El aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el desarrollo de buenas prácticas ambientales (BPA)

dc.contributor.advisorVinueza Granda, Mónica Patricia
dc.contributor.authorAyala Espinoza, Lorena Susana
dc.date.accessioned2024-11-29T20:18:19Z
dc.date.available2024-11-29T20:18:19Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente estudio aborda la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para fomentar Buenas Prácticas Ambientales (BPA) en estudiantes de educación media del Centro Educativo "Andina School" en Quito. La problemática detectada radica en la escasa aplicación de metodologías activas como el ABP, lo que limita el desarrollo de conciencia ambiental y habilidades sostenibles en los alumnos. El objetivo general fue determinar cómo el ABP contribuye a la adopción de BPA durante el período lectivo 2023-2024. La metodología empleada se centró en un paradigma interpretativo y combinó enfoques cuantitativos y cualitativos mediante encuestas a estudiantes y docentes, junto con entrevistas a autoridades educativas. El análisis de datos evidenció que, aunque el 50% de los docentes aplican metodologías participativas, persiste una falta de capacitación y recursos que obstaculiza la plena incorporación de prácticas ambientales. Los estudiantes muestran interés en aprender sobre sostenibilidad, pero necesitan orientación constante y espacios adecuados para aplicar sus conocimientos. Para apoyar este proceso, se elaboró una guía didáctica que ofrece actividades prácticas orientadas al reciclaje, la conservación del agua, la eficiencia energética y el cuidado de la biodiversidad. Esta guía busca facilitar la aplicación del ABP al proporcionar herramientas específicas tanto para docentes como para estudiantes, promoviendo el aprendizaje significativo y la interacción activa con su entorno. Se concluye que el ABP es una estrategia eficaz para motivar a los estudiantes, mejorar sus competencias sociales y promover la conciencia ecológica, siempre que se implemente de manera coherente y con los recursos necesarios. Como recomendación, se sugiere fortalecer la formación continua del personal docente en metodologías activas, integrar contenidos ambientales en el currículo y fomentar la participación de toda la comunidad educativa en proyectos sostenibles. Estas acciones contribuirán a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente, generando un impacto positivo a largo plazo.es
dc.identifier.citationAyala Espinoza, L. (2024). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el desarrollo de buenas prácticas ambientales (BPA). [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 186 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14809/7395
dc.language.isospaes
dc.publisherQuito: Universidad Tecnològica Indoamèricaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectAprendizaje Basado en Proyectos (ABP)es
dc.subjectBuenas Prácticas Ambientales (BPA)es
dc.subjectConciencia Ambientales
dc.subjectEducación Sosteniblees
dc.titleEl aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el desarrollo de buenas prácticas ambientales (BPA)es
dc.title.alternativeProject based learning (PBL) for the development of good environmental practice (GEP)es
dc.typemasterThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AYALA ESPINOZA LORENA SUSANA.pdf
Tamaño:
34.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
13.47 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: