Manual de autoconstrucción de fachadas vegetadas extensivas

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica

Resumen

El presente trabajo de fin de carrera tiene como objetivo la elaboración de un manual de autoconstrucción de fachadas vegetadas extensivas, destinado a incentivar su implementación en la ciudad de Quito, para ello la investigación exploró temas como sistemas y políticas relacionadas con infraestructuras verdes como fachadas vegetadas en las que gobiernos alrededor del mundo han implementado para solucionar problemas ambientales debido a los beneficios ecosistémicos que aportan. Existe un desconocimiento de las tipologías y como la opción de fachadas extensivas puede ser asequible para los habitantes de la ciudad, por lo que se busca explicar de manera sencilla los procesos para la autoconstrucción de este tipo de fachadas. Actualmente esta infraestructura verde está mal aprovechada, ya que mucha gente desconoce de los beneficios que son capaces de aportar a la comunidad, llegando a ser usadas solo como elementos estéticos para la edificación, donde muchas personas llegan a creer que son elementos naturales cuando estas son realmente artificiales y no aportan ningún beneficio a la estructura ni a su entorno. Es por eso que en este trabajo se han investigado los diferentes tipos de fachadas verdes extensivas, las características de cada una, los materiales para su instalación, las posibles plantas a utilizar, los sustratos, sus parámetros de estrés y de convivencia entre plantas y el tipo de mantenimiento que requiere cada sistema.

Descripción

Palabras clave

Fachadas verdes, Infraestructura verde

Citación

Medina Villarreal, A. (2024). Manual de autoconstrucción de fachadas vegetadas extensivas. [Tesis de Pregrado]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 142 p.

Colecciones