COMPARACIÓN JURÍDICA DEL DELITO DE FEMICIDIO, EN LOS PAISES DE ECUADOR Y COLOMBIA
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica
Resumen
El Ecuador con su constitución a tratado de enfatizar la protección de derechos
humanos, garantizando la inviolabilidad de la vida, por eso con la finalidad de
proteger eficientemente este derecho y de efectivizar la tutela efectiva de los derechos
a sancionado en el Código Integral Penal ecuatoriano algunos como el delito del
femicidio, consecuencia de la violencia de genero. Pese a la protección constitucional
del derecho a la vida, en el Ecuador especialmente en los últimos años se ha hecho
evidente una problemática que tiene que ver con la alta incidencia del delito de
femicidio, conducta ilícita que atenta contra la vida de las mujeres, y que está
asociada a otro problema palpable en la sociedad ecuatoriana como es la violencia de
género. Al revisar la orbita penal ecuatoriana vigente, es posible observar que ya
existe una tipificación expresa acerca del delito de femicidio, infracción que ha sido
incorporada en el catálogo de delitos contra la vida que forma parte del Código
Integral Penal, régimen en el cual se evidencian algunas falencias que vuelven
insuficiente a la legislación, para garantizar de manera efectiva el respeto al derecho a
la vida de las mujeres, en el contexto de la sociedad ecuatoriana. Al evidenciar la
problemática anterior, surgió el interés por estudiarla, desarrollando el trabajo de
investigación que se enmarca en el título: COMPARACIÓN JURÍDICA DEL
DELITO DE FEMICIDIO, EN LO REFERENTE A SUS BASES LEGALES,
ARGUMENTACIÓN, PROCEDIMIENTO, JUZGAMEINTO Y APLICACIÓN DE
PENAS EN LOS PAISES DE ECUADOR Y COLOMBIA, investigación que está
sustentada en amplios criterios de orden teórico y en resultados obtenidos a través de
x
un proceso investigativo , que comparan leyes sobre el mismo delito en lo referente a
su existencia, problemática, sustentación, aplicación de la norma y a sustentar el
planteamiento de la propuesta de ley reformatoria que consta en la parte final del
estudio.
Es de conocimiento general para todos y cada uno de los ciudadanos pertenecientes a
los países en los cuales basamos esta investigación, que el delito de femicidio se ha
incorporado a la órbita judicial, como delito de máxima sanción, o lo que conocíamos
como delito de reclusión mayor especial, esto porque han creído conveniente dichos
gobiernos en desterrar de la costumbre ciudadana la muerte a mujeres por
discriminación de género, es decir matar a una mujer por su condición femenina.
Claro está que este delito de femicidio, se está convirtiendo en uno de los más
estudiados por los estudiosos del derecho, pues en todo américa latina se está recién
incorporando a su sistema judicial razón por la cual no existe mayormente doctrina,
jurisprudencia, ni leyes que puedan darnos claramente un sistema aplicación de este
delito, sino que más bien hemos empezado a socavar de los juristas y jurisconsultos
opiniones que queremos adecuar a la conducta punible de los ciudadanos que se
encuentran siendo procesados por esta causa.
Por lo que argumentado un preámbulo a la investigación en el Ecuador simplemente
existe un artículo en el COIP, referente al femicidio es decir no nos proporciona a los
profesionales del derecho UN AMBITO DE RECONOCIMIENTO DEL DELITO
DE FEMICIDIO, es decir si nos apegamos exactamente a la ley penal veremos que se
xi
prohíbe la interpretación extensiva, es decir no existe mayor base legal sobre este
delito nuevo por lo que hemos empezado a administrar justicia sin mayor
conocimiento del delito en cuestión; mas sin embargo en Colombia han cuando el
delito de femicidio se lo acaba de incorporar y promulgar el 6 de julio del 2015, a
través de una ley individual autónoma que tiene una mejor asignación de bases
jurídicas de este delito pues tiene una norma de reconocimiento del delito, método de
juzgamiento , donde se explica la argumentada mente la prevención tramitación y
sanción.
En si el tema de investigación busca comparar los sistema de administración de
justicia entre Ecuador y Colombia, con el ánimo de crear para nuestro sustento
jurídico nacional un reglamento de reconocimiento del delito de Femicidio, pues la
falta de bases y vacíos jurídicas para sustentar este delito en el Ecuador,
prácticamente ha dejado sin ámbito de acción a jueces y fiscales pues este delito de
femicidio se ha desnaturalizado ya que al no poder justificar su tipificación
prácticamente es letra muerta.
Descripción
Palabras clave
Incidencia, constitucional, argumentación, aplicación de penas, juzgamiento, tribunales penales