Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/22

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 460
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de manejo y gestión para la conservación y reanimación del espacio público en el centro histórico
    (Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2024) Rojas Fernández, Rosa Linda; Díaz Pérez, Yosmel
    Los centros históricos con el pasar del tiempo han tomado mayor importancia en su conservación como parte del patrimonio cultural. Tal es el caso del centro histórico de Ambato, el cual refleja la limitada gestión y manejo del espacio público para la adecuada reanimación de esta. Por tal razón la investigación tuvo como objetivo general el generar estrategias de gestión y de manejo para la reanimación en el espacio público del centro histórico de Ambato. Se empleó una metodología con enfoque cualitativo, tipo documental y de campo, con un nivel de investigación exploratorio y descriptivo. Se aplicaron técnicas de observación, análisis documental y entrevistas; para lo cual se aplicó instrumentos como cha de observación, cha de contenidos y cédula de entrevistas. Finalmente, como resultado nal se logró una matriz de estrategias donde se plantean programas y proyectos vinculadas a la gestión y manejo para dar cumplimiento de los objetivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los espacios accidentales como dispositivos para la activación urbana del compleo deportivo de la parroquia Pishilata en la ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2024) Zambrano Torres, Luis Fernando; Llacas Vicuña, Luis Deliberto
    La investigación se enfoca en revitalizar el complejo deportivo de la parroquia Pishilata en Ambato, donde los espacios accidentales y subutilizados afectan la calidad de vida de los residentes. El objetivo es identificar las causas del abandono de estos espacios y proponer soluciones para mejorar su funcionalidad, considerando el contexto socioeconómico y cultural de la comunidad local. La metodología empleada es multidisciplinaria y cualitativa. Se realiza un análisis exhaustivo del contexto socioeconómico, cultural y demográfico de la parroquia, así como un estudio de los hábitos de uso del espacio público mediante entrevistas y observaciones directas. Las técnicas incluyen análisis documental, observación no estructurada y entrevistas con expertos para recopilar datos relevantes y profundizar en las necesidades de la comunidad. El objetivo principal es comprender las necesidades de los residentes y usuarios los factores detrás del abandono de los espacios en el complejo deportivo. La investigación busca entender el uso actual de los espacios públicos y las expectativas de los residentes para desarrollar propuestas que mejoren la accesibilidad y usabilidad de estos espacios. Los resultados indican que la intervención propuesta puede transformar el complejo deportivo al mejorar su estética y funcionalidad. La integración de mobiliario urbano, vegetación y estrategias innovadoras fomentará la interacción social, reducirá la percepción de inseguridad y contribuirá a una comunidad más cohesionada y con mejor calidad de vida. Se destaca la importancia de una planificación urbana integral, abordando los problemas existentes como la falta de infraestructura vial. La participación activa de la comunidad y una gestión eficiente por parte de las autoridades locales son cruciales para el éxito del proyecto a largo plazo. Se recomienda fomentar la participación comunitaria, desarrollar programas culturales. y realizar evaluaciones periódicas del impacto social
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lineamientos del modelo de supermanzana aplicadas a la zona céntrica de la ciudad de Baños, Ecuador
    (Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamerica, 2024) Moyolema Sailema, Álvaro Javier; Aguirre Deleg, Jóse Andrés
    Esta investigación tiene como objetivo proponer lineamientos basados en el modelo de supermanzana para la zona céntrica de la ciudad de Baños, con el fin de reducir la congestión vehicular y mejorar el espacio público destinado a la movilidad activa. Para definir lineamientos adecuados, primero se realiza una síntesis documental que permite identificar los criterios de movilidad activa inherentes al modelo de supermanzana. Posteriormente, se lleva a cabo un diagnóstico del área central de Baños, enfocado en la congestión vehicular, la movilidad y el espacio público. Este diagnóstico se apoya en mapeos que identifican la señalización vertical y horizontal, los cruces, las ciclovías, los límites de velocidad y las áreas verdes. Como resultado, se constata un uso ineficiente del espacio público disponible, desfavorable para bicicletas y peatones en comparación con las áreas destinadas a vehículos motorizados. Finalmente, se proponen lineamientos del modelo de supermanzana enfocados en la movilidad activa y la regulación vehicular, basados en un análisis comparativo de cinco casos de estudio. Estos casos demuestran que, para hacer que las ciudades sean más sostenibles y habitables, es necesario implementar lineamientos que incluyan señalización, dimensiones de cruces peatonales, estacionamientos preferenciales, ciclovías y veredas inclusivas. Estos elementos proporcionan una guía efectiva para promover la movilidad en diversos entornos urbanos, subrayando la necesidad de reestructurar el uso del espacio público.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención urbano paisajista de la calle Tupac Yupanqui, tramo de conexión con el mirador del reloj y el teatro al aire libre
    (Ambato: Universida Tecnologíca Indoamérica, 2024) Espín Pozo, Luis Enrique; Miranda Paredes, Linda Elizabeth
    El presente estudio se realizó en Tungurahua, provincia del cantón Ambato, específicamente en la calle Tupac Yupanqui y sus escalinatas. En esta zona se identificaron diversos problemas sociales y arquitectónicos, entre ellos el mal estado de la infraestructura peatonal, la falta de mobiliario que facilite la circulación adecuada y el inadecuado tratamiento y conservación de la vegetación. Además, se notó la presencia de zonas inseguras, debido principalmente a la baja movilidad de los ciudadanos. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, utilizando una metodología basada en la recolección de datos y el análisis de las actividades de los usuarios en el área. También se realizaron entrevistas a vecinos y profesionales especializados en urbanismo y paisajismo. El objetivo fue desarrollar una intervención urbano-paisajística sobre la calle Túpac Yupanqui y sus escalinatas, adaptando los espacios a las necesidades de las personas y ofreciendo soluciones acordes a las características del lugar, con especial énfasis en sus vistas escénicas como fortaleza clave. Las mejoras implementadas incluyeron crear espacios recreativos y optimizar la conexión entre el área de estudio y puntos de interés cercanos, como el mirador del reloj y el teatro al aire libre Ernesto Albán, a través de un corredor urbano. Estas acciones han facilitado el exitoso incremento de la movilidad peatonal en el sector Padre Josefinos. Como resultado se logró revitalizar la zona y mejorar la seguridad, así como la funcionalidad de los espacios públicos, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes. Dando como resultado la creación de espacios públicos accesibles.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la cultura Salasaka, enfocado a la interpretación del patrimonio cultural: Caso de estudio feria artesanal Llikacama
    (Ambato: Universidad Tecnologíca Indoamérica, 2024) Guerrero Sanchez, Marco Antonio; Diaz Perez, Yosmel
    El trabajo de investigación abordó la problemática de la escasez de espacios públicos destinados a la interpretación del patrimonio cultural en el contexto de Salasaka. El objetivo general de la investigación fue, proponer lineamientos de gestión para reanimar el espacio público de la feria artesanal Llikacama, promoviendo nuevos sentidos de uso en las dinámicas sociales y culturales del pueblo indígena Salasaka. La metodología fue de enfoque cualitativa, lo que permitió identificar las características y valores del patrimonio cultural y su interpretación dinámica en el espacio público. El nivel de la investigación fue, explicativo y descriptivo de tipo documental y de campo, para analizar la problemática generada por las nuevas dinámicas sociales y culturales en los espacios públicos. Las técnicas de recolección de datos que incluyeron una revisión bibliográfica fueron, observación y entrevistas. El procesamiento de la información se realizó mediante matrices de análisis y narrativas visuales. Los resultados y contribuciones de este trabajo incluyen la propuesta de, generar lineamientos de gestión y manejo del espacio público, así como una matriz de valores y características del patrimonio cultural de Salasaka.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proyecto urbano paisajístico en el barrio Las Abras en Riobamba para la integración del paisaje natural de borde.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Mancheno Corea, Valentina; Miranda Paredes, Linda Elizabeth
    En la ciudad de Riobamba, en la parroquia de San Andres se ubica EL barrio Las Abras, zona donde se encontró una escasa presencia de áreas verdes y recreativas. La metodología de investigación fue de carácter cualitativo con la aplicación de instrumentos como fichas de observación de campo, revisión documental y cartográfica. EL objetivo general planteado fue el diseño del proyecto en el sector selccionado, mediante la implementación de un equipamiento recreativo sostenible con la finalidad de conservar los recursos naturales, incorporación de senderos, espacios destinados a diversas disciplinas y actividades deportivas. De la misma manera, este proyecto no solo promoverá un estilo de vida activo y saludable entre los usuarios, sino que también establecerá un modelo de desarrollo recreativo que se integre con el medio ambiente A través de senderismo maximizando el aprovechamiento del espacio. Concluyendo las estrategias propuestas tuvieron la finalidad atender a una amplia gama de intereses recreativos y fomentar la relación con el paisaje natural, se presenta como una solución integral que beneficiará a la comunidad, promoverá la salud pública y contribuirá a la conservación del entorno natural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un plan de seguridad y salud ocupacional para la prevención de riesgos y accidentes del trabajo en la empresa Faster ISP.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Sánchez Aldas, Christian Vladimir; Lara Calle, Andrés Rogelio
    En toda organización es de suma importancia conocer los riesgos a los cuales están expuestos sus trabajadores como también cumplir las normativas y reglamentos de seguridad, esto permite impulsar la gestión de la documentación sobre riesgos laborales. La empresa Faster ISP carece de dicha documentación para llevar a cabo los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo, los cuales son requisitos para el cumplimiento de normativa de regulación de seguridad de la legislación ecuatoriana. El propósito de esta investigación fue diseñar un plan de seguridad y salud en el trabajo para la empresa, de esta manera prevenir riesgos y accidentes laborales. La metodología incluyó una verificación del cumplimiento de la normativa legal del decreto ejecutivo 2393, en seguridad y salud en el trabajo, observando el cumplimiento en aspectos como la existencia de una Unidad de Seguridad e Higiene y un Técnico en Seguridad e Higiene, sin embargo, se identificó la necesidad de mejorar la capacitación a cuatro trabajadores del departamento técnico. En cuanto a la gestión documental, la empresa cumple con el registro del Comité de Seguridad e Higiene y la planificación del programa de prevención de riesgos psicosociales, pero debe garantizar la entrega del Reglamento de Higiene y Seguridad a todos los trabajadores. La evaluación de riesgos significativos se realizó mediante una matriz IPER, los riesgos según su relevancia y probabilidad de ocurrencia que se encontró fueron los físicos, psicológicos y eléctricos. Los resultados mostraron un 21,34% de cumplimiento de la normativa vigente de prevención de riesgos. La propuesta cuenta con el desarrollo de procedimientos operativos, la dotación de equipos de protección personal y un programa de capacitación continua, enfatizando en la importancia de promover una cultura organizacional orientada a la seguridad y la prevención, garantizando un ambiente de trabajo seguro y saludable para los colaboradores de Faster ISP. La importancia de implementar la propuesta en la empresa es cumplir aspectos de la normativa, para mejorar la seguridad laboral y lograr un ambiente de trabajo seguro cumpliendo con las responsabilidades legales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización formal de edificaciones patrimoniales del centro histórico de la ciudad de Riobamba. Caso de estudio: Casa museo
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Pagalo Paca, Fabián Geovanny; Cabrera Gómez, Juan Daniel
    La presente investigación aborda el desconocimiento de la caracterización formal en edificaciones patrimoniales en el centro histórico de la ciudad de Riobamba, la cual sirva como soporte para acciones como la difusión, conservación y protección del patrimonio. La metodología de investigación planteada abarca desarrollar una caracterización formal de elementos arquitectónicos, a través de un enfoque cualitativo, mismo que se divide por etapas. Partiendo del análisis de variables como parte inicial de la investigación consolidado por el estado del arte, marco conceptual y marco jurídico con el cual permitió definir aspectos importantes por medio fuentes documentales, con el empleo de la observación y visualización del bien inmueble el cual sirva como base para generar información y descripción, seguido de la recopilación y un análisis documental en donde se une el sondeo previo que se realizó al bien cultural, cuyo propósito a desarrollar es una guía documental con criterios de conservación. Con lo cual se prosiguió con la síntesis documental, mediante la valoración general del inmueble y de cada elemento arquitectónico, para llegar a generar los criterios de acciones y estrategias de conservación mediante fichas de valoración los cuales están basados en proyectos de similares condiciones. Otro aspecto a resaltar es el levantamiento arquitectónico para expresar y detallar la composición de cada elemento arquitectónico en las fachadas. Finalmente, se realizaron cada una de las estrategias de los criterios de conservación de cada elemento formal, con el propósito de dar a conocer cada uno de los aspectos más importantes de la presente investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Valoración social de equipamientos urbanos del casco central y su efecto en la morfología urbana en el cantón Píllaro
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Chicaiza Tenorio, Jonathan Fabricio; Cabrera Gomez, Juan Daniel
    La presente investigación se realiza en respuesta a la segregación socio espacial existente en Píllaro, esto debido al incremento del porcentaje de migración interna hacia los sectores urbanos en la última década que actualmente es de 56%, creando nuevas necesidades que no se tenían previstas, para dar solución a estos problemas es indispensable realizar análisis socio espaciales que determinen la condición de desarrollo actual, evitando un desarrollo retardado y futuros conflictos sociales relacionados con los equipamientos urbanos. Esta investigación está inmersa en el análisis de equipamientos urbanos del Cantón Píllaro, donde se realiza una valoración social de 9 equipamientos, de comercio, cultura, salud y seguridad además se analiza como la ubicación de los mismos ha modificado la morfología inicial del casco central y como la población se ha establecido cerca a estos en busca de acceder a los distintos servicios, en base a la información obtenida y después del análisis e interpretación se pretende establecer estrategias para cada uno de los equipamientos estudiados. Para su desarrollo se realiza un estudio que recopila información relacionada con la segregación socio espacial en 3 dimensiones: internacional, nacional y local, además y en busca de proporcionar una estructura conceptual que permita entender eficazmente el tema se genera una interacción entre teorías y conceptos de dos variables: la valoración social y los equipamientos urbanos, permitiendo entender los fenómenos existentes, también se realiza un estudio de normas y leyes locales que garanticen el desarrollo del objetivo principal. Finalmente se genera una propuesta enfocada en los equipamientos con mayor presencia de problemáticas en busca de potenciar las interacciones sociales, donde el espacio sea el elemento principal para la práctica de nuevas actividades relacionadas con las tradiciones y culturas locales. Asimismo, se busca que la propuesta sea replicada en sectores con situaciones similares para una reorganización espacial equitativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revalorización del espacio urbano: el cementerio de la Merced como espacio de memoria urbana e identidad
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Zurita Bombon, Adiela Fernanda; Llacas Vicuña, Luis Deliberto
    El Cementerio de La Merced, ubicado en el centro de Ambato, actúa como una barrera urbana que dificulta la conectividad y la integración social del sector, presentando deficiencias en infraestructura, mantenimiento y servicios que generan impactos negativos en los ámbitos social, ambiental y económico del entorno urbano. Para abordar esta problemática, se estableció como objetivo general analizar el potencial de revalorización del cementerio como espacio de identidad y memoria urbana, fomentando la interacción social, la recreación y la cultura. Empleando un enfoque cualitativo con modalidad de campo y documental, y alcanzando niveles explicativo, descriptivo y exploratorio dentro de la línea de sistemas urbanos territoriales, la investigación logró resultados significativos. Se identificaron criterios de valoración que permitieron una comprensión integral de la memoria urbana asociada al cementerio, abarcando aspectos simbólicos, históricos, arquitectónicos y culturales. El análisis contextual estableció la importancia del cementerio en la memoria colectiva y las tradiciones de Ambato, mientras que la evaluación arquitectónica y artística destacó el trabajo de artesanos locales. Se identificaron desafíos y oportunidades, reconociendo necesidades de mantenimiento y el potencial turístico y educativo del espacio. Se desarrollaron estrategias innovadoras y respetuosas con el carácter único del cementerio, basadas en un análisis comparativo internacional y en la comprensión de las realidades locales. La planificación espacial, mediante un mapeo detallado, facilitó la integración de elementos naturales y construidos, mientras que la identificación de problemas de accesibilidad, circulación y señalización orientó estrategias para mejorar la experiencia de los visitantes. En conclusión, la investigación ha proporcionado una base sólida para la revalorización del Cementerio de La Merced como un espacio público multifuncional que preserva su valor patrimonial mientras se adapta a las necesidades contemporáneas de la comunidad de Ambato. Las estrategias propuestas buscan transformar el cementerio de una barrera urbana a un elemento integrador y culturalmente significativo en el tejido urbano de la ciudad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del confort acústico en espacios de lavado textil con principios de Neuroarquitectura. Caso de Estudio: lavadora Alexander, Pelileo – Ecuador.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Villegas Solis, María Alejandra; Pazmiño Viteri, Lucia Cristina
    La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una matriz de estrategias de diseño para garantizar el confort acústico en la lavadora de jeans “ALEXANDER” en Pelileo – Ecuador. Para cumplir el objetivo se realizaron distintas actividades las cuales se enfocaban en dar un diagnóstico de la empresa, analizar los materiales y sus características en las que estaban construidos. Para el diagnóstico minucioso del estado de la lavadora se realizó una revisión bibliográfica, observación directa, entrevistas a profesionales en el tema, levantamiento planimétrico, infografía y mapeos. Desde un enfoque cualitativo se logro conocer las características ergonómicas, acústicas y físicas de cada una de las áreas que conformaban la empresa como lo son la lavadora, frostiadora y área de secado, para así tener una base de información solidad y segura la cual permitió reconocer las falencias que se presentan en la misma, para el posterior planteamiento de soluciones. Finalmente, al tener las características previamente analizadas se elaboró sugerencias y soluciones específicas las cuales se plasmaron en un matriz que se basa en principios de Neuroarquitectura. Con las estrategias planteadas se espera mejorar las condiciones del confort acústico de la lavadora “Alexander”, además contribuirá a que el entorno de la misma sea más productivo y saludable, alineados a medias legales, ambientales y de arquitectura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evolución del paisaje urbano histórico y sus factores de deterioro durante 1935 a 1965 en el centro histórico de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Villa Ramos, Dennis Xavier; Cardet García, Javier Jacinto
    La investigación “Evolución del Paisaje Urbano Histórico y sus factores de Deterioro durante 1935 a 1965 en el Centro Histórico de Ambato” abordó la transformación del paisaje urbano en Ambato durante un período crítico de su historia. Su objetivo fue transversalizar los elementos formadores del Paisaje Urbano histórico de la ciudad de Ambato para la compresión de su evolución y de los factores de deterioro del casco antiguo de la ciudad. La metodología empleada incluyó una revisión de archivos históricos, análisis de diversos elementos gráficos, como mapas antiguos, fotografías, además de entrevistas a profesionales capacitados, quienes aportaron valiosos conocimientos y perspectivas sobre la evolución urbana y los factores de deterioro. Los resultados alcanzados revelaron que, además de las dinámicas sociales y económicas, uno de los eventos más significativos que influyeron en el deterioro del paisaje urbano histórico fue el terremoto del 5 de agosto de 1949, el cual causó daños extensivos a la infraestructura y alteró significativamente la configuración urbana. La investigación también identificó la falta de políticas de conservación adecuadas y el crecimiento urbano desordenado como factores contribuyentes al deterioro. Concluyó que, para abordar eficazmente el deterioro del paisaje urbano histórico, es crucial implementar estrategias de preservación que consideren tanto los aspectos técnicos como los comunitarios, incluyendo la participación activa de la ciudadanía y la colaboración interinstitucional. Esta investigación ofrece una base sólida y busca ser referente para futuras iniciativas de conservación y revitalización del centro histórico de Ambato, contribuyendo al conocimiento sobre la gestión del patrimonio urbano en contextos similares y promoviendo un enfoque sostenible y participativo en la preservación del patrimonio cultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis morfológico de los equipamientos de transporte terrestre en la provincia de Tungurahua.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Soria Barona, Andrés Alejandro; Amancha Proaño, Mario Fabricio
    Uno de los equipamientos más utilizados diariamente por un gran número de usuarios son los terminales terrestres, lo que ha llevado a considerar un análisis detallado de la morfología de este tipo de instalaciones, específicamente en tres terminales ubicadas en la provincia de Tungurahua, en las ciudades de Ambato, Baños de Agua Santa y Pillaro. El estudio de la morfología de estas terminales nos permitió identificar aspectos fundamentales como la organización espacial y estructural, la forma, la materialidad y su integración con el contexto inmediato en el que están situadas. Para ello fue necesario realizar varias visitas a los equipamientos de estudio para fotografiar, medir y conocer las situaciones de estas. Se optó por realizar tres tipos de análisis de la forma. Uno de estos es el análisis de Gestalt, que comprende la relación entre fondo y figura, permitiendo observar cómo la geometría o forma de la terminal terrestre interactúa con el entorno. Además, se analizó la forma y el diseño de estos equipamientos mediante el método de proporción Aurea, que busca generar composiciones visualmente equilibradas y matemáticamente atractivas a través del número áureo, conocido como phi. Este análisis se aplicó tanto en planta como en fachadas, para poder comprender si estas terminales fueron diseñadas con esta proporción. Por último, se relacionó la Retícula Modular con la configuración espacial y estructural existentes en estas terminales, evidenciando que los tres terminales estudiados fueron diseñados con una proporción específica, ya que los espacios se presentan organizados de manera eficiente y ordenada en términos de muros divisorios, estructura y circulación, siguiendo la misma organización que la retícula establecida. Esta investigación contribuirá a generar recomendaciones para el diseño futuro de otro equipamiento, buscando integrar funcionalidad con forma y lograr una arquitectura que sea tanto eficiente como estéticamente agradable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La fotogrametría en el levantamiento del patrimonio edificado. Caso de estudio: ciudad de Latacunga.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Salinas Niacato, Luis Fernando; Llacas Vicuña, Luis Deliberto
    El estudio utilizó una metodología cualitativa, enfocándose en la aplicación de la fotogrametría en el levanta- miento del patrimonio edificado, en la Hacienda Tilipulo. Los objetivos fueron identificar la mejor metodología de fotogrametría, analizar su aplicación en casos de estudio relevantes e implementar estos criterios en el levantamiento de la Hacienda Tilipulo. A través de entrevistas con especialistas en fotogrametría, se identifica- ron las mejores prácticas, destacando la importancia de una planificación meticulosa, la selección adecuada de equipos y el aprovechamiento de condiciones climáticas óptimas para capturar imágenes precisas. Esto permitió desarrollar una guía técnica detallada para aplicar la fotogrametría de manera efectiva. Además, se revisaron otros casos donde la fotogrametría se utilizó para documentar el patrimonio, confirmando su papel en la captura de datos precisos, fundamentales para la conservación y restauración, estos subrayaron la efica- cia de la fotogrametría en el análisis e intervención en bienes patrimoniales. La implementación en la Hacienda Tilipulo incluyó vuelos fotogramétricos desde múltiples ángulos bajo condiciones ideales, generando modelos 3D detallados que proporcionaron una documentación completa del sitio. La fotogrametría, ha demostrado ser una herramienta invaluable para el levantamiento del patrimonio y conservación arquitectónica, permitiendo preservar con precisión y detalle el valor histórico de las edificaciones patrimoniales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conservación preventiva del patrimonio edificado en viviendas vernáculas. Caso de estudio: Parroquia Constantino Fernández
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rosero Pilco, Amanda Carolina; Bustán Gaona, Darío Fernando
    La conservación preventiva del patrimonio edificado en viviendas vernáculas se ha convertido en una estrategia clave para preservar la integridad, el valor cultural y su continuidad con el paso de los años. La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias de conservación preventiva en viviendas vernáculas de la parroquia Constantino Fernández, provincia de Tungurahua; donde se evidenció la situación actual de los bienes inmuebles los cuales presentan diversas patologías que contribuyen a su deterioro. Se utilizo una metodología cualitativa esta se basó en la recopilación y un análisis profundo de datos; se desarrolló de manera documental y de campo; con nivel investigativo exploratorio y descriptivo; donde se aplicaron técnicas como las visitas de campo, la observación directa y el análisis documental, para lo cual se aplico instrumentos como fichas de levantamiento y fichas de análisis que ayudaron en el procesamiento de información dando como resultado estrategias de conservación preventiva, el cual se socializo a los involucrados mediante un folleto técnico para generar concientización y preservar el patrimonio con el paso de los años.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un centro de estimulación temprana para niños con TEA (trastorno del espectro autista) con estrategias de neuro arquitectura en la ciudad de Ambato.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Rea Vejar, Nayeli Cristina; Pazmiño Viteri, Lucia Cristina
    La problemática que aborda el presente documento es la insuficiencia de centros de estimulación temprana para niños con TEA en Ambato, puesto que en los últimos años se ha visto un incremento de casos y de detección tardía, por lo que el objetivo establecido fue el diseñar un centro de estimulación temprana para estos usuarios donde se puedan evaluar a tiempo y puedan también contar con un tratamiento óptimo adaptando a sus necesidades, así mismo se establecieron principios de neuroarquitectura que ayudan al usuario a tener una mejor adaptación en su entorno. Es por ello que el trabajo pertenece a la línea de investigación de diseño de la facultad y tiene un enfoque cualitativo, se realizaron estudios de casos enfocados en establecimientos en donde actualmente se desarrollan terapias a estos niños en la ciudad, así como la técnica de observación directa del usuario y sus necesidades. Para una mejor comprensión del tema se realizaron entrevistas a profesionales en el área de arquitectura y desarrollo infantil. Finalmente, se presenta el diseño de un centro de estimulación temprana centrado en su usuario que toma consideraciones proyectuales de la neuroarquitectura como lo son la geometría, el color, la secuencia de espacios, la diferencia de altura según su actividad y la comunicación visual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Integración urbano-arquitectónica a través de la valorización del hito patrimonial de La Estación en la ciudad de Latacunga
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Quiña Aynuca, Jhonatan Steven; Carvajal Ballesteros, Erika Elizabeth
    La descontinuación del ferrocarril ecuatoriano compromete la permanencia de un patrimonio cultural valioso, sumido en el olvido y en el constante desarrollo de la ciudad de Latacunga. La problemática existente se centra en el abandono de la estación ferroviaria conocida como “La Estación” y su transformación como un lugar obsoleto y de inseguridad. Para abordar esta problemática se plantea una propuesta urbano – arquitectónica, basada en las necesidades y requerimientos que presenta el sector desde una perspectiva de la experiencia de uso y su adaptación en el contexto actual. La metodología empleada parte del entendimiento del contexto y su entorno de la zona de estudio, seguido de un análisis bibliográfico y documental de tres casos de estudio relacionados al abandono de las estaciones ferroviarias. Así como también en la sustentación teórica y legal con énfasis en el patrimonio edificado y en las dinámicas de la ciudad. Mediante un enfoque cualitativo y etnográfico, se realizó distintas visitas de campo para recopilar información del sitio, usando técnicas como: la entrevista, grupos de discusión y observación directa. De esta manera se profundizo en el entendimiento de la problemática, siendo la base para la formulación de estrategias de intervención y conservación patrimonial en el planteamiento de la propuesta final. Como resultado, se logró establecer una propuesta urbano arquitectónica con un enfoque desde el diseño participativo y el co-diseño, cuya resolución hace énfasis en actividades de recreación, comercio y cohesión social, a través de espacios flexibles y transformables que integren las distintas actividades y dinámicas establecidas, aportando en la puesta en valor del sitio, para así devolverle el protagonismo a este espacio olvidado en la ciudad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de intervención para la conservación de edificaciones patrimoniales en el centro histórico de Latacunga: Caso de Estudio Casa del Marqués de Maenza
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Palacios Flores, María Daniela; Carvajal Ballesteros, Erika Elizabeth
    El patrimonio edificado representa una parte importante de la identidad y cultural de un territorio o comunidad en particular, su conservación y gestión son importantes para su permanencia en el tiempo y difusión. La Casa del Marqués de Maenza, ubicada en el centro histórico de Latacunga, es un testigo silencioso de la identidad y sentido de pertenencia de los latacungueños. Este estudio abordado desde un enfoque cualitativo propone estrategias que permitan conservar su esencia y legado, asegurando su puesta en valor y fortalecimiento de su significado cultural hacia las futuras generaciones. La investigación establece una metodología que parte de la identificación de las condiciones actuales que enfrenta el patrimonio edificado en general desde un contexto amplio, destacando los desafíos de su conservación, en donde se toma como referencia el caso de estudio la Casa del Marqués de Maenza, desarrollando un análisis de su estado actual, tomando en cuenta sus características principales tales como materiales y técnicas constructivas e identificación de patologías y daños, logrando determinar su estado de conservación actual y la influencia en la afectación de sus valores patrimoniales. Por otro lado, se realizó un estudio comparativo de intervenciones en otras edificaciones que se sitúan en el mismo contexto al caso de estudio, permitiendo generar un juicio crítico sobre las adecuadas intervenciones en estas edificaciones. A partir de este juicio, se llevaron a cabo entrevistas con expertos en restauración y conservación patrimonial, lo que permitió definir las estrategias de intervención más adecuadas para aplicar en el caso de estudio. Estas incluyeron técnicas como la implementación de medidas preventivas para evitar futuros deterioros. Finalmente, se documentaron todas las fases del proceso de intervención mediante una guía de procedimientos para el mantenimiento de la edificación, desde la planificación hasta la ejecución, asegurando que las técnicas aplicadas respetaran la autenticidad y el valor histórico de la Casa del Marqués de Maenza, contribuyendo así a su conservación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del espacio social y propuesta de intervención urbana en el espacio público de la avenida Los Andes, ciudad de Ambato
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ortiz Eugenio, Rafael Sebastian; Aguirre Déleg, José Andrés
    La presente propuesta de intervención urbana aborda el conflicto de usos en el espacio público de la avenida Los Andes, entre la Avenida El Rey y la calle Eugenio Espejo, en el sector denominado La Mascota, en la parroquia urbana de Huachi Loreto, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. El objetivo de esta intervención es mejorar las dinámicas del espacio público mediante un análisis de las características sociales y físicas del área. La investigación cualitativa se basa en dos marcos teóricos principales: la triada espacial de Henri Lefebvre y las cinco dimensiones del espacio público propuestas por Vikas Mehta. La triada espacial de Lefebvre proporciona un enfoque multiactor para entender la interacción entre el espacio vivido, percibido y concebido. Las dimensiones del espacio público de Mehta (inclusividad, actividades significativas, confort, seguridad e imaginabilidad) permiten una evaluación exhaustiva de las características físicas y sociales del espacio en estudio. A través del análisis de estos marcos teóricos, se identifican puntos críticos de intervención en el espacio público, se estudiaron casos similares para desarrollar estrategias óptimas centradas en el usuario y abordar estos problemas. La propuesta final busca mejorar la funcionalidad y la calidad del espacio público en la avenida Los Andes, contribuyendo a una mejor integración y uso del área por parte de sus usuarios..
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño arquitectónico contextual del hospedaje turístico Erapamba en la parroquia Los Andes del cantón Patate.
    (Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Núñez Pérez, Gabriela del Pilar; Bustán Gaona, Darío Fernando
    La arquitectura contextual y el contextualismo buscan crear diseños arquitectónicos que respeten y respondan al entorno natural y cultural. En Erapamba, parroquia Los Andes del cantón Patate, el desarrollo de hospedajes turísticos es limitado y ha enfrentado problemas de integración con el entorno, generando impactos negativos en el paisaje y en la experiencia del visitante. El objetivo principal de esta tesis es diseñar un proyecto de hospedaje turístico que aplique los principios de la arquitectura contextual, respetando el entorno natural de la zona y ofreciendo experiencias únicas a los visitantes a través de su diseño. La metodología empleada es cualitativa, e incluye un análisis exhaustivo del contexto mediante estudios de campo, bibliográficos y entrevistas, así como procesos de diseño basados en mapeos y consideraciones proyectuales. Como resultado de esta investigación, se desarrolló el diseño arquitectónico de un hospedaje turístico que se integra con el entorno natural de Erapamba, cumpliendo con los requisitos funcionales y estéticos mediante la aplicación de los patrones establecidos por Christopher Alexander en “A Pattern Language”, y promoviendo un modelo de hospedaje integral para la región. Este trabajo demuestra que la implementación de un diseño arquitectónico contextual, basado en un profundo entendimiento del entorno, puede mejorar significativamente la relación con su contexto y la experiencia del usuario, contribuyendo al desarrollo de un turismo respetuoso en la región.