Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6453
Title: Despenalización del aborto por violación en el Ecuador. Análisis de la sentencia No. 34-19-IN/21 de la Corte Constitucional del Ecuador
Other Titles: Decriminalization of abortion for rape in Ecuador. Analysis of sentence No. 34-19-IN/21 of the Constitutional Court of Ecuador
Authors: Rocha Pullopaxi, Milton Enrique
Gómez Endara, Melany Samantha
Keywords: Aborto
Control constitucional
Despenalización
Violación
Issue Date: 2024
Publisher: Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica
Citation: Gómez Endara, M. (2024). Despenalización del aborto por violación en el Ecuador. Análisis de la sentencia No. 34-19-IN/21 de la Corte Constitucional del Ecuador. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 131 p.
Abstract: En Ecuador rige un modelo de Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en el cual prima la Constitución y de los derechos constitucionales. El objetivo del estudio fue analizar la sentencia No. 34-19-IN/21 de la Corte Constitucional del Ecuador (en adelante, CCE) para un tratamiento jurídico constitucional de la despenalización del aborto por violación. Se aplicó un enfoque cualitativo, método inductivo, histórico – lógico y analítico sintético. La técnica utilizada fue el análisis de caso de la sentencia, determinándose los problemas jurídicos y la apreciación crítica de las decisiones de la Corte. La CCE, aceptó la acción de inconstitucionalidad, que fue resuelta por un caso principal donde se declaró inconstitucional el artículo 150 numeral 2 del COIP, que contenía la frase “que padezca de discapacidad mental” (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 150, numeral 2). El artículo impugnado, no cumplía con los requisitos de finalidad, proporcionalidad e idoneidad. La pena impuesta en contra de las mujeres que no padecen de discapacidad mental no garantiza la protección del derecho a la vida, sino vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación, su fin es tratar a todas las mujeres de forma equitativa, todas las personas son iguales antes la ley. Con sustento en los preceptos la propuesta se cimienta en el análisis crítico del voto concurrente, es decir, existente concordancia con la sentencia aprobada, pero es necesario argumentar críticamente acerca de revictimización de las víctimas que han sufrido casos de violación, sobre el derecho de igualdad y no discriminación y el derecho de las mujeres víctimas de violencia sexual a decidir sobre su cuerpo.
URI: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6453
Appears in Collections:Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Constitucional

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
GOMEZ ENDARA MELANY SAMANTHA..pdf1,04 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons