Seguridad Industrial

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14809/7351

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión técnica de los riesgos laborales en la mecánica industrial Ordóñez
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Ordóñez Arrobo, Mayra Cristina; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    En el presente proyecto de investigación se identificó que la empresa no contaba con la gestión de los riesgos laborales por falta de conocimiento del empleador ocasionando que los puestos de trabajo se encuentren en condiciones inseguras; ante esta situación se planteó la gestión técnica de los riesgos laborales, dónde primeramente se identificó que la empresa cuenta con tres áreas: torneado, fresado y soldadura; seguidamente se aplicaron métodos específicos para riesgos ergonómicos como el método REBA para posturas forzadas, así mismo para riesgos físicos medición de iluminación, ruido y estrés térmico; y la matriz NTP-330 para riesgos mecánicos y químicos encontrándose con niveles de riesgo alto, teniendo que actuar con medidas correctivas en los puestos de trabajo de forma inmediata y en riesgo medio teniendo que adoptar medidas de control. Para dar solución a los riesgos antes citados se establecieron barreras duras con controles de ingeniería como el redimensionamiento de luminarias; control en la fuente como la redistribución de planta por medio del método Guerchet; asimismo la selección de cortinas y un extractor de humo, también con la colocación de plataformas para regular alturas y evitar posturas forzadas; además, se plantea barreras blandas con controles administrativos en los trabajadores, implementando instructivos acerca del uso correcto de la ropa de trabajo, uso, mantenimiento y reposición de EPP, hidratación adecuada y un cronograma de pausas activas; también un punto de hidratación; y dotación de protecciones auditivas y colocación de señalización de prevención; garantizando la seguridad y salud de los trabajadores. Finalmente, las medidas de control reducen el riesgo: iluminación entre 500 a 700 lx, ruido < 85 dBA y posturas forzadas mejorando el puesto de trabajo; comparando los resultados con las mediciones iniciales se pudo constatar que dichas medidas están dentro de los límites permisibles, brindando un ambiente seguro a los trabajadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de la gestión técnica del riesgo ergonómico en las trabajadoras del catering Asociación de Servicios de Alimentación las Marianitas ASOSERALIMARI
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Olivo Cárdenas, Maritza Alexandra; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    La presente investigación se desarrolla en el Catering ASOSERALIMARI de la ciudad de Quito, dentro del establecimiento no existen antecedentes de estudios previos referentes a los riesgos ergonómicos que se encuentran expuestos los trabajadores; en este centro la problemática que se evidencia es la falta de gestión técnica del riesgo ergonómico pues los puestos de trabajo no cuentan con un diseño ergonómico, ocasionando dolencias musculo esqueléticas en los trabajadores. La metodología que se aplicó es el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, que recopiló información detallada sobre molestias y tensiones en varias partes del cuerpo, se utilizó la matriz NTP 330 para evaluar el nivel de riesgo en los puestos de panaderos y ayudantes de cocina, involucrados en tareas como el corte de alimentos, preparación de jugos, elaboración de alimentos, empacado y posillero. Se aplicaron métodos de evaluación ergonómica específicos, como OWAS y REBA para posturas forzadas, OCRA Check List para movimientos repetitivos, y NIOSH para el levantamiento manual de cargas, determinando niveles alto y medio de riesgo. Los resultados obtenidos son la implementación de una mesa ergonómica para evitar posturas forzadas al manipular la batidora eléctrica, así como la adquisición de una máquina cortadora de alimentos, un exprimidor de naranjas eléctrico y una procesadora de alimentos. De igual manera el programa de implementación de pausas activas para prevenir dolencias musculo esqueléticas y posibles enfermedades a largo plazo entre los trabajadores. Estas propuestas buscan mejorar la calidad de vida laboral y la salud a largo plazo del personal de Catering ASOSERALIMARI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de Seguridad Industrial basado en el comportamiento de los trabajadores
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Franco Guaman, Roberto Xavier; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    El presente trabajo de investigación se centró exhaustivamente en la implementación de un Programa de Seguridad Industrial Basado en el Comportamiento de los trabajadores, abordando los problemas psicosociales derivados del clima laboral de los empleados en la empresa en cuestión. La complejidad de la situación radica en la ausencia de una cultura de seguridad consolidada y la presencia de factores de riesgo psicosocial que afectan significativamente el entorno laboral. Para realizar un diagnóstico preciso, se empleó el software Fpsico 4.1, en concordancia con la normativa española NTP 926 del INSHT. La recolección de datos se realizó aplicando el cuestionario a una muestra representativa de 15 personas, abarcando al personal administrativo y operativo. El análisis reveló puntos críticos que demandan una atención inmediata, siendo la Participación/Supervisión el área más comprometida con un porcentaje del 66.70%, seguida por el Tiempo de trabajo con un 60%, Autonomía y Demandas psicológicas con un 60%, y Desempeño de rol y Relación y Apoyo social con un 46.70% respectivamente. La aplicación de la NTP 386 en el programa se enfoca en la evaluación de actos y condiciones inseguras, proporcionando un marco integral para abordar factores de riesgo psicosociales. El plan de mejora consta de medidas de control destinadas a mitigar los factores de riesgo psicosociales críticos que resultaron de la evaluación, incluyendo indicadores clave que permitirán evaluar la efectividad de las actividades que constan dentro del plan en el transcurso de la ejecución del programa. Este enfoque integral y estratégico busca corregir los problemas actuales del clima laboral, desarrollo personal y el tiempo de trabajo, con las cuales se va a establecer una base sólida en la construcción de una cultura organizacional que promueva la seguridad y el bienestar de todos los colaboradores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un sistema de tratamiento de aguas contaminadas con residuos cárnicos para una charcutería.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Carrera Flores, David Alejandro; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    En la empresa D´Guchis ubicada en San Antonio de Pichincha, se constató la carencia de una planta de tratamiento de aguas residuales, lo que resultaba de la descarga directa al alcantarillado público. Por ello se propuso como medida de corrección un sistema de tratamiento de agua residual utilizando enzimas; los análisis de laboratorio pusieron de manifiesto que los parámetros de DBO y DQO están superando los niveles permitidos, para la evaluación de aspectos e impactos ambientales se aplicó la metodología de Vicente Conesa, revelando un impacto crítico en el recurso del agua con una valoración de -76 en el proceso productivo y otro impacto crítico de -75 en el proceso de limpieza. Para el diseño de la planta se usó el software GPS-X 8.0, se tomó la decisión de utilizar una bomba sumergible y las enzimas ECOENZYM-IN, elementos clave para potenciar la eficiencia del tratamiento. Con los cálculos detallados, se determinó que los tres tanques tendrán una capacidad de 1,60 m³ cada uno, a excepción del tanque de desechos que medirá 0,9 m³. La rejilla, esencial para el proceso, tendrá un ancho de 15 mm, garantizando que el sistema cumpla con los límites permisibles establecidos por la Resolución N002-SA-2014.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medidas preventivas correctivas a los riesgos laborales de una empresa de fabricación de modulares de madera
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Carrera Almeida, Francisco Javier; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    En el proyecto de investigación se evidenció que la empresa no contaba con una correcta gestión para los riesgos mecánicos, ergonómicos y físicos en cada puesto de trabajo y no se ha gestionado medidas de intervención para solventar el bienestar de los trabajadores. Para ello se establecen medidas preventivas correctivas a los riesgos laborales que mayor nivel de riesgo presentan, mediante la gestión técnica para los riesgos de una empresa que se dedica a la fabricación de modulares en madera, la metodología aplicada es la matriz de riesgos GTC-45 que está aprobada por el Ministerio de Trabajo; la empresa está establecida por el área operativa y administrativa con 10 puestos de trabajo, las mediciones de iluminación y ruido obtuvieron un nivel de riesgo crítico y es necesario su intervención. En la evaluación de factores de riesgo ergonómico se aplicó metodologías para movimientos repetitivos, levantamiento manual de cargas y aplicación de fuerzas, los resultados fueron niveles moderados que requieren de corrección. Para solucionar los problemas antes mencionados, se estableció barreras duras como una nueva distribución de luminarias, colocar una cinta anti deslizante en las gradas, la compra de un coche para transporte de materia prima, colocación de persianas oscuras, adecuación de la mesa de trabajo, compra de un perfil y guía de empuje y barreras blandas como un procedimiento para uso de la máquina laminadora, la rotación de 2 trabajadores y dotación de Equipo de Protección Personal (EPP). Una vez aplicadas las medidas de intervención, fueron comparados los resultados de las mediciones y evaluaciones iniciales, donde los controles establecidos tienden a reducir los niveles de riesgo mecánico de tipo III riesgo aceptable, riesgos ergonómicos de tipo 1 tarea segura, riesgos físicos en iluminación hasta 200 y 300 luxes, en ruido a valores menores o iguales a 85 decibeles, siendo valores permisibles, generando en los trabajadores un ambiente seguro dentro de los procesos en la organización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del inventario de la bodega de terminado de la empresa textil Padilla
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Caiza Caiza, Omar Sthevven; Espejo Viñán, Hernán Fabricio
    El presente proyecto titulado Optimización de inventario de las bodegas de terminado de la empresa Textil Padilla, tiene como objetivo proponer un modelo de optimización de inventarios de rollos de tela mediante la aplicación de metodologías de logística y cadena de suministro, al igual que la aplicación de diferentes herramientas de ingeniería, por lo cual se analiza el método de Pareto para determinar los artículos estrella de la organización, es decir aquellos artículos que representan el 80% de las ventas, debido a la gran cantidad de artículos que maneja la organización se procede a realizar una nueva clasificación XYZ, determinado los artículos estrellas, a continuación se procede a realizar el cálculo de rotación de inventarios anual donde se obtiene valores erróneos debido a la planificación de producción de la empresa, por lo que se realiza una nueva rotación de forma mensual, determinando que la empresa produce en grandes cantidades al inicio del año y su proceso de producción es constante sin tomar en cuenta las ventas o bajo previo análisis para lo cual se realiza tres posibles situaciones mediante la aplicación de proyecciones estacionales y aplicación del plan maestro de producción, las cuales son lo que sucedió, proyección de lo que hubiera pasado si se prevé las ventas y la demanda real basada en ajustes de producción, donde se puede evidenciar que un previo análisis puede mejorar la rotación de inventarios optimizando recursos de almacenamiento y tiempos de almacenamiento, mediante la aplicación de métodos de manejo y control de la producción, finalmente se determina los porcentajes de crecimiento de los índices de rotación de inventarios y sugerencia de los niveles de stock optimo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de la línea de vida horizontal para trabajos en altura en la construcción.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Cabascango Atiaja, Erlinda Anahi; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    La constructora "Talleres HT" ubicado en Quito, compuesto por 15 trabajadores, se dedica a la construcción e instalación de estructuras metálicas, realizando diversas actividades como soldadura, pintura, armado y montaje, incluyendo trabajos en altura. El taller ha experimentado incidentes por caídas a distintos niveles debido a la inexistencia y al mal uso del sistema de línea de vida horizontal. Para abordar este factor de riesgo mecánico, se propone establecer controles en la fuente, en el medio de transmisión y en el trabajador, mediante controles preventivos. Este enfoque busca reducir posibles accidentes y mejorar la gestión de riesgos laborales en la construcción y montaje de estructuras metálicas. Se destaca el diseño y gestión de líneas de vida horizontales en trabajos en altura, con las variables que están presentes al momento de una caída de trabajadores, enfatizando la seguridad y concientización de los trabajadores en el análisis y conocimientos de sus puestos de trabajo y en la evaluación de riesgos con la matriz William Fine. La propuesta se ajusta a la normativa legal vigente para trabajos en altura, demostrando un compromiso integral con la protección de la salud y seguridad laboral de los trabajadores. Se subraya la importancia de la cuidadosa selección de perfiles de anclaje para estructuras metálicas, basada en criterios de ingeniería, como elemento fundamental para garantizar un uso adecuado y seguro de los sistemas de anclaje en trabajos en altura. El factor de seguridad calculado de 6,14 cumple el análisis técnico y proporciona una base sólida para implementar la línea de vida horizontal con las exigencias específicas de cada estructura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño, montaje y cálculo de maniobras de izaje de cargas.
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Almachi Caluguillin, Alisson Dayana; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    La empresa Tecnisolder enfrenta un desafío significativo en cuanto al montaje de estructuras metálicas, especialmente debido a la ausencia de procedimientos adecuados durante el proceso de izaje, lo que ocasiona actos inseguros y accidentes laborales que podrían haberse evitado. Con el objetivo de abordar esta problemática, se propuso el diseño de diversos procedimientos y un plan de izaje, enfocándose en una grúa comercial con brazo articulado. La aplicación de la lista de cumplimiento inicial reveló que, de las 15 preguntas, se daba un 8% de cumplimiento, por lo que con la elaboración de procedimientos previos al izaje se busca cumplir con las normativas aplicables al uso de grúas. En este sentido, se ha tomado como referencia la Norma ASME B30, que proporciona pautas esenciales sobre el mantenimiento, inspección de los elementos relacionados con el izaje, entre otros. Asimismo, se ha considerado la Norma Técnica Ecuatoriana NTE-19 para la inspección de aparejos de izaje. La investigación de casos de estudio, a nivel nacional e internacional, permitió la aplicación del análisis de accidentes laborales mediante el método del árbol de causas y consecuencias. Además, se empleó la Matriz William Fine para evaluar y determinar los niveles de riesgo a los que los trabajadores se encuentran expuestos durante el proceso de elevación de carga, donde se evidencia que de los 6 factores de riesgos mecánicos, 3 se encuentran con valoración media esto debido a los atrapamiento por objetos, caída de personas al mismo nivel y choque contra objetos móviles; 1 con valoración alta esto por atropello o golpe con vehículo; de igual manera se observan 2 con valoración critica esto por atrapamiento debido al vuelco de cargas y las caídas asociadas con la manipulación de objetos. La aplicación de estos procedimientos no solo mejorará la seguridad de las operaciones, sino que también contribuirá al cumplimiento del 67% de la lista de verificación y una vez se lleven a cabo la implementación de la propuesta se llegará al 100%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un dispositivo de seguridad industrial para la supervisión de trabajos en líneas energizadas en los postes de alumbrado publico
    (Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica, 2024) Alarcón Endara, Adrián Mateo; Ron Valenzuela, Pablo Elicio
    El trabajo de titulación se enfoca en el estudio de un dispositivo de seguridad industrial para mejorar la supervisión de labores en líneas energizadas, específicamente en postes de alumbrado público. La Matriz de Evaluación del Riesgo Inherente revela niveles inaceptables, principalmente debido al prolongado tiempo de exposición. Con un enfoque integral en seguridad laboral, se analizan regulaciones, estándares y estadísticas de accidentes relacionados con riesgos eléctricos. La investigación se centra en la posible adaptación de empresas del sector energético a la implementación de este dispositivo, evaluando sus implicaciones organizativas y de gestión. Destacando la problemática de la alta exposición de los trabajadores, se propone un dispositivo de seguridad industrial que integra una cámara térmica con un dron para supervisar trabajos en alturas en líneas energizadas. La selección de equipos se basa en una matriz de priorización que evalúa criterios como costos, maniobrabilidad y tiempo de vuelo. El dispositivo busca reducir significativamente el tiempo de exposición, disminuyendo así la probabilidad de accidentes. La tecnología de la cámara térmica junto con el dron se presenta como una contribución clave a la mejora de la seguridad laboral y eficiencia en la supervisión de trabajos en líneas energizadas. Además, se destaca el impacto positivo en la reducción de costos asociados a incidentes en líneas energizadas. Este trabajo de titulación aborda la implementación de una solución innovadora que no solo mejora la seguridad de los trabajadores, sino que también contribuye a la eficiencia operativa y a la reducción de costos en la industria eléctrica.