Artículos Regionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/3825
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Falta de parámetros para la determinación de la caución en el código orgánico integral penal(https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3158-3175, 2024) Vásquez-Freire, Andrés; Villacís-Mogrovejo, FranciscoLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la falta de parámetros para la determinación de la caución en el Código Orgánico Integral Penal, partiendo del criterio de que existe una falta de lineamientos concretos, que impiden que se determine el monto a caucionar de una manera objetiva y específica. Lo anterior, genera de esta manera, que la determinación de los montos, en la mayoría de los casos, quedan sujetos al criterio del juez competente, quien en oportunidades puede dictar montos exorbitantes, los cuales escapan, por una parte, al poder adquisitivo y a la condición económica del procesado. Así como también, exceden la reparación integral del daño, como ocurrió en el análisis del caso concreto estudiado en la presente investigación. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, utilizando para ello, los métodos inductivo, analítico, sintético y exegético. Los resultados de la investigación permiten demostrar que existe la necesidad que la Asamblea Nacional, en futuras modificaciones del Código Orgánico Integral Penal, establezca criterios objetivos, para determinar el monto de la caución o que la Corte Constitucional del Ecuador dicte una sentencia en la cual se establezcan estos parámetros.Ítem Acceso Abierto La criminalización de la sexualidad consentida de los adolescentes, frente a la Sentencia 13-18-CN/21 en Ecuador(Revista Lex, 7(24), 101–115., 2024) Palacios-Yacelga, Emma; Villacís-Mogrovejo, FranciscoLa criminalización de la sexualidad se refiere a la utilización de la legislación penal y otras leyes y políticas punitivas para limitar o controlar con quién y por qué decidimos mantener relaciones sexuales. El objetivo del artículo es comprender la relevancia y significado de la Sentencia 13-18-CN/21 en Ecuador. Se adoptó el enfoque cualitativo. Es tipo documental, con una metodología centrada en la revisión bibliográfica en revistas indexadas. La revisión abarca una amplia gama de fuentes confiables, incluyendo artículos académicos de prestigio, doctrinas relevantes, jurisprudencia actualizada y legislaciones vigentes. Los resultados fueron que en Ecuador se reconoce la libertad sexual como un derecho de los adolescentes establecidos en la Constitución de la República (2008), específicamente en el artículo 66.3 literal a, b y en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) (2014), artículo 175, numeral 5. Se concluye que, La sentencia 13-18-CN/21 de la Corte Constitucional de Ecuador, reconoce la autonomía progresiva de los adolescentes, mediante la capacidad de consentimiento de los adolescentes en relación con su libertad sexual.Ítem Acceso Abierto Exoneración de Tasas y Contribuciones Especiales para Instituciones sin Fines de Lucro en Ecuador(Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3089-3108., 2024) Peñafiel-López, Pablo; Silva-Barrera, EsthelaEl objetivo de este artículo científico es analizar las exoneraciones de tasas y contribuciones especiales otorgadas a las organizaciones sin fines de lucro en Ecuador. Además, se busca examinar la viabilidad de ampliar estos beneficios fiscales con el propósito de promover tanto el mantenimiento de las organizaciones existentes como la creación de nuevas iniciativas altruistas, con el fin de fortalecer su capacidad para abordar las necesidades sociales y comunitarias en el país. El beneficio de las exoneraciones fiscales para las organizaciones sin fines de lucro en Ecuador es evidente: al liberarlas del impuesto a la renta y del impuesto sobre activos totales, se les permite dirigir todos sus recursos hacia sus causas benéficas y sociales sin preocupaciones fiscales. Esta exención no solo reconoce su invaluable contribución a la sociedad, sino que también fomenta la participación ciudadana en proyectos comunitarios y la solidaridad. En un contexto marcado por desigualdades socioeconómicas, estas medidas fortalecen la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, empoderando a las organizaciones sin fines de lucro para impulsar cambios positivos y transformadores en la sociedad ecuatoriana. Para esta investigación se utilizó una metodología cualitativa que combina los métodos histórico-lógico, deductivo y exegético. Utilizando el método histórico-lógico, se examinó la evolución de las organizaciones sin fines de lucro en Ecuador. Luego, mediante el método deductivo, se analizaron las exoneraciones fiscales otorgadas a estas entidades, partiendo de principios generales de la legislación tributaria. Por último, se aplicó el método exegético para interpretar la normativa legal que regula estas exenciones.Ítem Acceso Abierto La transacción como modo de extinción de la obligación tributaria frente al principio de simplicidad administrativa(Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 689–711, 2024) Cabrera-Lasso, Daniela; Silva-Barrera, EsthelaEl presente artículo aborda un tema crucial en el derecho tributario ecuatoriano, centrándose en la transacción como herramienta para resolver conflictos fiscales y su alineación con el principio de simplicidad administrativa. Se empleó una metodología cualitativa, utilizando métodos como la revisión bibliográfica, normativa y doctrinaria, para lo cual, se exploró la legislación tributaria ecuatoriana y el impacto que tiene sobre la temática desarrollada. Se investigó cómo la transacción, definida como un acuerdo entre el Fisco y el contribuyente, se integra con el principio de simplicidad administrativa, pero afecta el principio de reserva de ley, al cual se vinculan los sistemas de determinación tributaria para establecer los tributos debidos. El objetivo del estudio se centra en analizar la figura jurídica de la transacción como modo de extinción de la obligación tributaria en Ecuador, obligación que corresponde a fondos públicos, frente a los principios de simplicidad administrativa y reserva de ley, debido a que la transacción permite la modificación de valores determinados conforme a la ley.Ítem Acceso Abierto Uso de nombre comercial para protección de servicios conforme a la decisión 486 de la CAN(Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 668–688, 2024) Briones-Herrera, Mariela; Silva-Barrera, EsthelaLa presente investigación analiza la importancia del nombre comercial y la marca de servicios como formas de protección de la propiedad intelectual. El objetivo es determinar si la protección que brinda la actividad comercial de un establecimiento se extiende a sus servicios sin necesidad de registrar la marca. Esto permitiría a los propietarios de signos distintivos proteger sus negocios de manera más sencilla y efectiva, sin tener que realizar trámites que retrasen su actividad. El estudio toma en cuenta el caso signado bajo el PROCESO No. 110-IP-2008, en el que el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina se pronunció sobre la necesidad de registrar la marca de servicios para su protección. La decisión del Tribunal fue que, si bien la legislación ecuatoriana permite que un nombre comercial proteja los servicios de un establecimiento después de su primer uso, lo cual genera un análisis de la necesidad jurídica de solicitar el registro de marca para la protección del servicio aun cuando la premisa legal permite que después del primer uso en el establecimiento ya tiene protección, convirtiéndose en un procedimiento innecesario hacia los propietarios de distintos tipos de negocios.Ítem Acceso Abierto La extinción del delito de defraudación tributaria frente al pago de la obligación en Ecuador(Centro Sur, 8(2)., 2024) Jiménez-Pilco, Jonathan; Silva-Barrera, EsthelaEste estudio se centra en el análisis del artículo 298 del COIP, que penaliza la defraudación tributaria y destaca el papel de la Administración Tributaria como sujeto activo en el ejercicio de la acción penal, incluso cuando los contribuyentes han cumplido con sus obligaciones. Se explora la relación entre el pago del impuesto a la renta y la falta de daño al bien jurídico protegido en el delito de defraudación tributaria, específicamente en el "régimen de desarrollo" según la norma, abordando la complejidad de la defraudación tributaria en el contexto legal ecuatoriano, enfocándose en la dificultad de conciliar la lesión al desarrollo económico y la normativa que permite la acción penal, a pesar del cumplimiento de las obligaciones tributarias. Además, se analiza el marco regulatorio establecido en el artículo 298 del COIP, que tipifica las conductas ilícitas relacionadas con la defraudación tributaria. El objetivo es evaluar la falta de perjuicio al bien jurídico tutelado cuando se realiza el pago del impuesto a la renta o se cumplen los deberes tributarios en dicho tipo penal. La metodología cualitativa empleada incluye un análisis de la estructura y modalidades del delito, utilizando métodos analítico-sintético y deductivo, junto con la revisión bibliográfica y documental.Ítem Acceso Abierto El abandono material en juicios de alimentos frente al derecho a la defensa del alimentante(Opuntia Brava, 16(2), 21-41., 2024) Ríos-Bastida, Luis; Salazar-Orozco, RicardoEl propósito de este artículo es analizar al abandono material dentro de los procesos de fijación de pensiones alimenticias en el Ecuador. El enfoque utilizado es el cualitativo, con una lógica inductiva para recolectar información por medio del análisis documental de diversas fuentes bibliográficas, a fin de determinar los fundamentos legales, así como los derechos constitucionales que tienen el alimentante y el alimentado, con relación al derecho a la defensa de ambas partes y la preponderancia del interés superior de los niños, niñas y adolescentes. La investigación permitió determinar que existe un desequilibrio interpretativo de carácter procesal, debido a que, si bien la Constitución de la República del Ecuador establece que todos los ecuatorianos somos iguales ante la ley, existen diversas apreciaciones y se tienen muy en cuenta la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos los niños, niñas y adolescentes.Ítem Acceso Abierto Análisis Doctrinario y Legal del Control Mixto de Constitucionalidad en Ecuador(Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 487-508., 2024) Cualchi Guachamin, Rommel; Salazar-Orozco, RicardoEn Ecuador existe una contradicción referente al control de constitucionalidad, por una parte, se tiene que el control es concentrado y la Corte Constitucional es la única que puede interpretar la Constitución; mientras que del mismo texto constitucional se desprende que todas las autoridades públicas deben aplicar de forma directa e inmediata la norma suprema. Bajo esta perspectiva, se plantea como objetivo general, analizar de manera doctrinaria y legal el control mixto de constitucionalidad en Ecuador, para lo cual se emplea una metodología de carácter cualitativo, la misma que permite describir las características del problema de estudio, así como a través del método dogmático que trata acerca del estudio de la doctrina y el método exegético que centra su estudio en las normas jurídicas se podrá conseguir el cumplimiento del objetivo propuesto. Llegando a concluir que, en Ecuador el único control avalado por la norma suprema es el concentrado; sin embargo, la aplicación de los derechos constituye un primer filtro otorgado a todas las autoridades públicas administrativas o judiciales para evidenciar una posible inconstitucionalidad.Ítem Acceso Abierto Los animales como sujetos de derechos en Ecuador: análisis de la sentencia 253-20-JH/22 CC(Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 863–877, 2024) Párraga-Salvador, Marcos; Salazar-Orozco, RicardoEl reconocimiento de los animales como sujetos de derechos en Ecuador, a través de la sentencia 253-20-JH/22 CC, marca un importante avance en el ámbito legal y social del país. Esta decisión histórica, emitida por la Corte Constitucional, implica un cambio de paradigma al considerar a los animales como seres con derechos inherentes, en lugar de simples objetos de propiedad. La sentencia establece la obligación del Estado ecuatoriano de garantizar la protección y el respeto de los derechos de los animales en todas las esferas de la sociedad. Esto incluye aspectos fundamentales como el derecho a la vida, la integridad física y emocional, así como la prohibición de prácticas que causen sufr imiento innecesario a los animales. Este reconocimiento legal abre las puertas a una interpretación más amplia y progresista de la legislación, lo que permite adoptar medidas concretas para mejorar el bienestar animal y protegerlos de abusos y maltratos.