Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1854
Título : Procesos de iniciación de preescritura para fortalecer el desarrollo cognitivo de estudiantes de 2 a 5 años.
Otros títulos : Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Educación.
Autor : Artieda Cajilema, Tomás
Bustamante Fajardo, Melva Fernanda
Palabras clave : Desarrollo cognitivo
Estrategias
Psicomotricidad
Procesos de preescritura
Fecha de publicación : 17-ago-2020
Editorial : Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica
Citación : Bustamante Fajardo, M. (2020). Procesos de iniciación de preescritura para fortalecer el desarrollo cognitivo de estudiantes de 2 a 5 años. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Educación. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 108 p.
Resumen : La presente investigación analiza los procesos de iniciación a la preescritura, en la cual se observan varias dificultades, al seguir los procesos y secuencias de aprendizaje. El objetivo de la investigación es indagar sobre este proceso de iniciación de preescritura en el fortalecimiento del desarrollo cognitivo de los estudiantes de 2 a 5 años del Centro de desarrollo infantil “Playful House”. La investigación también está orientada a los docentes constructores del aprendizaje, responsables de fomentar la adquisición de habilidades, destrezas y valores que se forjan en la educación. En el marco teórico se fundamentan los procesos y secuencias adecuados para la preescritura, basadas en la teoría constructivista. En primera discusión teórica se exponen una serie de características como: la planeación, estrategias, la motivación inicial y la psicomotricidad. Estas destacan la importancia de consolidar una secuencia ordenada en los métodos de enseñanza-aprendizaje. En el siguiente apartado se discute las capacidades cognitivas y las etapas del desarrollo para fortalecer el ritmo y la evolución del aprendizaje de los estudiantes. La metodología incluye un abordaje tanto cualitativo como cuantitativo. Esta se basa en la aplicación de instrumentos que ayudan a medir los niveles de aprendizaje (aplicación de un cuestionario, observación, registro anecdotario y evaluaciones a estudiantes). Entre los principales resultados observamos que no se desarrollan en su totalidad las habilidades motrices; en consecuencia, los estudiantes presentan dificultades en el proceso de preescritura, que acarrea retraso en la secuencia de aprendizaje. Sin embargo, se observa también aspectos positivos, como el cumplimiento de la adquisición de ciertas destrezas por parte de los estudiantes, que ayudan en el desarrollo cognitivo. Al término de la investigación, se realiza una guía didáctica innovadora –presente en un blog- para los docentes, busca fortalecer y facilitar a los docentes la importancia de procesos de iniciación de preescritura de los niños.
Descripción : Acceso Abierto
URI : http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1854
Aparece en las colecciones: Maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo Educativo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BUSTAMANTE FAJARDO MELVA FERNANDA.pdfAcceso Abierto3,28 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons