Esquemas de pago por servicios ambientales: una mirada a su efectividad para la conservación del recurso hídrico en el ecuador.

dc.contributor.advisorBaus Aguilera, María Belén
dc.contributor.authorChuquín Chafuelán, Lenin Wladimir
dc.date.accessioned2021-05-09T21:55:52Z
dc.date.available2021-05-09T21:55:52Z
dc.date.issued2020-08-13
dc.descriptionAcceso Abiertoes
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la demanda de agua para consumo humano ha aumentado notablemente, por el crecimiento demográfico. Esta problemática ha generado una gran preocupación en los tomadores de decisiones, quienes han visto en los esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) una alternativa apropiada para solucionar la demanda del recurso hídrico. En el Ecuador, en las últimas dos décadas se han implementado alrededor de 10 esquemas de PSA con enfoque de conservación hídrica. Esta investigación evalúa la efectividad en la conservación del recurso hídrico de 5 esquemas de PSA: (1) tasa de protección ambiental en el Cantón Pimampiro, (2) tasa de protección ambiental en el Cantón El Chaco, (3), Fondo Regional del Agua (FORAGUA), (4) Fondo de Agua para la conservación de la cuenca del rio Paute (FONAPA), (5) Fondo para la protección del agua (FONAG); a partir del análisis de 5 criterios: financiamiento, programas, proyectos y actividades (PPA), estructuración, proyección en el tiempo y línea base. Para ello la metodología utilizada se basó en una exhaustiva revisión bibliográfica, así como en el establecimiento de un panel de expertos. Como resultado se determinó que los fondos de agua resultan más efectivos en la conservación del recurso hídrico que las tasas de protección ambiental. Los fondos de agua presentan una estructura más robusta, organizada y funcional, una planificación a largo plazo y una mayor confiabilidad en los aportantes; lo cual permite una eficiente implementación de programas, proyectos y actividades para la conservación del recurso hídrico. Se destaca el esquema de FORAGUA por su capacidad de vincular a varios gobiernos locales, y su efectividad en términos de financiamiento y desarrollo de programas, proyectos y actividades. Entre las tasas analizadas, se destaca el esquema del gobierno local de El Chaco por su capacidad de organización y seguimiento de los programas ejecutados, lo que le ha permitido mantener acuerdos voluntarios duraderos con alta aceptación de los beneficiarios.es
dc.identifier.citationChuquín Chafuelán, L. (2020). Esquemas de pago por servicios ambientales: una mirada a su efectividad para la conservación del recurso hídrico en el ecuador. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Gestión Ambiental, Mención en Planificación Ambiental. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 90 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14809/1890
dc.language.isospaes
dc.publisherQuito: Universidad Tecnológica Indoaméricaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectMecanismos de compensaciónes
dc.subjectPagos por Servicios Ambientaleses
dc.subjectRecurso hídricoes
dc.titleEsquemas de pago por servicios ambientales: una mirada a su efectividad para la conservación del recurso hídrico en el ecuador.es
dc.title.alternativeTrabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Gestión Ambiental, Mención en Planificación Ambiental.es
dc.typemasterThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CHUQUIN CHAFUELAN LENIN WLADIMIR.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acceso Abierto

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
13.47 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: