Prevalencia de la malaria aviar a lo largo de la Costa Ecuatoriana para determinar el efecto de la humedad y la precipitación sobre la incidencia de estos parásitos

dc.contributor.advisorBonaccorso Sánchez, Elisa Angélica
dc.contributor.authorMontalvo Espinoza, Edith Margelina
dc.date.accessioned2022-07-15T16:13:39Z
dc.date.available2022-07-15T16:13:39Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLas aves son organismos que pueden ser afectados por enfermedades parasitarias. Estos parásitos pueden ser unicelulares y pluricelulares; además, pueden contaminar células sanguíneas. Dentro de los parásitos sanguíneos se incluyen el grupo de los hemosporidios, en este grupo se encuentran los protozoarios de los géneros Plasmodio, Haemoproteus, y Leucocytozoonque producen malaria aviar. Las relaciones entre las condiciones del clima y las enfermedades epidémicas son bien conocidas, de tal manera que incidencia de malaria aviar se ve afectada por las variables ambientales, principalmente por su relación con el desarrollo de las poblaciones de los vectores. En ese contexto, el presente estudio se propone determinar si las variables de precipitación y humedad, afectan la prevalencia de malaria aviar, a lo largo de un gradiente precipitación y humedad en el occidente del Ecuador. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) determinar la prevalencia de malaria aviar en 13 localidades con remanentes de bosque de la Costa ecuatoriana, y 2) establecer si existe una relación entre el estatus de infección y la intensidad de malaria aviar, los gradientes de precipitación y humedad lo largo de esa región. Como hipótesis del trabajo se proponen que la precipitación y la humedad están positivamente relacionadas 11con el estatus y la intensidad de infección por parásitos de malaria aviar, debido a la importancia de estas variables en el desarrollo de los vectores. En general, se encontró una prevalencia relativamente alta, en comparación a la encontrada en otras localidades de Ecuador. El estatus de infección no estuvo relacionado con ninguna de las variables estudiadas. En contraste, la intensidad de infección fue mayor en los hábitats de bosque húmedo y menor durante la estación seca. La intensidad de infección estuvo negativamente correlacionada con la precipitación y la temperatura. Se comparan los resultados de prevalencia con estudios anteriores y se discuten posibles razones para explicar las asociaciones de la intensidad de infección con las variables ambientales.es
dc.identifier.citationMontalvo Espinoza, E. (2021). Prevalencia de la malaria aviar a lo largo de la Costa Ecuatoriana para determinar el efecto de la humedad y la precipitación sobre la incidencia de estos parásitos. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 56 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14809/3663
dc.language.isospaes
dc.publisherQuito: Universidad Tecnológica Indoaméricaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectBiodiversidades
dc.subjectMalaria aviar - Region Costa - Ecuadores
dc.titlePrevalencia de la malaria aviar a lo largo de la Costa Ecuatoriana para determinar el efecto de la humedad y la precipitación sobre la incidencia de estos parásitoses
dc.title.alternativePrevalence of avian malaria along the Ecuadorian Coast to determine the effect of moisture and precipitation on the incidence of these parasiteses
dc.typemasterThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MONTALVO ESPINOZA EDITH MARGELINA.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acceso Abierto

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
13.56 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: