica para el producto “Crédito Dorado”. Donde la hipótesis planteada es: el modelo de prospectiva estratégica si incide en el producto “Crédito Dorado”. La metodología para el desarrollo de la presente investigación es de carácter mixto debido a que se aprovechan las fortalezas de ambos tipos de indagación. El resultado alcanzado es un modelo compuesto por cinco fases detalladas así: estudio de prospectiva, análisis probabilístico de los escenarios, producto crediticio “Crédito Dorado”, el control del modelo y retroalimentación. La principal conclusión del proyecto de investigación referente al modelo de prospectiva detallado en la figura 14, es que las fases deben ser aplicadas en el orden, así como la obtención de información descrita para alcanzar los resultados detallados en el presente documento.