Ítem Acceso Abierto El debido proceso en los procedimientos administrativos de protección de derechos en la Junta Cantonal(Opuntia Brava, 16(1), 126-140, 2024) Constante-Tiban, Darwin; Salazar-Orozco, RicardoLos derechos de protección y su aplicabilidad en el ámbito administrativo en Ecuador se aplican para garantizar que las acciones de las autoridades administrativas no afecten las facultades de los individuos. En el contexto del derecho administrativo en el Ecuador, se utilizan diferentes acciones como el recurso de protección y la figura del defensor del pueblo para proteger los derechos de las personas perjudicadas por acciones u omisiones de la administración pública. Estos derechos se sustentan en la Carta Magna del Ecuador y en convenios internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador. Además, se establecen garantías específicas mediante la conformación de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos; entidades destinadas a promover y proteger los derechos humanos y determinados grupos específicos en una comunidad o jurisdicción, es decir para la población vulnerable quienes reciben atención prioritaria; en especial en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los artículos 235, 237 y 238 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia ofrecen las medidas que requieren los niños, niñas y adolescentes para implementar medidas con las cuales se proteja a estos grupos prioritarios en caso de negligencia por parte de las autoridades durante el esclarecimiento de un caso.Ítem Acceso Abierto Políticas migratorias del gobierno ecuatoriano y su impacto en la seguridad del país(MQRInvestigar, 8(1), 4900–4912, 2024) Ávalos-Solano, José; Salazar-Orozco, RicardoLa política migratoria del gobierno ecuatoriano ha evolucionado en los últimos años, pasando de una política restrictiva a una política de puertas abiertas que reconoce la migración como un derecho humano. La Ley Orgánica de Movilidad Humana (2018) del Ecuador es una normativa importante que reconoce la movilidad como un derecho humano y establece medidas para garantizar la protección de los derechos de las personas en condición de movilidad. Sin embargo, su eficacia e ineficacia dependen de la implementación de políticas públicas adecuadas para garantizar la protección de los derechos de las personas en condición de movilidad y la integración social y laboral de los migrantes. La política migratoria del Ecuador ha generado desafíos en cuanto a la implementación de políticas públicas adecuadas para garantizar la protección de los derechos de las personas en condición de movilidad y la integración social y laboral de los migrantes. Además, la ley no ha logrado resolver los problemas de seguridad en la frontera, lo que ha generado situaciones de vulnerabilidad para las personas en condición de movilidad.Ítem Acceso Abierto La pena natural en infracciones de tránsito en Ecuador(2024) Cayambe-Quilligana, Alexandra; Redrobán-Barreto, WillamÍtem Acceso Abierto El error de tipo invencible en delitos de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización(Polo del Conocimiento, 9(4), 2583-2606., 2024) Flores-Quinatoa, Miryan; Paredes-Fuertes, FernandoLa investigación aborda el "Error de Tipo Invencible en Delitos de Tráfico Ilícito de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización" en el contexto del derecho penal ecuatoriano, señalando vacíos normativos tras la exclusión inicial en el COIP. Su enfoque se centra en analizar este error, especialmente en delitos de tráfico ilícito de sustancias según el Artículo 220 del COIP, buscando comprender su relevancia legal y promover su aplicación coherente. Utilizando métodos cualitativos y revisión bibliográfica, la investigación destaca la importancia y reintroducción del error de tipo invencible. Concluye que el análisis detallado de este error es esencial para interpretar y aplicar justamente el Artículo 220, proponiendo medidas como sensibilización y capacitación para mejorar la equidad en la aplicación de la ley y la comprensión de este complejo aspecto jurídico. La propuesta incluye acciones concretas para abordar las ambigüedades en la interpretación del Artículo 220.Ítem Acceso Abierto El aborto no punible y la objeción de consciencia en la práctica médica (Revisión).(Revista Cientíica Estudiantil de la Universidad de Granma, 2024) Benitez-Barrionuevo., Doménica; Paredes-Fuertes, FernandoÍtem Acceso Abierto La responsabilidad penal en la clonación vehicular según el Código Orgánico Integral Penal Ecuador(Polo del Conocimiento, 9(4), 2528-2544, 2024) Martínez Coque, Jairo; Paredes-Fuertes, FernandoLa investigación se ha fundamentado en el reconocimiento de la responsabilidad legal tipificada en el Código Orgánico Integral Penal, dentro del delito de clonación vehicular; Ecuador, se ha convertido en un país altamente peligroso donde la clonación vehicular se asocia al robo de vehículos, es un acto delictivo frecuente, que a pesar de ser un delito, las víctimas evitan presentar la respectiva denuncia, debido a la impunidad, ocasionada por la inexistencia de delito en el COIP, debiendo en el mejor de los caso aplicar la integración del derecho para plantear el caso, analogando los hechos hacia delitos como suplantación de identidad, robo o estafa; es una investigación hermenéutica, con técnica documental; se concluye con esta investigación, que la falta de tipificación del delito de clonación vehicular en el Código Orgánico de Integral Penal, limita el cumplimiento de la Ley.Ítem Acceso Abierto La mediación laboral en los conflictos individuales de trabajo(MQRInvestigar, 8(1), 2780–2801., 2024) López, Diego; Montalvo-Ramos, FernandoEn el contexto laboral, es común encontrarse con disputas, tanto a nivel grupal como individual. Estas disputas pueden originarse por el no cumplimiento de compromisos, el quebrantamiento de las condiciones pactadas en el contrato, así como por situaciones en las que la participación no es voluntaria. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar el manejo de los problemas laborales individuales en Ecuador a través de una investigación de leyes y políticas sobre mediación laboral previa. La metodología de investigación fue cualitativa, a través del método documental en libros, revistas científicas, leyes, códigos, normativas y otras fuentes relevantes. Como resultados se determinó que dentro de la normativa legal y jurídica del Ecuador se cuenta con la mediación para la resolución de conflictos colectivos, pero no se involucran de manera explícita los conflictos individuales. Se concluye que es importante considerar la mediación previa como una alternativa que mitigue los vacíos legales y jurídicos que son referentes a lo concerniente a la resolución de conflictos de índole individual.Ítem Acceso Abierto El debido proceso en la fase de ejecución, de juicios ejecutivos en el ordenamiento ecuatoriano(MQRInvestigar, 8(2), 3056–3077, 2024) Manobanda-Chango, Giovanni; Montalvo-Ramos, FernandoEl debido proceso constituye un derecho fundamental que debe ser garantizado en cualquier procedimiento judicial. La fase de ejecución y los juicios ejecutivos exhiben particularidades significativas. Esto se debe a que estos procesos a menudo no cumplen con todas las formalidades esenciales de un procedimiento legal y, en su lugar, se llevan a cabo según el criterio del funcionario o juez encargado. En la fase de ejecución de juicios ejecutivos, el debido proceso implica que se deben respetar los derechos de todas las partes, incluyendo el demandante y el demandado. Esto incluye el derecho a ser notificado adecuadamente de los procedimientos, el derecho a presentar pruebas y argumentos en su defensa, el derecho a un juicio imparcial y el derecho a impugnar las decisiones judiciales. El propósito central de esta investigación es examinar el cumplimiento del debido proceso en la fase de ejecución de los juicios ejecutivos dentro del marco jurídico ecuatoriano. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico-explicativo, basado en una revisión documental bibliográfica y un método exegético. Durante la tramitación de los juicios ejecutivos, las instituciones acreedoras persiguen la cancelación de las obligaciones contraídas por los deudores. En este contexto, se ha observado que algunos jueces, quienes desempeñan un rol crucial en estos procesos, han infringido el debido proceso. Los demandados frecuentemente no han ejercido su derecho a la defensa, y las decisiones tomadas han favorecido sistemáticamente a las solicitudes institucionales. Es evidente la necesidad de una regulación específica en la legislación que aborde la fase de ejecución, con el fin de prevenir la violación del derecho al debido proceso y proteger los bienes del procesado.Ítem Acceso Abierto Derecho a la propiedad privada otorgada en territorios ancestrales por vía judicial(Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Derecho), 32–45, 2024) Monar-Machoa, Liliana; Montalvo-Ramos, FernandoLa propiedad es un derecho constitucional, se reconocen varias formas como la privada y la comunitaria, con características diferentes, que por razones jurídicas y administrativas se han dado adjudicaciones privadas en territorios ancestrales. Se tiene por objetivo analizar el derecho a la propiedad privada otorgada en territorios ancestrales por vía judicial en Ecuador. Adoptó un tipo de investigación descriptiva documental con diseño bibliográfico, combinado con un método analítico-sintético. Esta metodología permitió una exploración exhaustiva de 20 documentos sobre el tema de estudio, así como la síntesis y análisis crítico de los hallazgos encontrados. Los instrumentos y acuerdos internacionales reconocen los territorios ancestrales y su derecho a la reivindicación, en los casos analizados los fallos son a favor de los pueblos y nacionalidades, se evacua que la adjudicación de propiedad privada en territorios ancestrales, es un error jurídico y tiene que subsanarse.Ítem Acceso Abierto Análisis de la consulta previa libre e informada en el proceso extractivista petrolero(Polo del Conocimiento, 9(3), 122-141, 2024) Pérez-Samboni, Ana; Montalvo-Ramos, FernandoLa consulta previa a comunidades indígenas constituye un derecho fundamental reconocido internacionalmente como salvaguarda ante posibles afectaciones a pueblos originarios por iniciativas de desarrollo, los estados enfrentan el dilema de impulsar la productividad energética sin conculcar derechos colectivos a la autodeterminación territorial y desarrollo propio de grupos étnicos nativos. En el contexto del proceso extractivista petrolero, la consulta previa libre e informada es un mecanismo fundamental para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la consulta previa ha demostrado tener profundos impactos tanto positivos como negativos en la vida de las comunidades nativas consultadas, los defensores de la consulta previa argumentan que este proceso permite llegar a consensos respecto a la ejecución de proyectos extractivistas, protegiendo el territorio y la cultura de las comunidades étnicas. En Ecuador, la consulta previa a comunidades indígenas está consagrada en la Constitución antes de cualquier explotación de recursos no renovables en sus territorios. Pero persisten vacíos sobre quiénes son sujetos de consulta y en qué etapas realizarla respecto a proyectos petroleros. El éxito de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) depende, en gran medida de la capacidad de los actores involucrados para establecer un diálogo intercultural efectivo. Esto implica un proceso de armonización del lenguaje para lograr una comunicación y aprendizaje mutuo que permita comprender las diferentes perspectivas y preocupaciones, necesidades y buscar puntos de encuentro y acuerdos que beneficien a todas las partes.Ítem Acceso Abierto Análisis del cumplimiento de la no revictimización en víctimas del delito de violación sexual(MQRInvestigar, 8(1), 5859–5877, 2024) Flores-Gómez, Samantha; Medina-Medina, VanessaLa violencia sexual abarca desde el acoso hasta la violación. Siendo la integridad sexual uno de los bienes jurídicos más protegidos en el sistema penal, Ecuador ha buscado garantizar firmemente que las víctimas de violaciones no sean revictimizadas, como lo establece el artículo 78 de la Carta Magna. Una de las principales razones por las que se vulnera el derecho a no ser revictimizado es el mismo procedimiento que deben seguir las víctimas de este delito. En esta investigación se analizará si las víctimas de este delito no son revictimizadas y en el caso de que lo sean se buscará determinar si la deficiencia es normativa o práctica. Es necesaria esta investigación ya que permitirá conocer una consecuencia del proceso penal que es invisibilizado y que cuando ocurre genera mucho daño en las víctimas, esto generaría un incumplimiento en lo dispuesto en la norma constitucional. En la investigación se aplica el enfoque mixto, con la aplicación de los métodos analítico sintético e histórico lógico.